¿En qué anda CITEFA?

me262

Colaborador
Por lo que pude leer es un investigador puro. . . Para mí no es lo indicado.
Estimado, en un Instituto Científico es lógico que su Director sea mirado con respeto, de el ejemplo y no pase vergüenza con sus dirigidos.
Mire los Institutos de renombre mundial si los dirige un "bagre con contactos" o un científico reconocido.
Acá ya nos acostubramos a poner a conducir a cualquiera y tomarlo como normal (desconozco cómo se maneja el CITEDEF)
Aparte no olvide algo, ninguna Institución va mas allá de la capacidad de su máximo dirigente.
Sabiendo cómo son las cosas en nuestro país es probable que cuándo haga sombra (que no me extraña) lo serruchen.
Hago la aclaración de que me saco el sombrero por Rossi, sólo en cuánto a la designación del Dr. Bolcatto, a quién conozco y se merece el mayor de mis respetos.
Evidentemente preguntó por el mejor científico de Santa Fe y sin lugar a dudas salió su nombre.
En la UNL y en la UNR es considerado una eminencia, no sólo es un brillante Investigador, sino profesor muy querido (se que dió Termodinámica en la EIS, y Física en la FIQ y en el Centro Atómico Bariloche) y con nivel postdoctoral.
Hago esta aclaración por respeto a él y su buen nombre, su hermana menor con quién estudié, y además colega.

Mi comentario es absolutamente apolítico.

Saludos.
 
Estimado, en un Instituto Científico es lógico que su Director sea mirado con respeto, de el ejemplo y no pase vergüenza con sus dirigidos.
Mire los Institutos de renombre mundial si los dirige un "bagre con contactos" o un científico reconocido.
Acá ya nos acostubramos a poner a conducir a cualquiera y tomarlo como normal (desconozco cómo se maneja el CITEDEF)
Aparte no olvide algo, ninguna Institución va mas allá de la capacidad de su máximo dirigente.
Sabiendo cómo son las cosas en nuestro país es probable que cuándo haga sombra (que no me extraña) lo serruchen.
Hago la aclaración de que me saco el sombrero por Rossi, sólo en cuánto a la designación del Dr. Bolcatto, a quién conozco y se merece el mayor de mis respetos.
Evidentemente preguntó por el mejor científico de Santa Fe y sin lugar a dudas salió su nombre.
En la UNL y en la UNR es considerado una eminencia, no sólo es un brillante Investigador, sino profesor muy querido (se que dió Termodinámica en la EIS, y Física en la FIQ y en el Centro Atómico Bariloche) y con nivel postdoctoral.
Hago esta aclaración por respeto a él y su buen nombre, su hermana menor con quién estudié, y además colega.

Mi comentario es absolutamente apolítico.

Saludos.

Todo OK con su CV como investigador y su carrera académica. No es ese el problema. Me refería a que necesiariamente va a tener que encarar proyectos tomando en cuenta un cronograma y un presupuesto, que va a tener que respetar (o lo que es peor, le va a recortar el presupuesto dos por tres). Además va a tener que tomar en cuenta las limitaciones en el material disponible y el competir con equipos/ productos similares de otro origen.

Yo en mi caso en particular valoro mucho la experiencia de campo, o de planta. Estudié en la UTN y allá todos los profesores , hasta donde recuerdo, trabajaban además en sus respectivas especialidades, y cargaban "en el lomo" un montón de experiencia laboral, de esa que se tiene que hacer contra reloj y haciendo magia con el presupuesto.

Ojalá me equivoque y que , además de poder cumplir cabalmente con sus nuevos deberes, lo dejen trabajar. Estoy de acuerdo que si se vuelve una piedra en los zapatos de los políticos, lo van a fletar.

Cordiales Saludos
 
Bolcatto: “No podemos tener un sistema de defensa basado en tecnología importada”

