¿En qué anda CITEFA?

La discusion me parece que corresponde a "noticias desde el ministerio de defensa", ya que no involucra únicamente a CITEFA, pero para que no quede descolgado lo pongo aca.
Los becarios PIDDEF han cobrado lo que se les adeuda y están trabajando normalmente nuevamente (por lo menos en Córdoba). Sin embargo, han avisado desde el MinDef que está asegurado el sueldo solamente hasta diciembre y que hay plata únicamente para los sueldos, no hay plata para las compras de insumos ni equipamiento para los proyectos.
 

DSV

Colaborador
Sin embargo, han avisado desde el MinDef que está asegurado el sueldo solamente hasta diciembre y que hay plata únicamente para los sueldos, no hay plata para las compras de insumos ni equipamiento para los proyectos.
Pero cómo? si desde 2003 hasta la fecha estamos teniendo el mayor proceso de crecimiento sostenido en el último siglo. Más industria, más científicos, más trabajo, más dignidad, blah, blah, blah.
 
Pero cómo? si desde 2003 hasta la fecha estamos teniendo el mayor proceso de crecimiento sostenido en el último siglo. Más industria, más científicos, más trabajo, más dignidad, blah, blah, blah.
no es que no hay no la ponen es distinto
 

DSV

Colaborador
Despedida del Presidente de CITEDEF

El 31 de octubre, el Presidente Ing. Roberto Díaz junto a su equipo de asesores, se despidieron de CITEDEF luego de 14 meses de gestión. El Departamento de Comunicación Institucional organizó una pequeña ceremonia en la que participaron, gerentes, directores y jefes de departamento. En nombre de los presentes habló el Gerente de Mercadotecnia, Ing. Carlos Vegaexpresando nuestro agradecimiento por su gestión y deseándole éxito en el desempeño de sus nuevas funciones, como Decano de la Universidad Nacional del Oeste, en nombre de todos los integrantes de CITEDEF.
En el discurso de despedida el Ingeniero Díaz mencionó el deseo que CITEDEF incorpore nuevos profesionales y que las distintas áreas del Instituto trabajen en equipo en pos de un mismo objetivo. Finalmente le fue entregado al Ing. Díaz y equipo un presente institucional en recuerdo de su paso por el Instituto.

https://www.facebook.com/pages/Citedef-Oficial/124916050978137?fref=ts
 

DSV

Colaborador
Dos descripciones en el Facebook de CITEDEF:

Blindaje Cerámico
El proyecto consiste básicamente en el estudio y desarrollo de un sistema de protección balística en base a materiales cerámicos y compuestos de alta resistencia mecánica y con el menor peso posible, fabricado con materiales en disponibilidad en el mercado regional.
El sistema de protección balística está compuesto por una capa principal de óxido de aluminio (alúmina) sinterizado. El proceso de sinterizado consiste en someter al material a un tratamiento térmico que permite aumentar la resistencia de la pieza. Sobre esta capa principal se van superponiendo capas de fibras de vidrio, fibras de carbono o fibras de aramidas (Kevlar®) previamente laminadas con diferentes configuraciones y espesores. Lo que se busca es maximizar la resistencia mecánica ante el impacto de un proyectil.
La fabricación de blindajes de estas características permitirá, entre otras cosas, dotar de un cierto nivel de protección balística a los vehículos livianos de dotación en las FFAA. Cabe mencionar que el sistema puede ser utilizado no solo en vehículos, sino también en aeronaves, embarcaciones e instalaciones fijas.

