Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Comenzó la tercera etapa de la Campaña Antártica de Verano​

Se inició con la zarpada del rompehielos ARA "Almirante Irízar” desde Ushuaia.

VIERNES 26, FEBRERO 2021

Ushuaia – Bajo un estricto protocolo sanitario, el rompehielos ARA «Almirante Irízar” zarpó hacia la Antártida para continuar con el abastecimiento y relevo de personal de las bases argentinas situadas en el continente blanco.
La tercera etapa de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2020-2021 finalizará con el regreso del buque a la ciudad fueguina en abril y tiene como objetivo efectuar el relevo de la dotación de la Base Conjunta Antártica permanente San Martín y continuar con el apoyo logístico de las bases conjuntas antárticas Orcadas, Esperanza, Carlini y Marambio.
La CAV se encuentra bajo control operacional del Comando Conjunto Antártico, dependiente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerza Armadas, y su objetivo es realizar todas las acciones de abastecimiento de las bases argentinas y el apoyo logístico a las actividades científicas que desarrolla el país en la Antártida.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

La corbeta ARA “Granville” regresó a la Base Naval Mar del Plata​

Completó casi cuatro meses fuera de su apostadero natural.

VIERNES 26, FEBRERO 2021

Mar del Plata – La corbeta ARA “Granville”, dependiente de la División de Patrullado Marítimo, arribó a la Base Naval Mar del Plata. El regreso fue ayer por la mañana, después de cumplir funciones como Buque de Estación en Ushuaia; brindar apoyo logístico a otras unidades; llevar adelante tareas de balizamiento en la zona austral; y realizar control de los espacios marítimos en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de jurisdicción nacional.
La unidad, bajo el comando del Capitán de Fragata Manuel Lazarte, había zarpado en noviembre del año pasado, completando así casi cuatro meses fuera de su apostadero natural.
“La dotación ha cumplido intensas jornadas de actividades operativas fuera de su apostadero habitual, con gran profesionalismo, dedicación y esfuerzo”, sostuvo el Comandante de la corbeta y agregó que “se dio continuidad a la tarea que viene realizando permanentemente la Armada Argentina a fin de ejercer presencia soberana y realizar la vigilancia, monitoreo y control de los espacios marítimos, como así también la actividad pesquera en la Zona Económica Exclusiva de nuestro país y su área adyacente, contribuyendo a asegurar una explotación responsable de los recursos naturales y la protección de los intereses nacionales en el Mar Argentino”.
Con el arribo de la “Granville” a Ushuaia, el 25 de noviembre, asumió como Buque de Estación, relevando al aviso ARA “Teniente Olivieri”, que depende del Comando Naval Anfibio y Logístico. Las funciones se llevaron a cabo bajo la dependencia orgánica del Comando del Área Naval Austral.
Por otra parte, durante diciembre de 2020 realizó tareas de vigilancia, monitoreo y control de los recursos naturales ante la presencia de buques extranjeros que navegaban por el Océano Pacífico rumbo a la boca del Estrecho de Magallanes. En esa ocasión, y en tareas integradas, brindó apoyo aéreo un Beechcraft B200-M perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima.
La operación de patrullado estuvo bajo el control operativo del Comando del Área Naval Atlántica con asiento en la Base Naval Mar del Plata, y contó también con la participación de la corbeta ARA “Spiro” y un Grumman S-2T Turbo Tracker perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina.
La unidad cumplió, además, funciones de guardia SAR (Búsqueda y Salvamento Marítimo) en el marco del sector de responsabilidad del Área Naval Austral, a cargo del Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate Ushuaia, a fin de garantizar la asistencia marítima a cualquier buque que así lo requiera.
Asimismo, la “Granville” realizó las actividades previstas de relevos de personal y aprovisionamiento de material en los Puestos de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo que la Armada posee en Puerto Parry, en Isla de los Estados, llamado “Comandante Luis Piedra Buena”, y en Bahía Buen Suceso, en el extremo oriental de Tierra del Fuego, a fin de dar continuidad a las tareas que se llevan a cabo allí.
En el marco de las actividades relacionadas con la asistencia a otras instituciones en el Área Naval Austral, efectuó tareas de apoyo a guardaparques pertenecientes a la Institución de Parques Nacionales y a científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), los cuales navegaron en la “Granville” hacia Isla de los Estados y realizaron tareas científicas y de conservación de especies autóctonas en San Juan de Salvamento, Bahía San Antonio, Bahía Flinders, Bahía Hoppner y Bahía Franklin.
El Capitán de Fragata Lazarte explicó que “esta noble corbeta navegó en forma permanente asegurando el cumplimiento de la misión impuesta debido principalmente a mi querida tripulación, hombres y mujeres que, con gran orgullo profesional, garantizaron y aseguraron principalmente la operación de los sistemas y equipos que la componen”.
“El alistamiento para cumplir las tareas de Buque de Estación por un período prolongado constituyó un gran desafío profesional ya que, sin ser ajeno a lo acontecido a nivel nacional por la pandemia, se debieron redoblar los esfuerzos personales de cada uno de los integrantes de la dotación en las actividades y coordinaciones imprescindibles en varios aspectos, que hacen al alistamiento general de la unidad bajo un estricto protocolo sanitario. Pero lo más importante fueron las actividades de control del mar que desarrollamos en estos meses preservando los recursos pesqueros del Mar Argentino”, agregó.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Culminó el PSP del Curso de Integración Militar en la Escuela de Suboficiales de la Armada​

Lo finalizaron 70 aspirantes que inician ahora el ciclo lectivo 2021.