El flamante presidente del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) habló con TSS sobre los desafíos que tiene por delante y los proyectos que llevan a cabo, que incluyen desde radares y simuladores de entrenamiento hasta insecticidas, conservación de alimentos y dispositivos cazadores de tormentas.
Por Nadia Luna
__
Agencia TSS – Pablo Bolcatto es científico, docente, divulgador, cantante aficionado y, desde el 10 de diciembre de 2019, presidente del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF). Nació en la ciudad de Santa Fe, se recibió de físico en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y realizó su tesis doctoral en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC–CONICET/UNL).
TSS lo visitó en su oficina del enorme predio de CITEDEF, situado en la localidad bonaerense de Villa Martelli, justo al lado de Tecnópolis. Allí, Bolcatto habló sobre cómo afectó a la institución el ajuste de los últimos años, los proyectos que están llevando a cabo y los desafíos a corto y mediano plazo para recomponer un área donde tener desarrollo tecnológico soberano vuelve a ser considerado crucial.
¿En qué estado encontró a CITEDEF?
Encontré con una institución muy grande y con una gran amplitud de disciplinas, que si bien se concentra en desarrollos tecnológicos vinculados con los requerimientos de las Fuerzas Armadas, sus aplicaciones exceden este campo. Además, como consecuencia de cuatro años de reducción de presupuesto y una situación de acefalía, me encontré con proyectos paralizados y personas quebradas anímicamente, con mucho interés por llevar adelante el instituto pero frustrados por la falta de financiamiento. En los últimos dos años, CITEDEF pasó de 500 a 400 trabajadores, mayormente por jubilaciones y renuncias al no poder desarrollarse profesionalmente.
¿Cómo se compone el personal?
De los 400 trabajadores, alrededor de 300 son investigadores y personal de apoyo. Están organizados en un esquema que se llama Régimen Para el Personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas (RPIDFA), que se divide en tres clases: Investigadores y desarrollistas, administrativos, y técnicos y personal de apoyo. Tiene cierta analogía con la carrera de investigador del CONICET pero con la diferencia de que se basa en contratos y no hay un régimen de evaluación periódica. De todos modos, dentro de cada clase, hay jerarquías en las cuales se puede ir subiendo y haciendo carrera. También tenemos una unidad ejecutora del CONICET, la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Defensa (UNIDEF).
En el CITEDEF también hay especialistas en radiación ultravioleta (UV). Desarrollaron varios medidores de radiación UV: hay uno en Río Gallegos y también varios dispositivos llamados solmáforos, colocados en diversos sitios.
¿Cuáles son las prioridades que se planteó al frente de CITEDEF?
Ante este panorama de reducción de personal, de expectativas, de proyectos y desorganización, lo primero que estoy haciendo es tratar de reordenar un poco los circuitos administrativos, reflotar proyectos congelados y terminar algunos desarrollos que llevaron muchos años y a los que les faltaba muy poco para poder concretarse. La idea es poder terminar eso para empezar con nuevos proyectos ordenadores que serán definidos por el Ministerio de Defensa en los próximos meses.
¿Por ejemplo?
Uno es el Proyecto SEON (Sistema Estabilizado de Observación Naval). Es un instrumento que tiene la capacidad de seguir un blanco de manera muy precisa y desde una embarcación en movimiento. Este desarrollo involucró diversas tecnologías como visión aplicada e software y hardware especialmente desarrollado para seguir un objetivo automáticamente. Llevó muchos años hacerlo pero no está en uso porque faltaba nada más que el dinero para llevarlo arriba de la lancha. También hay un gran desarrollo en el departamento de guiado y simulación. Hay simuladores de entrenamiento, de tanques y de tiro para infantería, entre otros. Además, hay un departamento de guerra electrónica, que trabaja todo lo que tiene que ver con el manejo de radiación electromagnética en el espacio. Por otro lado, somos parte del Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia, que posee un gravímetro que mide la gravedad absoluta de la Tierra, para lo cual está sincronizado con dos laboratorios en Alemania y Australia. También tenemos un importante desarrollo en tecnología de detección óptica mediante luz láser llamada LIDAR, que sirve, por ejemplo, para medir la calidad del aire. Cuando tuvimos la erupción del volcán Puyehue, el aeropuerto de Bariloche estuvo inactivo por mucho tiempo. Entonces se llevó el LIDAR al aeropuerto y se estableció un sistema de medición para detectar cenizas volcánicas. Cuando no hubo más riesgo, los aviones volvieron a salir. Esa experiencia fue tan categórica que se fabricaron siete más. Hace poco, uno de ellos midió las cenizas de los incendios del Amazonas y de Australia cuando llegaron a la Argentina. Ahora, lo que se quiere hacer es adaptarlos para ponerlos en aviones y que puedan detectar ceniza volcánica en vuelo. Sería como esquivar una zona donde hay polvo, que es una capacidad que no existe aún.
¿En qué otros desarrollos de este tipo trabajan?
Otra línea de investigación que va en ese sentido es el Proyecto Relámpago, compuesto por expertos en rayos que actúan como “cazadores de tormentas”. Ellos trabajan en desarrollar herramientas para comprender mejor los procesos que originan las tormentas y realizar pronósticos más eficientes. También hay especialistas en radiación ultravioleta (UV). Tenemos un medidor de radiación UV en Río Gallegos y también unos dispositivos llamados solmáforos, colocados en diversos lugares y acá mismo, en nuestro predio, hay uno. También hay un departamento de plagas e insectos, en el que se estudia la biología de insectos que pueden ser potenciales vectores de enfermedades. Muchas veces se dice que, a lo largo de la historia, los insectos mataron más cantidad de soldados que las balas. Entonces tenemos un lugar donde se crían los insectos: cucarachas, vinchucas, piojos, chinches, mosquitos, de todo, y se estudian estrategias químicas para confundir a los insectos y evitar el apareamiento, se desarrollan repelentes y otras tecnologías. Otra línea es la liofilización de alimentos, que es una técnica de deshidratación que disminuye el peso de los alimentos sin que pierdan el sabor ni sus propiedades nutritivas. ¿Qué tiene que ver esto con Defensa? La infantería debe trasladar una cantidad importante de raciones de comida, por lo que el peso es crítico. Ya se generaron tres recetas con esta técnica y es algo que podría servir, por ejemplo, para llevar alimentos a un comedor comunitario en pueblos rurales alejados.http://www.unsam.edu.ar/tss/wp-content/uploads/2020/03/Bolcatto2.jpg
“Como consecuencia de cuatro años de reducción de presupuesto y una situación de acefalía, me encontré con proyectos paralizados y personas quebradas anímicamente”, cuenta Bolcatto.
¿Cómo se articula el trabajo de CITEDEF con el Ministerio de Defensa?
