¿Qué hacemos con los Pucarás?

Ahí Spirit estaba hablando de la línea de producción del Pampa III, que recién la están armando. Dicen que para el año que viene va a estar.
Tá perfecto, pero del Pampa III hubo roll-out y prototipos que volaron. El único diseño fallido de los últimos 15 años fue el IA-73 que se cayó por causas ajenas a FADEA.

Y no "dicen que para el año que viene va a estar" la línea de producción. La producción ya fue anunciado que empieza el año que viene. Y "recién la están armando" porque el año pasado anunciaban pero se comían el presupuesto en otras cosas.
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Si, fundamentalmente porque no les pagaban a los proveedores, por lo que dejaron de prestarles servicios.
La idea del actual directorio es saldar la deuda con estos antes de fin de año para poder armarla para el año que viene.
 
No y tal como mencioné ayer, ése número no me cierra porque ningún ST baja de los 14 millones de dólares.

habran ofertado 0 Km ??? lo pregunto porque la nota que indica spirit666 menciona tambien que debido a que por los actuales problemas economicos Brasil debe dejar en tierra el 50% de su flota, Uruguay esta detras de algunos ST (usados).
 
Última edición:

Grulla

Colaborador
Colaborador
Los turbohélices rusos si o sí tienen que tener esa cantidad de hp? no pueden dar mas horses??? La verdad que desconozco pero debe ser lógico que con la cantidad de empresas rusas del rubro algún que otro turbo deben tener. Es una pena, pero no encuentro googleando a un proyecto de avión COIN venezolano (que no paso del tablero de dibujos) con tecnología rusa. Era monomotor pero tenía muy buena pinta (lo ví creo por el año 2007 sino me equivoco).

Primero, si propones motores rusos no es mi tarea buscar si hay de la misma potencia. No es porque pasamos de 1000 cv a 1500 vamos a tener mas carga, velocidad y un Pucara mas potente, porque tenes una bancada y un ala que se bancan un motor de hasta cierta potencia

Respecto a lo que siempre se dice....motor yanki o europeo equivale a mayor vida útil. Motor ruso...menor vida útil....pero....acaso no es la misma ecuación pero a la inversa? Me explico...no la empatan los rusos que a pesar de que sean algo inferiores en calidad sus motores, estos lo compensan con el hecho de que son mas baratos???

No es algo inversamente lineal, si dura menos o requiere mas mantenimiento no quiere decir que sea mas barato....capaz que todo el combo te termina siendo mas caro

Aparte....eso de que hay que mandar a mantenimiento a Rusia.....y debe ser...seguro, como cuando compras 2 o 3 unidades....pero eso cambia cuando compras por cantidad. No es ese el caso del centro de mantenimiento de helicópteros Mil en Perú? o haciendo cierta analogía, la fábrica de AK´s en Venezuela??? Son mis planteamientos desde lo poco que se del tema. Saludos

Asi ha sido siempre con todos los paises que compran soviético/ruso y asi sigue siendo a menos que le compres cientos de aviones.

Y para cerrar ¿Pensas que la gente del MinDef y FADEA no evaluo todos los motores existentes antes de tomar una decisión?
 
¿No será el IA-73 junto a Brasil y Argentina? Justamente Venezuela se bajó y Brasil un tiempo después también. El proyecto quedó en la nada con un solo mock-up.

Hubiese tenido tanta capacidad de combate como un EMB-312 Tucano.
Nop, naranja. Nada que ver. Creo haberlo visto en el foro Loquo (que ya no existe). Ese avión si tenía pinta COIN. Saludos
 
Primero, si propones motores rusos no es mi tarea buscar si hay de la misma potencia. No es porque pasamos de 1000 cv a 1500 vamos a tener mas carga, velocidad y un Pucara mas potente, porque tenes una bancada y un ala que se bancan un motor de hasta cierta potencia

Si el tiempo no me es tan tirano me gustaría darme a la tarea de ver que ofrecen los rusos, por lo tanto no le endilgo a nadie esa tarea.

No es algo inversamente lineal, si dura menos o requiere mas mantenimiento no quiere decir que sea mas barato....capaz que todo el combo te termina siendo mas caro

Puede ser, la verdad que no estoy empapado en el tema. Solo me guío de comentarios de gente como vos que conocen mejor el tema.

Asi ha sido siempre con todos los paises que compran soviético/ruso y asi sigue siendo a menos que le compres cientos de aviones.

Por lo que veo en estos tiempos todo es "negociable" por lo tanto...quien dice...

Y para cerrar ¿Pensas que la gente del MinDef y FADEA no evaluo todos los motores existentes antes de tomar una decisión?

La verdad que desconozco, más aun teniendo info del sentimiento sobre todo filogalo de la cúpula de FAA
Saludos
 
O sea que peladetes?
Se filtró lo publicado y seguramente fue un ofrecimiento genérico tal como sucede en cualquier primer contacto, luego si se avanza en la negociación recién ahí comienzan los detalles de equipamiento, apoyo y todo lo demás.