VIERNES 26, FEBRERO 2021

Puerto Belgrano – Esta mañana, en la Plaza de Armas de la Escuela de Suboficiales de la Armada (ESSA) se llevó a cabo la ceremonia de finalización del Período Selectivo Preliminar (PSP) correspondiente al Curso de Integración Militar (CUIM) 2021.
La misma fue presidida por el Director de la ESSA, Capitán de Navío Alberto Philippi, acompañado de su Plana Mayor. Luego del ingreso de las autoridades la oficial de ceremonia, Teniente de Navío Ayelén Basualdo, dio paso a la lectura de la orden de finalización del PSP.
Acto seguido, el Jefe de Departamento Ingresos de la ESSA, Capitán de Corbeta Pablo Prado, pronunció palabras alusivas dirigiéndose a los 70 aspirantes que aprobaron el PSP: “Este es un hito trascendental en nuestra vida institucional, por cuanto esta veterana Institución de formación se ve renovada con la joven energía de una nueva generación de futuros marinos, hombres y mujeres que desde distintos puntos del país convergieron, a pesar de la situación de pandemia, a la Base Naval Puerto Belgrano confiando en la Armada Argentina para forjarse un futuro”.
“Aspirantes, el hecho de que ocupen hoy un lugar en esta formación no es algo casual, sino el resultado de diferentes cualidades demostradas por cada uno de ustedes durante esta etapa, tales como la determinación, el esfuerzo por superarse y la voluntad de mejorar. También es el resultado de un factor diferencial: el apoyo de vuestras familias. Para cada uno de ustedes, nuestro reconocimiento y felicitación por tan importante éxito”, prosiguió el Capitán Prado.
Para finalizar, el Jefe del Departamento Ingresos destacó: “Es importante que siempre tengan en mente que ésta es una vida de servicio, abnegación y de entrega al prójimo, donde descubrirán el valor de la camaradería y del trabajo en equipo (…) Procuraremos, con la gracia de Nuestra Señora Stella Maris, honrar esta confianza haciendo de ustedes distinguidos profesionales y aguerridos soldados de la Patria”.
A continuación se entonaron las estrofas de la Marcha de la Armada, con lo que se dio por finalizada ceremonia. Luego de retirarse las autoridades, toda la formación adoptó el dispositivo desfile.
Durante esta etapa se convirtieron en aspirantes 9 enfermeros, 14 peluqueros, 2 músicos, 14 cocineros y 31 camareros, que completaron estudios médicos, evaluaciones físicas y formación militar básica que les permitirá a partir del próximo 1 de marzo iniciar el ciclo lectivo 2021 del CUIM.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Culminó el PSP del Curso de Integración Militar en la Escuela de Suboficiales de la Armada​

Lo finalizaron 70 aspirantes que inician ahora el ciclo lectivo 2021.