En primer lugar, me gustaría decir que mi presencia en CITEDEF es gracias a la generosidad y confianza directa del ministro Agustín Rossi. Me acuerdo que estaba corrigiendo un paper para enviar cuando me llamó para confiarme este cargo. CITEDEF depende de la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, a cargo de Daniela Castro, aunque administramos nuestro presupuesto. Nuestro socio principal son las Fuerzas Armadas y tenemos muchos requerimientos, como el desarrollo de vehículos no tripulados y el programa de desmilitarización, que implica la evaluación y el retiro de municiones vencidas y de equipamiento obsoleto.
¿Por qué es importante que el país invierta en tecnología para la defensa?
La tecnología para la defensa siempre fue base de aplicaciones civiles y masivas en todo el mundo. Basta con poner el ejemplo del celular y de las tecnologías asociadas. Además, desarrollar tecnología para la defensa impulsa la generación de una economía interna y la creación de pymes. El conocimiento es el valor económico más importante que necesita un país para ser desarrollado. Por otro lado, no podemos tener un sistema de defensa basado en tecnología importada porque el país estaría poco defendido, ya que los proveedores conocerían lo que uno tiene. Si queremos tener nuestro sistema de vigilancia y control del tráfico aéreo, tenemos que desarrollar nuestros propios radares. Otro punto importante es que somos un país bicontinental. La campaña antártica es el despliegue militar más importante que tiene la Argentina cada año.
¿Cómo es la articulación con el sector productivo de los desarrollos que realiza CITEDEF?
Es un puente que siempre cuesta y, en nuestro caso, está un poco roto. Venimos de un declive, muchos de los proyectos llegaron a cierto etapa en 2015 y luego se fueron degradando. Todo eso se está revirtiendo. Hay convenios con FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones) que tenemos que revitalizar. Sí hay bastante venta de servicios, a partir de requerimiento de privados. Tenemos laboratorios de ensayo de instrumentos eléctricos y de chalecos antibalas, por ejemplo. Hay que mejorar muchas cosas en vinculación y también la articulación con otras instituciones del sistema científico. Somos parte del polo científico de Villa Martelli junto con el INTI, el INTA, el Segemar, la UNSAM y la CNEA, pero hay que volver a aceitar el vínculo.
Científico, divulgador y experto en chicharras
“-Pero ¡qué cobrás, che bombero! ¡No ves que estaba habilitado!
-No, pelado, la culpa no es del árbitro, sino del juez de línea de allá. ¡Antes de que salga la pelota ya tenía levantada la banderita!”.
Así comienza uno de los relatos compilados en el libro “Micromundos” (2018), de Pablo Bolcatto. Se trata de una especie de mezcla entre las aguafuertes de Roberto Arlt, divulgación científica y anécdotas santafesinas. Bolcatto supo que quería aprender a divulgar ciencia hace dos décadas, mientras leía un artículo publicado en Nature sobre cómo se equivocaban los jueces de línea en un partido de fútbol. “Pensé: esto es muy interesante, ¿pero quién lo va a leer?”, recuerda. Entonces, se puso a escribir sobre eso de una forma más suelta pero sin dejar de lado la rigurosidad. Pronto encontró otros temas y se dio cuenta de que había hallado una nueva vocación.
El Proyecto Relámpago está compuesto por expertos en rayos que actúan como “cazadores de tormentas”. Ellos trabajan en desarrollar herramientas para comprender mejor los procesos que originan las tormentas y realizar pronósticos más eficientes.
¿Cómo compatibilizó su trabajo de científico y el rol de divulgador?
Al principio lo hacía a escondidas, porque muchas veces la academia ve mal que hagamos divulgación. Yo era un investigador joven y tenía unos superiores a los que no les gustaba porque decían que nos quitaba tiempo para escribir papers. Así que publicaba con el seudónimo de “El tío bochinche”. En 2005, también empecé a hacer radio en un programa que iba a la medianoche por LT10, la radio de la Universidad Nacional del Litoral. Se llamaba “¿Escuchan en el fondo?” porque era conducido por el director y un integrante del coro universitario, que siempre usaban ese latiguillo. Cantar en coros es mi otra gran pasión, lo hago desde chico. Desde entonces, nunca dejé de hacer radio. Desde 2012 y hasta el año pasado estuve en el programa La Pulpo, por LT9. Iba todos los días, hacía experimentos, refutaba mitos y hablaba de temas de agenda. En paralelo, empecé a buscar financiamiento para hacer proyectos de comunicación como tarea de extensión. Ahí ya pude asumirme como divulgador, además de científico.
¿Cómo piensa implementar esa faceta ahora que está al frente de CITEDEF?
Tengo varias ideas. Me gustaría hacer un programa de radio porque hay un montón de cosas para mostrar. Por lo pronto, estoy impulsando los “seminarios de los viernes”. Una de las cosas que vi es que hay grupos de trabajo que no se conocen entre sí. La gente de plagas e insectos necesitaba controlar ciertas condiciones de temperatura donde tienen los bichos y no sabían cómo hacerlo. Alguien escuchó de casualidad y les dijo que los de electrónica la tenían clara con eso. Y así varios casos. Por eso empecé a hacer seminarios abiertos donde una vez por semana se presenta un grupo y cuenta lo que hace.
¿Y como investigador en qué se especializó?
Tuve épocas. Cuando era becario trabajé en física de superficies, que era como un lugar intermedio entre la física atómica y la de estado sólido. Luego, cuando hice el posdoctorado en el Centro Atómico Bariloche, trabajé en puntos cuánticos, que es lo que ahora se conoce como nanociencia. Más tarde, como daba clases en materias vinculadas con la biodiversidad, empecé a dirigir tesinas sobre bioacústica, que es entender la biología de los animales a partir de sus sonidos. Tengo que decir que si en algo soy experto es en chicharras. Lo que queríamos ver es si se sincronizaban cuando cantaban juntas. Este fenómeno se llama sincronización de osciladores acoplados. En biología, esto se vio por primera vez con luciérnagas del sudeste asiático: cuando estaban juntas, aunque fueran miles, comenzaban a destellar todas al mismo tiempo. Bueno, lo que vimos con las chicharras es que no sincronizaban sino que había una especie de afinación. En los últimos años, me empecé a sentir un poco incómodo con tener que limitarme solo a un proyecto pero no dejé de investigar. Antes de venir para acá estuve en el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL–CONICET/UNL), donde hacía colaboraciones con distintos grupos.
¿Qué le gustaría lograr al frente del CITEDEF?
A corto plazo, recomponer el ánimo de la gente y culminar los proyectos que llevaron muchos años y quedaron paralizados. Más adelante, empezar a trabajar en los nuevos proyectos ordenadores para que CITEDEF vuelva a ser un proveedor de conocimiento y soluciones tecnológicas para el ecosistema de defensa nacional. Logrado eso, tratar de que derrame hacia el sistema científico en general. En estos cuatro años se crearon muchos colectivos de lucha y hemos remarcado sobre el desfinanciamiento del CONICET, universidades y otras instituciones, pero nunca aparecía el sector de defensa. Por eso, me gustaría revalorizar nuestro trabajo y darle visibilidad. Otro proyecto que me gustaría terminar es recuperar el edificio que está sin terminar en la entrada del predio. En los 80 iba a ser para los laboratorios del CONICET que hoy existen pero están en otro lado. Quiero construir ahí el centro de educación de CITEDEF, para concentrar la propia oferta y también los convenios con universidades que se cayeron en 2016.