Mortero de Material Compuesto
Se trata de un proyecto orientado a diseñar y fabricar un mortero de bajo peso y costo reducido, mediante la utilización de materiales compuestos. Se ha realizado el desarrollo de un prototipo de Mortero de 81mm, el cual ha sido ensayado exitosamente.
Sobre la base de la experiencia adquirida, se trabaja en el desarrollo de un mortero de 60 mm ultraliviano, para empleo en pequeñas fracciones, que permitirá reducir el peso que debe transportar el combatiente y otorgando mayor potencia de fuego. El proyecto implica el desarrollo de modernos equipos que emplean la técnica industrial denominada “Filament Winding”, la cual permite fabricar piezas cilíndricas utilizando fibras especiales de gran resistencia mecánica y bajo peso, como las fibras de carbono o de aramida. El método consiste en el devanado de fibras sintéticas embebidas en resinas polieuretánicas y/o epoxi. El desarrollo de estas tecnologías, genera nuevas capacidades para el empleo de estas tecnologías en sistemas de armas tales como lanzadores, cuerpos de cohetes y/o componentes estructurales en general.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Pensar que los alemanes estaban interesados en eso . . . . solo que pedían que el ánima estuviera forrada con un tubo de material metálico ligero . . .

Saludos.
 

Julian5000

Colaborador
Pensar que los alemanes estaban interesados en eso . . . . solo que pedían que el ánima estuviera forrada con un tubo de material metálico ligero . . .

Saludos.


Sin saber nada de nada, cuando leí la nota de los morteros pensé lo mismo.
¿Se podría poner un ánima de metal y recubrirla con materiales de fibra, no?
Pero yo no entiendo nada...
Mi idea era ponerla por dentro...
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Eso era . . . .

En el de 81mm, se hicieron 25 tiros, y el estado luego de la prueba, permitía asegurar que otros 25 aguantaba al menos . . . .

El tema, es que cuando se empezó a charlar el tema, justo se dio la mala suerte que la cabeza del desarrollo (que era un amante de la náutica), fue golpeado en su barco por la vela, y arrojado por la borda (sin consecuencias), y cuando intentaba llegar nuevamente al bote, falleció de un paro cardíaco . . . . .
 
S

SnAkE_OnE

Sin saber nada de nada, cuando leí la nota de los morteros pensé lo mismo.
¿Se podría poner un ánima de metal y recubrirla con materiales de fibra, no?
Pero yo no entiendo nada...
Mi idea era ponerla por dentro...

Vos decis de encamisar esa anima menor?
 

HAWKEYE

Colaborador
Colaborador
Eso era . . . .

En el de 81mm, se hicieron 25 tiros, y el estado luego de la prueba, permitía asegurar que otros 25 aguantaba al menos . . . .

El tema, es que cuando se empezó a charlar el tema, justo se dio la mala suerte que la cabeza del desarrollo (que era un amante de la náutica), fue golpeado en su barco por la vela, y arrojado por la borda (sin consecuencias), y cuando intentaba llegar nuevamente al bote, falleció de un paro cardíaco . . . . .


Casualidad o muy mala suerte... pintaba para ser el Gerald Bull de lo morteros???


Saludos
 

Julian5000

Colaborador
Vos decis de encamisar esa anima menor?

Algo por el estilo.
Si tuviera el interior metálico, no resistiría más el uso?, la explosión de la carga impulsora no debilita las fibras al generar un pico de presión o temperatura?
Que mala leche la de de este hombre!!!
 
Eso era . . . .

En el de 81mm, se hicieron 25 tiros, y el estado luego de la prueba, permitía asegurar que otros 25 aguantaba al menos . . . .

El tema, es que cuando se empezó a charlar el tema, justo se dio la mala suerte que la cabeza del desarrollo (que era un amante de la náutica), fue golpeado en su barco por la vela, y arrojado por la borda (sin consecuencias), y cuando intentaba llegar nuevamente al bote, falleció de un paro cardíaco . . . . .
No...! a nosotros nos meó todo Jurassic park... nonodvviolin
Saludos.
Flavio.
 