VIERNES 26, FEBRERO 2021

Puerto Belgrano – Esta mañana, en la Plaza de Armas de la Escuela de Suboficiales de la Armada (ESSA) se llevó a cabo la ceremonia de finalización del Período Selectivo Preliminar (PSP) correspondiente al Curso de Integración Militar (CUIM) 2021.
La misma fue presidida por el Director de la ESSA, Capitán de Navío Alberto Philippi, acompañado de su Plana Mayor. Luego del ingreso de las autoridades la oficial de ceremonia, Teniente de Navío Ayelén Basualdo, dio paso a la lectura de la orden de finalización del PSP.
Acto seguido, el Jefe de Departamento Ingresos de la ESSA, Capitán de Corbeta Pablo Prado, pronunció palabras alusivas dirigiéndose a los 70 aspirantes que aprobaron el PSP: “Este es un hito trascendental en nuestra vida institucional, por cuanto esta veterana Institución de formación se ve renovada con la joven energía de una nueva generación de futuros marinos, hombres y mujeres que desde distintos puntos del país convergieron, a pesar de la situación de pandemia, a la Base Naval Puerto Belgrano confiando en la Armada Argentina para forjarse un futuro”.
“Aspirantes, el hecho de que ocupen hoy un lugar en esta formación no es algo casual, sino el resultado de diferentes cualidades demostradas por cada uno de ustedes durante esta etapa, tales como la determinación, el esfuerzo por superarse y la voluntad de mejorar. También es el resultado de un factor diferencial: el apoyo de vuestras familias. Para cada uno de ustedes, nuestro reconocimiento y felicitación por tan importante éxito”, prosiguió el Capitán Prado.
Para finalizar, el Jefe del Departamento Ingresos destacó: “Es importante que siempre tengan en mente que ésta es una vida de servicio, abnegación y de entrega al prójimo, donde descubrirán el valor de la camaradería y del trabajo en equipo (…) Procuraremos, con la gracia de Nuestra Señora Stella Maris, honrar esta confianza haciendo de ustedes distinguidos profesionales y aguerridos soldados de la Patria”.
A continuación se entonaron las estrofas de la Marcha de la Armada, con lo que se dio por finalizada ceremonia. Luego de retirarse las autoridades, toda la formación adoptó el dispositivo desfile.
Durante esta etapa se convirtieron en aspirantes 9 enfermeros, 14 peluqueros, 2 músicos, 14 cocineros y 31 camareros, que completaron estudios médicos, evaluaciones físicas y formación militar básica que les permitirá a partir del próximo 1 de marzo iniciar el ciclo lectivo 2021 del CUIM.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
¿Los Fusiles son M-14 Springfield?
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
¿Los Fusiles son M-14 Springfield?
Herman querido!!

Nop..!! los fusiles son belgas FN-49, la ARA adquirió en su momento 5000 de ellos.

La inmensa mayoría fueron vendidos a EEUU y ahora están en manos de tiradores y coleccionistas allá..!


Los de la foto fueron recamarados a 7,62 x 51 NATO.

Y tienen cargadores de 20 tiros.






Fusiles FN 49 de la Armada Argentina, cargadores de 20 tiros, calibre 7,62 x 51 NATO





Fusiles con el cargador corto original , calibre 7,65 x 53 Mauser, el calibre en el que se compraron éstos fusiles.
 
Herman querido!!

Nop..!! los fusiles son belgas FN-49, la ARA adquirió en su momento 5000 de ellos.

La inmensa mayoría fueron vendidos a EEUU y ahora están en manos de tiradores y coleccionistas allá..!


Los de la foto fueron recamarados a 7,62 x 51 NATO.

Y tienen cargadores de 20 tiros.






Fusiles FN 49 de la Armada Argentina, cargadores de 20 tiros, calibre 7,62 x 51 NATO