http://www.unsam.edu.ar/tss/bolcatt...fvkllw7yeRMhitMy7Euc9uDup1Us5pgS_qnF8GRbFXfs8
 
Bolcatto: “No podemos tener un sistema de defensa basado en tecnología importada”

El flamante presidente del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) habló con TSS sobre los desafíos que tiene por delante y los proyectos que llevan a cabo, que incluyen desde radares y simuladores de entrenamiento hasta insecticidas, conservación de alimentos y dispositivos cazadores de tormentas.
Por Nadia Luna
__
Agencia TSS – Pablo Bolcatto es científico, docente, divulgador, cantante aficionado y, desde el 10 de diciembre de 2019, presidente del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF). Nació en la ciudad de Santa Fe, se recibió de físico en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y realizó su tesis doctoral en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC–CONICET/UNL).
TSS lo visitó en su oficina del enorme predio de CITEDEF, situado en la localidad bonaerense de Villa Martelli, justo al lado de Tecnópolis. Allí, Bolcatto habló sobre cómo afectó a la institución el ajuste de los últimos años, los proyectos que están llevando a cabo y los desafíos a corto y mediano plazo para recomponer un área donde tener desarrollo tecnológico soberano vuelve a ser considerado crucial.
¿En qué estado encontró a CITEDEF?
Encontré con una institución muy grande y con una gran amplitud de disciplinas, que si bien se concentra en desarrollos tecnológicos vinculados con los requerimientos de las Fuerzas Armadas, sus aplicaciones exceden este campo. Además, como consecuencia de cuatro años de reducción de presupuesto y una situación de acefalía, me encontré con proyectos paralizados y personas quebradas anímicamente, con mucho interés por llevar adelante el instituto pero frustrados por la falta de financiamiento. En los últimos dos años, CITEDEF pasó de 500 a 400 trabajadores, mayormente por jubilaciones y renuncias al no poder desarrollarse profesionalmente.
¿Cómo se compone el personal?
De los 400 trabajadores, alrededor de 300 son investigadores y personal de apoyo. Están organizados en un esquema que se llama Régimen Para el Personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas (RPIDFA), que se divide en tres clases: Investigadores y desarrollistas, administrativos, y técnicos y personal de apoyo. Tiene cierta analogía con la carrera de investigador del CONICET pero con la diferencia de que se basa en contratos y no hay un régimen de evaluación periódica. De todos modos, dentro de cada clase, hay jerarquías en las cuales se puede ir subiendo y haciendo carrera. También tenemos una unidad ejecutora del CONICET, la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Defensa (UNIDEF).
En el CITEDEF también hay especialistas en radiación ultravioleta (UV). Desarrollaron varios medidores de radiación UV: hay uno en Río Gallegos y también varios dispositivos llamados solmáforos, colocados en diversos sitios.
¿Cuáles son las prioridades que se planteó al frente de CITEDEF?
Ante este panorama de reducción de personal, de expectativas, de proyectos y desorganización, lo primero que estoy haciendo es tratar de reordenar un poco los circuitos administrativos, reflotar proyectos congelados y terminar algunos desarrollos que llevaron muchos años y a los que les faltaba muy poco para poder concretarse. La idea es poder terminar eso para empezar con nuevos proyectos ordenadores que serán definidos por el Ministerio de Defensa en los próximos meses.
¿Por ejemplo?
Uno es el Proyecto SEON (Sistema Estabilizado de Observación Naval). Es un instrumento que tiene la capacidad de seguir un blanco de manera muy precisa y desde una embarcación en movimiento. Este desarrollo involucró diversas tecnologías como visión aplicada e software y hardware especialmente desarrollado para seguir un objetivo automáticamente. Llevó muchos años hacerlo pero no está en uso porque faltaba nada más que el dinero para llevarlo arriba de la lancha. También hay un gran desarrollo en el departamento de guiado y simulación. Hay simuladores de entrenamiento, de tanques y de tiro para infantería, entre otros. Además, hay un departamento de guerra electrónica, que trabaja todo lo que tiene que ver con el manejo de radiación electromagnética en el espacio. Por otro lado, somos parte del Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia, que posee un gravímetro que mide la gravedad absoluta de la Tierra, para lo cual está sincronizado con dos laboratorios en Alemania y Australia. También tenemos un importante desarrollo en tecnología de detección óptica mediante luz láser llamada LIDAR, que sirve, por ejemplo, para medir la calidad del aire. Cuando tuvimos la erupción del volcán Puyehue, el aeropuerto de Bariloche estuvo inactivo por mucho tiempo. Entonces se llevó el LIDAR al aeropuerto y se estableció un sistema de medición para detectar cenizas volcánicas. Cuando no hubo más riesgo, los aviones volvieron a salir. Esa experiencia fue tan categórica que se fabricaron siete más. Hace poco, uno de ellos midió las cenizas de los incendios del Amazonas y de Australia cuando llegaron a la Argentina. Ahora, lo que se quiere hacer es adaptarlos para ponerlos en aviones y que puedan detectar ceniza volcánica en vuelo. Sería como esquivar una zona donde hay polvo, que es una capacidad que no existe aún.