DSV

Colaborador
Visita de la Comitiva del Ejército del BRASIL



El 5 de diciembre, visitó CITEDEF una Comitiva del Ejército del BRASIL en el marco del cronograma de actividades relacionado con el “Intercambio de Información sobre el Gerenciamiento de Proyectos del Ejército Argentino con el Ejército del BRASIL”.
Dicha delegación estuvo representada por el Coronel JOAO PAULO DA CÁS, Jefe de la Secretaría de Relaciones Institucionales del Cuartel General de Ejército, y el asesor del Estado Mayor del Ejército, Coronel GEORGE DA SILVA DIVÉRIO, acompañados por el Coronel A OIM Alejandro Adolfo KOHLER de la DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL EJERCITO ARGENTINO (DIGIT).
Luego de la Exposición sobre el desarrollo de proyectos de interés del Ejército Argentino a cargo del Director de Proyectos del Ejército Argentino, Coronel José Alberto GUGLIELMONE, y de la exposición sobre extensión de vida útil de munición que desarrolla el Dpto. Cabezas de Combate, a cargo del Coronel Oscar Osvaldo GIACOMELLI, se inició una recorrida por las instalaciones del Instituto. Los lugares visitados fueron: el Taller de Artillería del Departamento Sistemas de Armas; el Departamento Prototipos; y el Departamento Sistemas de Guiado y Simulación.

En la recorrida por el Taller de Artillería del Dpto. Sistemas de Armas, el Ing. JUAN BOERIO desarrolló los avances del área al igual que la Ing. GUALABERTA BALLESTEROS quién presentó el avance del desarrollo del Proyecto Automatización del Cañón Cal 20 mm OERLIKON. Para finalizar el Ing. EDUARDO ÁLVAREZ realizó la demostración de los Simuladores de Tiro para Armas Portátiles y desarrolló otros temas relacionados a los proyectos pertenecientes al Dpto. Sistemas de Guiado y Simulación.
 
FISICA: LAS PARTICULAS ELEMENTALES Y LA PRIVACIDAD

Mensajes secretos cuánticos


SÁBADO, 18 DE ENERO DE 2014

La criptografía ha permitido, con mayor o menor éxito, establecer comunicaciones privadas a distancia. Los métodos son muchos y la era de la información parece requerir una constante innovación. Aquí, uno de desarrollo reciente que ya cuenta con un dispositivo nacional.



Por Rodolfo Petriz

El 21 de mayo de 2011 este suplemento publicó “Mensajes secretos”, una excelente nota en donde Claudio Sánchez hizo una revisión de algunos de los principales métodos criptográficos ideados por el hombre para garantizar la inviolabilidad de una comunicación. Ahora, tomemos la posta que dejó Claudio y añadamos otro más, la criptografía cuántica.

En criptografía, el procedimiento más usual para encriptar información es utilizar una clave compartida entre el emisor y el receptor del mensaje, sistema que se conoce como “clave simétrica”. El problema que enfrenta este método es que más allá de la complejidad que pueda tener una clave, cabe la posibilidad de que, ante el uso reiterado de la misma, un hipotético espía logre descifrarla. Buscando incrementar los niveles de seguridad en las comunicaciones, en 1975 se desarrolló el RSA, un sistema de clave asimétrica que garantiza el secreto mediante el uso de claves diferentes para encriptar y desencriptar la información.

Sin embargo, el mejor método de criptografía conocido es utilizar una clave de encriptación sólo una vez, esto es, crear para cada mensaje que enviemos una nueva y específica clave. A este método se lo conoce como one time pad, o libreta de un solo uso. Básicamente se trata de un sistema que combina la información a transmitir con un algoritmo cifrado creado de forma aleatoria, igual de largo que el texto del mensaje y que bajo ninguna circunstancia debe usarse más de una vez.

El problema evidente que tiene este procedimiento es que cada vez que se envía información, el emisor y el receptor tienen que ponerse en contacto para pasarse la clave, lo cual requiere la utilización de otro canal de comunicación también factible de ser espiado. Debido a ello, la libreta de un solo uso no se generalizó como método de encriptación informática.

En este punto es donde podemos introducir la criptografía cuántica o, para ser más precisos, la distribución cuántica de claves.

FOTONES Y QUBITS

La distribución cuántica de claves es una técnica que utiliza las propiedades de la mecánica cuántica para garantizar que el emisor y el receptor puedan compartir de forma absolutamente segura una clave criptográfica.