Fusiles con el cargador corto original , calibre 7,65 x 53 Mauser, el calibre en el que se compraron éstos fusiles.
Gracias Merchant thumbb
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
El Servicio de Análisis Operativo, Armas y Guerra Electrónica (SIAG) cumple hoy 29 años desde su creación y, fiel a su génesis en febrero de 1992, continúa con la labor de apoyo a las operaciones de la Armada Argentina.
Desde sus inicios, mantiene su función principal como autoridad de coordinación y de evaluación de los aspectos doctrinarios y de alistamiento naval operativo relacionados con los Sistemas Automatizados de Comando y Control Operativo (SACCO) y Sistemas de Armas y de Guerra Electrónica.
Ha realizado aportes trascendentales en el mantenimiento y desarrollo de los sistemas informáticos de las unidades operativas y en el desarrollo de los adiestradores y simuladores en técnicas y tácticas que se utilizan en la instrucción del personal.
Pero es en sus funciones complementarias donde el SIAG afrontó el mayor de los desafíos; fue a partir de la interacción con otras instituciones, direcciones y universidades que comenzó a explorar el área de desarrollo e investigación de nuevas tecnologías que brindaran soluciones a las diversas situaciones que las unidades operativas planteaban a diario.
De esta forma, el SIAG encontró sus primeros incentivos en esta área de trabajo ante la obsolescencia natural de algunos equipos, la inexistencia de repuestos, nuevos desafíos operativos y necesidades de información en tiempo real.
El desafío para el personal fue actualizarse, instruirse en nuevas herramientas, capacitarse en nuevas tecnologías, adelantarse a lo que venía y adecuar los procedimientos de trabajo en desuso por otros en los que se aprovechara la labor en equipo y el esfuerzo conjunto.
Se inició con la premisa de aprovechamiento del “know how”, recuperación de capacidades mediante ingeniería inversa e incorporación y adaptación de nuevo hardware de uso comercial y costo accesible como prototipo de las soluciones a implementar. A esto se sumó la capacitación de todo el personal militar y civil, tanto de las áreas ingeniería como de programación, en nuevas herramientas de trabajo y de desarrollo.
En el camino del desarrollo y la actualización tecnológica
Se dio mayor participación al intercambio de conocimientos a partir de convenios con distintas universidades, aprovechando a los alumnos que trabajaban en pasantías y proyectos finales de carrera, y acompañando distintas propuestas a través de Programas de Investigación y Desarrollo para la Defensa (PIDDEF).
No fue menor el aporte que realizaron los alumnos del curso de Posgrado en Análisis Operativo para obtener la capacitación secundaria Analista Operativo (AX), en sus ensayos de investigación profesional como Trabajo Final de Curso. Muchos de los temas propuestos y analizados conformaron la documentación de inicio de proyectos ya concretados.
Todo el trabajo se inició con la actualización de herramientas ya consolidadas pero que necesitaban una revisión y modificaciones operativas que satisficieran las nuevas necesidades.
La carga de sistema operativo como de aplicaciones de SEWACO de unidades Meko, que se realizaban originalmente por cassette y que fueran reemplazadas por disquetes mediante un producto denominado BZ que desarrollara el SIAG, fueron sustituidas por los módulos de carga FMR (Flash Memory Record) que permiten el acceso mediante puertos USB que reducen los tiempos y aumentan las capacidades. El mismo es un producto que surge del Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa(PIDDEF) y que fuera construido por la empresa de Punta Alta, Palta Tech. El primer aporte fue de 22 módulos.
El diseño y desarrollo de un prototipo de la ICI (Inter Computer Interface) también a partir de un PIDDEF, permitió la fabricación inicial de 40 tarjetas que ya han sido distribuidas en las unidades Meko y que han permitido, a muy bajo costo, su reemplazo directo, manteniendo íntegro el actual sistema.
Aprovechando el avance tecnológico y el conocimiento del sistema adquirido durante la reingeniería de las ICI, y de los módulos de carga FMR, se conformó un equipo de trabajo que estudió la posibilidad de realizar el reemplazo de las memorias RAM por una versión nacional. A partir de un trabajo de investigación de un alumno del curso de Analista Operativa y en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Bahía Blanca, se realizó la reingeniería y prototipo de las memorias 16K 24 RAM, recientemente adquiridas por el Comando de la Flota de Mar a la misma empresa rosaleña, destacándose la notoria diferencia de costos entre los insumos originales y los desarrollados por el SIAG.
El reemplazo del modem “Toninas”, ya sin posibilidad de reparación por repuestos discontinuados, por un modem SDR (Software Defined Radio) denominado “Petrel”, que está en etapa de revisión y que se ha determinado que es 100 % compatible. El prototipo ya fue probado en estaciones terrestres y en unidades operativas.
Recientemente fue aprobado un nuevo PIDDEFpresentado para realizar la reingeniería de las consolas tácticas de las unidades Meko. El proyecto tiene como propósito central construir el primer prototipo de consola táctica basado en una plataforma PC. El desarrollo se dividirá en dos partes: Una de hardware, donde tomando en cuenta la distribución de 3 puestos de operación de la consola original se armará un prototipo de prueba de concepto basado en una PC y con elementos constitutivos de tecnología actual. Otra de software, donde se estudiará toda la funcionalidad de la consola táctica (TDC) para poder replicarla en una aplicación que se ejecute sobre un sistema operativo Linux o Windows.