¿En qué otros desarrollos de este tipo trabajan?
Otra línea de investigación que va en ese sentido es el Proyecto Relámpago, compuesto por expertos en rayos que actúan como “cazadores de tormentas”. Ellos trabajan en desarrollar herramientas para comprender mejor los procesos que originan las tormentas y realizar pronósticos más eficientes. También hay especialistas en radiación ultravioleta (UV). Tenemos un medidor de radiación UV en Río Gallegos y también unos dispositivos llamados solmáforos, colocados en diversos lugares y acá mismo, en nuestro predio, hay uno. También hay un departamento de plagas e insectos, en el que se estudia la biología de insectos que pueden ser potenciales vectores de enfermedades. Muchas veces se dice que, a lo largo de la historia, los insectos mataron más cantidad de soldados que las balas. Entonces tenemos un lugar donde se crían los insectos: cucarachas, vinchucas, piojos, chinches, mosquitos, de todo, y se estudian estrategias químicas para confundir a los insectos y evitar el apareamiento, se desarrollan repelentes y otras tecnologías. Otra línea es la liofilización de alimentos, que es una técnica de deshidratación que disminuye el peso de los alimentos sin que pierdan el sabor ni sus propiedades nutritivas. ¿Qué tiene que ver esto con Defensa? La infantería debe trasladar una cantidad importante de raciones de comida, por lo que el peso es crítico. Ya se generaron tres recetas con esta técnica y es algo que podría servir, por ejemplo, para llevar alimentos a un comedor comunitario en pueblos rurales alejados.http://www.unsam.edu.ar/tss/wp-content/uploads/2020/03/Bolcatto2.jpg
“Como consecuencia de cuatro años de reducción de presupuesto y una situación de acefalía, me encontré con proyectos paralizados y personas quebradas anímicamente”, cuenta Bolcatto.
¿Cómo se articula el trabajo de CITEDEF con el Ministerio de Defensa?
En primer lugar, me gustaría decir que mi presencia en CITEDEF es gracias a la generosidad y confianza directa del ministro Agustín Rossi. Me acuerdo que estaba corrigiendo un paper para enviar cuando me llamó para confiarme este cargo. CITEDEF depende de la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, a cargo de Daniela Castro, aunque administramos nuestro presupuesto. Nuestro socio principal son las Fuerzas Armadas y tenemos muchos requerimientos, como el desarrollo de vehículos no tripulados y el programa de desmilitarización, que implica la evaluación y el retiro de municiones vencidas y de equipamiento obsoleto.
¿Por qué es importante que el país invierta en tecnología para la defensa?
La tecnología para la defensa siempre fue base de aplicaciones civiles y masivas en todo el mundo. Basta con poner el ejemplo del celular y de las tecnologías asociadas. Además, desarrollar tecnología para la defensa impulsa la generación de una economía interna y la creación de pymes. El conocimiento es el valor económico más importante que necesita un país para ser desarrollado. Por otro lado, no podemos tener un sistema de defensa basado en tecnología importada porque el país estaría poco defendido, ya que los proveedores conocerían lo que uno tiene. Si queremos tener nuestro sistema de vigilancia y control del tráfico aéreo, tenemos que desarrollar nuestros propios radares. Otro punto importante es que somos un país bicontinental. La campaña antártica es el despliegue militar más importante que tiene la Argentina cada año.
¿Cómo es la articulación con el sector productivo de los desarrollos que realiza CITEDEF?
Es un puente que siempre cuesta y, en nuestro caso, está un poco roto. Venimos de un declive, muchos de los proyectos llegaron a cierto etapa en 2015 y luego se fueron degradando. Todo eso se está revirtiendo. Hay convenios con FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones) que tenemos que revitalizar. Sí hay bastante venta de servicios, a partir de requerimiento de privados. Tenemos laboratorios de ensayo de instrumentos eléctricos y de chalecos antibalas, por ejemplo. Hay que mejorar muchas cosas en vinculación y también la articulación con otras instituciones del sistema científico. Somos parte del polo científico de Villa Martelli junto con el INTI, el INTA, el Segemar, la UNSAM y la CNEA, pero hay que volver a aceitar el vínculo.
Científico, divulgador y experto en chicharras
“-Pero ¡qué cobrás, che bombero! ¡No ves que estaba habilitado!
-No, pelado, la culpa no es del árbitro, sino del juez de línea de allá. ¡Antes de que salga la pelota ya tenía levantada la banderita!”.