Para ello, hace uso de un dispositivo formado por dos estaciones, denominadas Alice y Bob en jerga criptográfica, que se conectan entre sí mediante dos canales de comunicación, uno cuántico –cuyo soporte físico puede ser una fibra óptica, y a través del cual se envían de manera controlada fotones– y otro clásico.

En principio, un microcontrolador se encarga de generar aleatoriamente la clave de encriptación que será usada por única vez. Luego esta clave será enviada de Alice a Bob mediante la emisión de fotones.

¿Cómo se envía información mediante fotones? Los fotones presentan diversos estados de polarización, que son los modos en que oscila su campo eléctrico: horizontal-vertical, diagonal-antidiagonal y circular derecho-circular izquierdo. En criptografía se utilizan exclusivamente los cuatro primeros estados.

La emisión controlada permite generar un fotón por pulso. Luego, mediante la utilización de filtros ópticos que dejan pasar selectivamente unos fotones sí y otros no, separando los horizontales de los verticales, es posible determinar su polarización. Así, la manipulación de los estados de polarización de los fotones es lo que permite transmitir datos mediante el envío de qubits (bits cuánticos).

SEGURIDAD CUANTICA

¿Qué ventajas tiene esta forma de comunicación frente a los métodos clásicos? Para conocer el estado de polarización de un fotón hay que observarlo y medir cómo oscila su campo eléctrico. Sin embargo, las leyes de la mecánica cuántica indican que cualquier medición que hagamos sobre un sistema formado por objetos cuánticos necesariamente va a perturbarlo y modificarlo.

Si enviamos una clave criptográfica mediante canales clásicos, existe la posibilidad de que un espía “pinche” la línea en el medio y obtenga la clave sin que el emisor y el receptor lo noten; en cambio, si ese hipotético espía “pincha” un canal cuántico para observar el flujo de fotones, indefectiblemente va a modificar los estados de polarización, lo cual brindaría indicios de que alguien se entrometió.

¿Cómo se verifica la seguridad de la comunicación o una posible intromisión? Una vez terminada la transferencia de clave, Alice y Bob se ponen nuevamente en contacto, esta vez mediante un canal clásico –que incluso puede ser público–, y chequean entre sí algunas partes de la clave que acaban de compartir para verificar que lo que envió Alice fue recibido sin modificaciones por Bob. Para ello existen protocolos que indican qué porcentaje de la clave enviada mediante el canal cuántico debe ser testeada para tener la certeza de que no fue observada por espías.

Una vez que Alice y Bob certifican que la clave no cayó en manos ajenas, la información es encriptada y transmitida por canales clásicos de comunicación.

¿Y POR CASA COMO ANDAMOS?

Los primeros dispositivos comerciales de criptografía cuántica aparecieron en los países centrales cuando despuntaba el siglo XXI. En nuestro país, semanas atrás el Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (Deilap) del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), anunció que la División de Optica Cuántica construyó durante el año 2012 un prototipo de laboratorio para distribución cuántica de claves. El desarrollo fue producto del trabajo de Tesis de Licenciatura en Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) de Ignacio López Grande, dirigido por Miguel Larotonda y Christian Schmiegelow.

El próximo objetivo de estos investigadores es sacar las estaciones de transmisión del pulcro ambiente del laboratorio –lo cual sería como llevar a Alice y a Bob de paseo a la intemperie– y lograr que los fotones viajen grandes distancias sin ser críticamente perturbados, primer paso para desarrollar un dispositivo nacional factible de ser usado en ámbitos civiles o militares.


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2966-2014-01-21.html
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Una solución muy piola al problemas de las transmisión cuántica . . . . otra que el "salto de frecuencia"
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Y lo bueno es que un sistema criptográfico con esas características puede ser acoplado a los sistemas de comunicación existentes . . . hasta un teléfono móvil se vuelve seguro . . . :p
 
Arriba