Aplicaciones en SAR
Desde el punto de vista del software, se actualizó e incorporaron mejoras al “Guindola”, herramienta que permite la planificación y asesoramiento sobre un caso SAR, vista la responsabilidad de la Armada Argentina como Agencia Nacional SAR Marítima y al Comando de Adiestramiento y Alistamiento (COAA) como brazo ejecutor. Se utiliza en los 3 centros coordinadores: Buenos Aires, Puerto Belgrano y Ushuaia, los cuales operan desde las Centrales de Operaciones del Comando de Tráfico Marítimo (COTM), del COAA y del Área Naval Austral, respectivamente.
Las pruebas se realizan en la consola que administra el Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Armada (SISM) en la Central de Operaciones del COAA.
Actualmente, se trabaja en un nuevo “plug-in” (aplicación) que permita su empleo y aprovechamiento en las unidades destacadas al siniestro.
Comunicaciones y monitoreo satelital
Atendiendo requerimientos operativos se trabajó en el análisis, solución y desarrollo de un módulo para reemplazar el sistema SIDCOM XXIII por una nueva matriz de audio de la corbeta ARA “Gómez Roca”. El nuevo sistema de comunicaciones está basado en la tecnología VoIP (Voz sobre IP), montada sobre un hardware de bajo costo corriendo sobre una red Ethernet y asequible en el mercado comercial. Este nuevo sistema ha dejado a la unidad con una capacidad funcional del 100%, tanto en comunicaciones interiores como exteriores.
Como valor agregado, permitirá a futuro el manejo de VideoIP, posibilitando realizar videoconferencias entre los distintos puestos internos, monitoreo por medio de cámaras de distintas áreas del buque en las terminales desarrolladas, como así también la visualización de distintos sensores (GPS, corredera, AIS, etc.) y control de hardware remoto.
Desde el Departamento Sensado Remoto del SIAG se ha realizado el análisis y procesamiento de una notable cantidad de imágenes satelitales de diferentes constelaciones que han sido suministradas en apoyo a distintas operaciones, como lo son las campañas antárticas de verano y los casos de búsqueda y rescate en el mar.
Una de las últimas herramientas incorporadas es el sistema Pollux. Surge como actualización y reemplazo de herramientas desarrolladas para asesoramiento táctico y ayuda a la navegación como MINIACCO, SITACC y EUREKA.
POLLUX es un software que permite la georreferenciación de figuras, archivos de imágenes (BMP, JPG, PNG, TIF, etc), archivos con información cartográfica en formatos estándares (BSB, S57 y SHP) y archivos con información meteorológica (GRIB), captura información de todo tipo de dispositivos en el formato NMEA e intercambia información con otras unidades que cuenten con el mismo Sistema; con capacidad de generar múltiples capas de información, conformando diversos escenarios que facilitan la toma de decisiones tanto a nivel táctico como estratégico.
Está constituido por dos subsistemas: de representación gráfica y visualización de la información, que se encarga de generar las múltiples capas de información georreferenciada, representando una situación táctica/estratégica; y de comunicaciones (SIGESI), con la función de intercambiar voz y datos con otros Pollux. Mejora y actualiza el anterior sistema de enlace de datos LINKARA, permitiendo, mediante un ruteo inteligente, intercambiar datos de manera transparente con unidades vinculadas a través de una red LAN, una red de radiofrecuencia o una red multivínculo como internet, GPRS y Satélite.
Su principal fortaleza pasa por la propiedad del “know how”, ya que fue pensado y diseñado en su totalidad por personal de la Armada. Fue proyectado para ser un sistema único, modular, configurable y escalable, que facilite su empleo en diferentes modalidades de acuerdo con el requerimiento o necesidad: a bordo, en un centro de instrucción o en una central operativa en tierra. La meta final es lograr el embrión de un Sistema Automatizado de Comando y Control Operativo (ACCO) propietario.
En configuración Ayuda a la Navegación (monoconsola) el sistema recibe información de GPS, AIS, track radar de radares Sperry y toda información en formato ethernet que posea cada unidad, y tiene la facilidad de enlace de datos tanto por RF como por Multivínculo Satelital.
En una primera adquisición se han dotado de estaciones a todas las unidades de superficie operativas, unidades de la Infantería de Marina y centrales de operaciones de las diferentes áreas navales, Estado Mayor Conjunto, Estado Mayor General de la Armada, Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada y Comando de Tránsito Marítimo. Se están finalizando los estudios para su instalación en las unidades aeronavales y se están realizando los trámites para una segunda adquisición de hardware.
Continuando con POLLUX y de la mano del proyecto de actualización del sistema C4IVr de la Armada, se está desarrollando la versión del sistema que permita el trabajo en red basados en un servidor (multiconsola), que valdrá como base para una Central de Información de Combate (CIC) a bordo y para un futuro centro de fusión de datos que permita un mejor aprovechamiento de las diferentes fuentes de información, con el objetivo ulterior de brindar una herramienta confiable para la vigilancia de los espacios marítimos de responsabilidad de la Institución.
La versatilidad del POLLUX ha permitido su instantánea incorporación y, con ello, la actualización de los adiestradores básicos y avanzados de operaciones, tanto en la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales (ESTT) como en la Escuela de Oficiales de la Armada (ESOA). Esto redunda en la familiarización con las nuevas herramientas y en su aprovechamiento integral.