Así comienza uno de los relatos compilados en el libro “Micromundos” (2018), de Pablo Bolcatto. Se trata de una especie de mezcla entre las aguafuertes de Roberto Arlt, divulgación científica y anécdotas santafesinas. Bolcatto supo que quería aprender a divulgar ciencia hace dos décadas, mientras leía un artículo publicado en Nature sobre cómo se equivocaban los jueces de línea en un partido de fútbol. “Pensé: esto es muy interesante, ¿pero quién lo va a leer?”, recuerda. Entonces, se puso a escribir sobre eso de una forma más suelta pero sin dejar de lado la rigurosidad. Pronto encontró otros temas y se dio cuenta de que había hallado una nueva vocación.
El Proyecto Relámpago está compuesto por expertos en rayos que actúan como “cazadores de tormentas”. Ellos trabajan en desarrollar herramientas para comprender mejor los procesos que originan las tormentas y realizar pronósticos más eficientes.
¿Cómo compatibilizó su trabajo de científico y el rol de divulgador?
Al principio lo hacía a escondidas, porque muchas veces la academia ve mal que hagamos divulgación. Yo era un investigador joven y tenía unos superiores a los que no les gustaba porque decían que nos quitaba tiempo para escribir papers. Así que publicaba con el seudónimo de “El tío bochinche”. En 2005, también empecé a hacer radio en un programa que iba a la medianoche por LT10, la radio de la Universidad Nacional del Litoral. Se llamaba “¿Escuchan en el fondo?” porque era conducido por el director y un integrante del coro universitario, que siempre usaban ese latiguillo. Cantar en coros es mi otra gran pasión, lo hago desde chico. Desde entonces, nunca dejé de hacer radio. Desde 2012 y hasta el año pasado estuve en el programa La Pulpo, por LT9. Iba todos los días, hacía experimentos, refutaba mitos y hablaba de temas de agenda. En paralelo, empecé a buscar financiamiento para hacer proyectos de comunicación como tarea de extensión. Ahí ya pude asumirme como divulgador, además de científico.
¿Cómo piensa implementar esa faceta ahora que está al frente de CITEDEF?
Tengo varias ideas. Me gustaría hacer un programa de radio porque hay un montón de cosas para mostrar. Por lo pronto, estoy impulsando los “seminarios de los viernes”. Una de las cosas que vi es que hay grupos de trabajo que no se conocen entre sí. La gente de plagas e insectos necesitaba controlar ciertas condiciones de temperatura donde tienen los bichos y no sabían cómo hacerlo. Alguien escuchó de casualidad y les dijo que los de electrónica la tenían clara con eso. Y así varios casos. Por eso empecé a hacer seminarios abiertos donde una vez por semana se presenta un grupo y cuenta lo que hace.
¿Y como investigador en qué se especializó?
Tuve épocas. Cuando era becario trabajé en física de superficies, que era como un lugar intermedio entre la física atómica y la de estado sólido. Luego, cuando hice el posdoctorado en el Centro Atómico Bariloche, trabajé en puntos cuánticos, que es lo que ahora se conoce como nanociencia. Más tarde, como daba clases en materias vinculadas con la biodiversidad, empecé a dirigir tesinas sobre bioacústica, que es entender la biología de los animales a partir de sus sonidos. Tengo que decir que si en algo soy experto es en chicharras. Lo que queríamos ver es si se sincronizaban cuando cantaban juntas. Este fenómeno se llama sincronización de osciladores acoplados. En biología, esto se vio por primera vez con luciérnagas del sudeste asiático: cuando estaban juntas, aunque fueran miles, comenzaban a destellar todas al mismo tiempo. Bueno, lo que vimos con las chicharras es que no sincronizaban sino que había una especie de afinación. En los últimos años, me empecé a sentir un poco incómodo con tener que limitarme solo a un proyecto pero no dejé de investigar. Antes de venir para acá estuve en el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL–CONICET/UNL), donde hacía colaboraciones con distintos grupos.
¿Qué le gustaría lograr al frente del CITEDEF?
A corto plazo, recomponer el ánimo de la gente y culminar los proyectos que llevaron muchos años y quedaron paralizados. Más adelante, empezar a trabajar en los nuevos proyectos ordenadores para que CITEDEF vuelva a ser un proveedor de conocimiento y soluciones tecnológicas para el ecosistema de defensa nacional. Logrado eso, tratar de que derrame hacia el sistema científico en general. En estos cuatro años se crearon muchos colectivos de lucha y hemos remarcado sobre el desfinanciamiento del CONICET, universidades y otras instituciones, pero nunca aparecía el sector de defensa. Por eso, me gustaría revalorizar nuestro trabajo y darle visibilidad. Otro proyecto que me gustaría terminar es recuperar el edificio que está sin terminar en la entrada del predio. En los 80 iba a ser para los laboratorios del CONICET que hoy existen pero están en otro lado. Quiero construir ahí el centro de educación de CITEDEF, para concentrar la propia oferta y también los convenios con universidades que se cayeron en 2016.