Hay un tema que se nos está escapando. Hoy Embraer no tiene ningún pedido en firme del ST, está peleando el concurso filipino (6 unidades)y no tiene nada más en vista. Beech está en una situación similar, ahora está produciendo los T-6 para el Reino Unido (10) y el último lote para México (12 ?), con lo cual a mediados del año próximo queda la cadena parada.

O sea hay una buena oportunidad para negociar, pero lamentablemente como dependemos de un crédito, mucho no se puede hacer.
 

Argos

Colaborador
Colaborador
De acuerdo en esto. Nadie va a vender Pucarás como los actuales. Intentarlo es suicida.

Por eso te digo.


Para vender sus productos, una compañía no se basa exactamente en lo que buscan los usuarios de productos actuales, sino que genera clientes. ¿Cómo? Con diversos mecanismos de márketing que ya se van del tema. Dudo mucho que en el mercado de aviación militar sea distinto, sino el mercado de turbopropulsores de ataque nunca hubiera aparecido. El usuario no fue a la empresa a preguntar "che, tenés un avión barato de usar y que tenga una capacidad de ataque de tanto?", sino que en varias ferias aéreas un par de empresas cayeron con conceptos similares, que fueron evolucionando midiendo la respuesta del mercado ante dichos conceptos.

Me parce que marketing no es lo tuyo, sin ofender. Porque es exactamente así como se inicia un nuevo mercado, por la necesidad del cliente potencial.


A lo que voy es, que si FADEA desarrollara un Pucará II (aún si lo único que tuviese de Pucará fuera el nombre y el hecho de ser bimotor, y su capacidad de supervivencia), las ventas que va a realizar, no van a ser en base a lo que el mercado quiere hoy, sino a lo que querrá mañana, y en base a las respuestas que dé a lo que uno le presente.

Entonces si no es el pucara, es otra aeronave. Y si con esa otra aeronave se pretende tener exito comercial fuera de nuestras fronteras, el primer requisito es escuchar atentamente que busca y pretende el mercado.
Si nos vamos a atar a los parámetros de lo que nosotros creemos que es bueno, podemos fácilmente caer en una feria así:



Y no solamente por una cuestión de capacidades. Cuando salís a competir, tenes que competir en costo de adquisición y mantenimiento, o su relación costo/beneficio, financiación, soporte, compensaciones, integración según necesidades del cliente, y tantas otras cosas que se me escapan. A quien vamos a correr con esas cosas, cuando nuestra "fabrica" no mueve un dedo sin contar con el cash por adelantado.

También te recuerdo que por "nombre" no se lo vamos a vender a nadie. Es decir, es muy caro a NUESTROS sentimientos, pero de la frontera para afuera, el que lo conoció como cliente, lo disfruto tanto como lo padeció (por cuestiones ajenas a las virtudes del diseño, generalmente).

Por eso decimos siempre que a FAdeA hay que refundarla, y refundarla cometiendo los mismos errores, no es valido. Comenzar bien de abajo, con proyectos realizables y con un mercado a explotar, asociarse para ser proveedores, afianzarse en ser serios, y una vez alcanzados los primeros éxitos, volver a proyectos mas grandes.
O dedicarnos solo a reparar y mantener.

Con este panorama, lo único que puede pretenderse de los Pucas, es que se los remotorice y quemen su remanente de horas patrullando fronteras con dignidad. Pero lo dejaron morir tantas veces, que hasta en eso la tiene muy complicada.
 
Hoy Embraer no tiene ningún pedido en firme del ST, está peleando el concurso filipino (6 unidades)y no tiene nada más en vista.

Bueno, Libano, Gana, Angola, Mali y Afeganistan son los que consigo me recordar ahora, los que estan en la linea de producion.

Saludos
 
Bueno, Libano, Gana, Angola, Mali y Afeganistan son los que consigo me recordar ahora, los que estan en la linea de producion.

Los ejemplares para Libano y Afganistan son fabricados en EEUU, no en Brasil.

Por su parte Angola ya recibió sus unidades en el 2013, Ghana está recibiendo sus cinco ST en éstos días y sólo quedaría pendiente de entrega el pedido de Mali que es por 6 ST cuya entrega se pauto para fines de éste año y principios del próximo.

O sea que la cadena de producción de Brasil está libre en pocos meses más.
 

AleDucat

Colaborador
Disculpen el atrevimiento.. estaba leyendo en las últimas páginas que el Pucará II, para llevar ese nombre, no debería despegarse mucho de su predecesor (bimotor, biplaza, con capacidad de operar en terreno no preparado, buena capacidad de persistencia y supervivencia) y papel y lápiz en mano hice esto, teniendo en mente entre otras cosas, las evaluaciones que le hicieron los brits..

Sería mucho delirio soñar con un digno sucesor del venerable Puca?

 
Arriba