En el marco de la implementación de la Red Satelital para la Defensa (RSD), sustentada por los servicios del satélite ARSAT 1, este Servicio contaba con dos antenas SEA TEL 6012 y con personal propio instruido en los cursos C21 – 22 – 23 dictados por la empresa IDIRECT relacionados a la instalación, puesta en servicio y mantenimiento de los sistemas satelitales.
Ante el requerimiento operativo del aviso ARA “Puerto Argentino” de dotar a la unidad de comunicaciones satelitales para la Patrulla Antártica Naval Combinada 2020-2021, se procedió en conjunto con personal del Arsenal Naval Puerto Belgrano y del Telepuerto Campo de Mayo dependiente del Ejército, la instalación y puesta en funcionamiento de una de las antenas a bordo de la unidad.
Todo el proceso fue sumamente exitoso y actualmente se está monitoreando su funcionamiento desde tierra y con personal del SIAG embarcado en la patrulla. Al finalizar, se presentará una evaluación detallada de la performance de esta antena, cubrimiento de la pisada satelital y niveles de señal obtenidos desde su zarpada de la Base Naval Puerto Belgrano hasta su arribo.
Este último hecho es un hito de sumo valor operativo que genera un cambio de paradigma, dado que permite tener unidades desplegadas, comunicadas en forma permanente con vínculos propios y seguros, con intercambio de información en tiempo cuasi real y un enlace de datos que admite un volumen de tráfico mucho mayor, tanto en cantidad como en calidad. Cabe destacar que los elementos utilizados son de origen nacional, garantizando continuidad, escalabilidad y menores costos de operación.
Con sus casi 30 años de ininterrumpida labor brindando apoyo a los diferentes componentes del Poder Naval y a sus unidades operativas, el SIAG pone proa al futuro, con la premisa de que el avance tecnológico y el acceso a estas nuevas tecnologías conforman un reto diario, que son el incentivo que mantiene muy alto el espíritu de los hombres y mujeres, militares y civiles, que piensan, sienten y viven este servicio como su segundo hogar.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 
Informacion muy buena, y
El Servicio de Análisis Operativo, Armas y Guerra Electrónica (SIAG) cumple hoy 29 años desde su creación y, fiel a su génesis en febrero de 1992, continúa con la labor de apoyo a las operaciones de la Armada Argentina.
Desde sus inicios, mantiene su función principal como autoridad de coordinación y de evaluación de los aspectos doctrinarios y de alistamiento naval operativo relacionados con los Sistemas Automatizados de Comando y Control Operativo (SACCO) y Sistemas de Armas y de Guerra Electrónica.
Ha realizado aportes trascendentales en el mantenimiento y desarrollo de los sistemas informáticos de las unidades operativas y en el desarrollo de los adiestradores y simuladores en técnicas y tácticas que se utilizan en la instrucción del personal.
Pero es en sus funciones complementarias donde el SIAG afrontó el mayor de los desafíos; fue a partir de la interacción con otras instituciones, direcciones y universidades que comenzó a explorar el área de desarrollo e investigación de nuevas tecnologías que brindaran soluciones a las diversas situaciones que las unidades operativas planteaban a diario.
De esta forma, el SIAG encontró sus primeros incentivos en esta área de trabajo ante la obsolescencia natural de algunos equipos, la inexistencia de repuestos, nuevos desafíos operativos y necesidades de información en tiempo real.
El desafío para el personal fue actualizarse, instruirse en nuevas herramientas, capacitarse en nuevas tecnologías, adelantarse a lo que venía y adecuar los procedimientos de trabajo en desuso por otros en los que se aprovechara la labor en equipo y el esfuerzo conjunto.
Se inició con la premisa de aprovechamiento del “know how”, recuperación de capacidades mediante ingeniería inversa e incorporación y adaptación de nuevo hardware de uso comercial y costo accesible como prototipo de las soluciones a implementar. A esto se sumó la capacitación de todo el personal militar y civil, tanto de las áreas ingeniería como de programación, en nuevas herramientas de trabajo y de desarrollo.
En el camino del desarrollo y la actualización tecnológica
Se dio mayor participación al intercambio de conocimientos a partir de convenios con distintas universidades, aprovechando a los alumnos que trabajaban en pasantías y proyectos finales de carrera, y acompañando distintas propuestas a través de Programas de Investigación y Desarrollo para la Defensa (PIDDEF).
No fue menor el aporte que realizaron los alumnos del curso de Posgrado en Análisis Operativo para obtener la capacitación secundaria Analista Operativo (AX), en sus ensayos de investigación profesional como Trabajo Final de Curso. Muchos de los temas propuestos y analizados conformaron la documentación de inicio de proyectos ya concretados.
Todo el trabajo se inició con la actualización de herramientas ya consolidadas pero que necesitaban una revisión y modificaciones operativas que satisficieran las nuevas necesidades.
La carga de sistema operativo como de aplicaciones de SEWACO de unidades Meko, que se realizaban originalmente por cassette y que fueran reemplazadas por disquetes mediante un producto denominado BZ que desarrollara el SIAG, fueron sustituidas por los módulos de carga FMR (Flash Memory Record) que permiten el acceso mediante puertos USB que reducen los tiempos y aumentan las capacidades. El mismo es un producto que surge del Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa(PIDDEF) y que fuera construido por la empresa de Punta Alta, Palta Tech. El primer aporte fue de 22 módulos.