http://www.unsam.edu.ar/tss/bolcatt...fvkllw7yeRMhitMy7Euc9uDup1Us5pgS_qnF8GRbFXfs8

Le di "Me Gusta" sólo como agradecimiento a @Tabano1973 por compartir la nota en el foro, pero la verdad que me indigna un poco bastante...
No es bueno juzgar a la gente por su aspecto, pero cuando lo vi sentado en su escritorio con ese sombrero puesto me imaginé qué clase de persona era, un payaso.
A menos que se me escape algo, parece que vamos a derrotar al enemigo enloqueciéndolo con el canto sincronizado de las chicharras entonando la marchita a coro, o algo por el estilo...
Los alimentos liofilizados no son ninguna novedad, desde 2007 la UNL en su Planta de Alimentos Nutritivos produce cinco recetas de alimentos de ese tipo para emergencias, montañistas y demás: Guiso de Arroz, Guiso de Fideos, Guiso de Lentejas, Arroz Primavera y Arroz Cuatro Quesos. ¿No es más lógico encargar a esta universidad (que casualmente es donde estudió este "señor") que los produzca con las condiciones específicas que pueden requerir las FFAA en vez de gastar presupuesto en una sección de CITEDEF dedicada a eso?
¿Armas, municiones, explosivos... nada?
Lo único interesante para mí, por lo estratégico y lo importante de que sea desarrollo propio porque considero que lo comprado en la materia es muy vulnerable, es el tema de guerra electrónica, que extrañamente lo menciona sólo al pasar y sin hacer gala para nada de su mentada capacidad de "divulgador científico".
Lamentablemente creo que como comenté que temía cuándo era noticia su nombramiento, parece que es un intelectualoide, con muchos títulos académicos pero un inútil para las cosas prácticas.
Saludos.
Flavio.
 
Última edición:
La nada misma, mas algún palito a la administración anterior...
Bien alineado con el relato oficial. Vamos a ver cuáles son sus logros...
,


Veo que el comentario de este Gobierno en general ,es que Macri les saco a todos recursos , que coincidencia tan absurda para mi que este Gobierno este interesado en Potenciar!!!!!!! a las Fuerzas Armadas y todo lo relacionado con defensa.
 