El diseño y desarrollo de un prototipo de la ICI (Inter Computer Interface) también a partir de un PIDDEF, permitió la fabricación inicial de 40 tarjetas que ya han sido distribuidas en las unidades Meko y que han permitido, a muy bajo costo, su reemplazo directo, manteniendo íntegro el actual sistema.
Aprovechando el avance tecnológico y el conocimiento del sistema adquirido durante la reingeniería de las ICI, y de los módulos de carga FMR, se conformó un equipo de trabajo que estudió la posibilidad de realizar el reemplazo de las memorias RAM por una versión nacional. A partir de un trabajo de investigación de un alumno del curso de Analista Operativa y en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Bahía Blanca, se realizó la reingeniería y prototipo de las memorias 16K 24 RAM, recientemente adquiridas por el Comando de la Flota de Mar a la misma empresa rosaleña, destacándose la notoria diferencia de costos entre los insumos originales y los desarrollados por el SIAG.
El reemplazo del modem “Toninas”, ya sin posibilidad de reparación por repuestos discontinuados, por un modem SDR (Software Defined Radio) denominado “Petrel”, que está en etapa de revisión y que se ha determinado que es 100 % compatible. El prototipo ya fue probado en estaciones terrestres y en unidades operativas.
Recientemente fue aprobado un nuevo PIDDEFpresentado para realizar la reingeniería de las consolas tácticas de las unidades Meko. El proyecto tiene como propósito central construir el primer prototipo de consola táctica basado en una plataforma PC. El desarrollo se dividirá en dos partes: Una de hardware, donde tomando en cuenta la distribución de 3 puestos de operación de la consola original se armará un prototipo de prueba de concepto basado en una PC y con elementos constitutivos de tecnología actual. Otra de software, donde se estudiará toda la funcionalidad de la consola táctica (TDC) para poder replicarla en una aplicación que se ejecute sobre un sistema operativo Linux o Windows.
Aplicaciones en SAR
Desde el punto de vista del software, se actualizó e incorporaron mejoras al “Guindola”, herramienta que permite la planificación y asesoramiento sobre un caso SAR, vista la responsabilidad de la Armada Argentina como Agencia Nacional SAR Marítima y al Comando de Adiestramiento y Alistamiento (COAA) como brazo ejecutor. Se utiliza en los 3 centros coordinadores: Buenos Aires, Puerto Belgrano y Ushuaia, los cuales operan desde las Centrales de Operaciones del Comando de Tráfico Marítimo (COTM), del COAA y del Área Naval Austral, respectivamente.
Las pruebas se realizan en la consola que administra el Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Armada (SISM) en la Central de Operaciones del COAA.
Actualmente, se trabaja en un nuevo “plug-in” (aplicación) que permita su empleo y aprovechamiento en las unidades destacadas al siniestro.
Comunicaciones y monitoreo satelital
Atendiendo requerimientos operativos se trabajó en el análisis, solución y desarrollo de un módulo para reemplazar el sistema SIDCOM XXIII por una nueva matriz de audio de la corbeta ARA “Gómez Roca”. El nuevo sistema de comunicaciones está basado en la tecnología VoIP (Voz sobre IP), montada sobre un hardware de bajo costo corriendo sobre una red Ethernet y asequible en el mercado comercial. Este nuevo sistema ha dejado a la unidad con una capacidad funcional del 100%, tanto en comunicaciones interiores como exteriores.
Como valor agregado, permitirá a futuro el manejo de VideoIP, posibilitando realizar videoconferencias entre los distintos puestos internos, monitoreo por medio de cámaras de distintas áreas del buque en las terminales desarrolladas, como así también la visualización de distintos sensores (GPS, corredera, AIS, etc.) y control de hardware remoto.
Desde el Departamento Sensado Remoto del SIAG se ha realizado el análisis y procesamiento de una notable cantidad de imágenes satelitales de diferentes constelaciones que han sido suministradas en apoyo a distintas operaciones, como lo son las campañas antárticas de verano y los casos de búsqueda y rescate en el mar.
Una de las últimas herramientas incorporadas es el sistema Pollux. Surge como actualización y reemplazo de herramientas desarrolladas para asesoramiento táctico y ayuda a la navegación como MINIACCO, SITACC y EUREKA.
POLLUX es un software que permite la georreferenciación de figuras, archivos de imágenes (BMP, JPG, PNG, TIF, etc), archivos con información cartográfica en formatos estándares (BSB, S57 y SHP) y archivos con información meteorológica (GRIB), captura información de todo tipo de dispositivos en el formato NMEA e intercambia información con otras unidades que cuenten con el mismo Sistema; con capacidad de generar múltiples capas de información, conformando diversos escenarios que facilitan la toma de decisiones tanto a nivel táctico como estratégico.
Está constituido por dos subsistemas: de representación gráfica y visualización de la información, que se encarga de generar las múltiples capas de información georreferenciada, representando una situación táctica/estratégica; y de comunicaciones (SIGESI), con la función de intercambiar voz y datos con otros Pollux. Mejora y actualiza el anterior sistema de enlace de datos LINKARA, permitiendo, mediante un ruteo inteligente, intercambiar datos de manera transparente con unidades vinculadas a través de una red LAN, una red de radiofrecuencia o una red multivínculo como internet, GPRS y Satélite.