Le di "Me Gusta" sólo como agradecimiento a @Tabano1973 por compartir la nota en el foro, pero la verdad que me indigna un poco bastante...
No es bueno juzgar a la gente por su aspecto, pero cuando lo vi sentado en su escritorio con ese sombrero puesto me imaginé qué clase de persona era, un payaso.
A menos que se me escape algo, parece que vamos a derrotar al enemigo enloqueciéndolo con el canto sincronizado de las chicharras entonando la marchita a coro, o algo por el estilo...
Los alimentos liofilizados no son ninguna novedad, desde 2007 la UNL en su Planta de Alimentos Nutritivos produce cinco recetas de alimentos de ese tipo para emergencias, montañistas y demás: Guiso de Arroz, como RealitGuiso de Fideos, Guiso de Lentejas, Arroz Primavera y Arroz Cuatro Quesos. ¿No es más lógico encargar a esta universidad (que casualmente es donde estudió este "señor") que los produzca con las condiciones específicas que pueden requerir las FFAA en vez de gastar presupuesto en una sección de CITEDEF dedicada a eso?
¿Armas, municiones, explosivos... nada?
Lo único interesante para mí, por lo estratégico y lo importante de que sea desarrollo propio porque considero que lo comprado en la materia es muy vulnerable, es el tema de guerra electrónica, que extrañamente lo menciona sólo al pasar y sin hacer gala para nada de su mentada capacidad de "divulgador científico".
Lamentablemente creo que como comenté que temía cuándo era noticia su nombramiento, parece que es un intelectualoide, con muchos títulos académicos pero un inútil para las cosas prácticas.
Saludos.
Flavio.
Coincido con vos plenamente.
 
Le di "Me Gusta" sólo como agradecimiento a @Tabano1973 por compartir la nota en el foro, pero la verdad que me indigna un poco bastante...
No es bueno juzgar a la gente por su aspecto, pero cuando lo vi sentado en su escritorio con ese sombrero puesto me imaginé qué clase de persona era, un payaso.
A menos que se me escape algo, parece que vamos a derrotar al enemigo enloqueciéndolo con el canto sincronizado de las chicharras entonando la marchita a coro, o algo por el estilo...
Los alimentos liofilizados no son ninguna novedad, desde 2007 la UNL en su Planta de Alimentos Nutritivos produce cinco recetas de alimentos de ese tipo para emergencias, montañistas y demás: Guiso de Arroz, Guiso de Fideos, Guiso de Lentejas, Arroz Primavera y Arroz Cuatro Quesos. ¿No es más lógico encargar a esta universidad (que casualmente es donde estudió este "señor") que los produzca con las condiciones específicas que pueden requerir las FFAA en vez de gastar presupuesto en una sección de CITEDEF dedicada a eso?
¿Armas, municiones, explosivos... nada?
Lo único interesante para mí, por lo estratégico y lo importante de que sea desarrollo propio porque considero que lo comprado en la materia es muy vulnerable, es el tema de guerra electrónica, que extrañamente lo menciona sólo al pasar y sin hacer gala para nada de su mentada capacidad de "divulgador científico".
Lamentablemente creo que como comenté que temía cuándo era noticia su nombramiento, parece que es un intelectualoide, con muchos títulos académicos pero un inútil para las cosas prácticas.
Saludos.
Flavio.
...si es por experiencia del área nuclear, que pongan a dirigir seudos intelectualoides con gran experiencia en divulgación científica y mucha militancia es poco menos que nefasto. Ojalá que está sea una excepción.
 
Por lo pronto, estoy impulsando los “seminarios de los viernes”. Una de las cosas que vi es que hay grupos de trabajo que no se conocen entre sí. La gente de plagas e insectos necesitaba controlar ciertas condiciones de temperatura donde tienen los bichos y no sabían cómo hacerlo. Alguien escuchó de casualidad y les dijo que los de electrónica la tenían clara con eso. Y así varios casos.
Imagino lo productivo que serán los viernes...
 
Imagino lo productivo que serán los viernes...
Y los lunes que recién empieza la semana y vienen bajoneados, ni te cuento...
Y los martes todavía están con media pila porque el día anterior fue lunes y arrancaron en cero...
Los miércoles se arma un lindo debate entre los departamentos para decidir si recién pasó media semana o pueden celebrar que sólo falta media semana más para el finde y así se pasa el día.
El jueves trabajan a media máquina porque ya se viene el viernes.
Y los viernes ya sabés...
Saludos.
Flavio.
 
Igual no entiendo por que se indignan de que CITEFA termina sin producir nada útil. Este es un pais que no tiene presupuesto ni para mantener los SdAs que tiene y casi ni le puede pagar los sueldos a sus propias tropas. ¿Por que alguien esperaría que tuviéramos investigación y desarrollo como la gente?
 
Arriba