Su principal fortaleza pasa por la propiedad del “know how”, ya que fue pensado y diseñado en su totalidad por personal de la Armada. Fue proyectado para ser un sistema único, modular, configurable y escalable, que facilite su empleo en diferentes modalidades de acuerdo con el requerimiento o necesidad: a bordo, en un centro de instrucción o en una central operativa en tierra. La meta final es lograr el embrión de un Sistema Automatizado de Comando y Control Operativo (ACCO) propietario.
En configuración Ayuda a la Navegación (monoconsola) el sistema recibe información de GPS, AIS, track radar de radares Sperry y toda información en formato ethernet que posea cada unidad, y tiene la facilidad de enlace de datos tanto por RF como por Multivínculo Satelital.
En una primera adquisición se han dotado de estaciones a todas las unidades de superficie operativas, unidades de la Infantería de Marina y centrales de operaciones de las diferentes áreas navales, Estado Mayor Conjunto, Estado Mayor General de la Armada, Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada y Comando de Tránsito Marítimo. Se están finalizando los estudios para su instalación en las unidades aeronavales y se están realizando los trámites para una segunda adquisición de hardware.
Continuando con POLLUX y de la mano del proyecto de actualización del sistema C4IVr de la Armada, se está desarrollando la versión del sistema que permita el trabajo en red basados en un servidor (multiconsola), que valdrá como base para una Central de Información de Combate (CIC) a bordo y para un futuro centro de fusión de datos que permita un mejor aprovechamiento de las diferentes fuentes de información, con el objetivo ulterior de brindar una herramienta confiable para la vigilancia de los espacios marítimos de responsabilidad de la Institución.
La versatilidad del POLLUX ha permitido su instantánea incorporación y, con ello, la actualización de los adiestradores básicos y avanzados de operaciones, tanto en la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales (ESTT) como en la Escuela de Oficiales de la Armada (ESOA). Esto redunda en la familiarización con las nuevas herramientas y en su aprovechamiento integral.
En el marco de la implementación de la Red Satelital para la Defensa (RSD), sustentada por los servicios del satélite ARSAT 1, este Servicio contaba con dos antenas SEA TEL 6012 y con personal propio instruido en los cursos C21 – 22 – 23 dictados por la empresa IDIRECT relacionados a la instalación, puesta en servicio y mantenimiento de los sistemas satelitales.
Ante el requerimiento operativo del aviso ARA “Puerto Argentino” de dotar a la unidad de comunicaciones satelitales para la Patrulla Antártica Naval Combinada 2020-2021, se procedió en conjunto con personal del Arsenal Naval Puerto Belgrano y del Telepuerto Campo de Mayo dependiente del Ejército, la instalación y puesta en funcionamiento de una de las antenas a bordo de la unidad.
Todo el proceso fue sumamente exitoso y actualmente se está monitoreando su funcionamiento desde tierra y con personal del SIAG embarcado en la patrulla. Al finalizar, se presentará una evaluación detallada de la performance de esta antena, cubrimiento de la pisada satelital y niveles de señal obtenidos desde su zarpada de la Base Naval Puerto Belgrano hasta su arribo.
Este último hecho es un hito de sumo valor operativo que genera un cambio de paradigma, dado que permite tener unidades desplegadas, comunicadas en forma permanente con vínculos propios y seguros, con intercambio de información en tiempo cuasi real y un enlace de datos que admite un volumen de tráfico mucho mayor, tanto en cantidad como en calidad. Cabe destacar que los elementos utilizados son de origen nacional, garantizando continuidad, escalabilidad y menores costos de operación.
Con sus casi 30 años de ininterrumpida labor brindando apoyo a los diferentes componentes del Poder Naval y a sus unidades operativas, el SIAG pone proa al futuro, con la premisa de que el avance tecnológico y el acceso a estas nuevas tecnologías conforman un reto diario, que son el incentivo que mantiene muy alto el espíritu de los hombres y mujeres, militares y civiles, que piensan, sienten y viven este servicio como su segundo hogar.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
Información muy buena, que siempre detalla el empeño del personal en desarrollos y mejoras superlativas para esta caso la ARA, y toda la conjunción y uso de toda la información Satélital que disponemos hoy de nuestros saltelites. Por otro lado leo o interpreto como información una actualización que esta en curso si no interpreto mal de las Consolas Tácticas de las Meko, es una mejora de capacidades entiendo con actualización no?quizás no sea el proyecto del INVAP o si esta interviniendo este ultimo?, por que no via nada de Invap como interviniente.
 
Informacion muy buena, y

Información muy buena, que siempre detalla el empeño del personal en desarrollos y mejoras superlativas para esta caso la ARA, y toda la conjunción y uso de toda la información Satélital que disponemos hoy de nuestros saltelites. Por otro lado leo o interpreto como información una actualización que esta en curso si no interpreto mal de las Consolas Tácticas de las Meko, es una mejora de capacidades entiendo con actualización no?quizás no sea el proyecto del INVAP o si esta interviniendo este ultimo?, por que no via nada de Invap como interviniente.

Entiendo que se trabaja sobre sistemas como el MINIACCO, que por el momento complementan al SEWACO, no lo reemplaza.

Por lo que dice la nota, y si no entendí mal, la idea es integrar una consola de desarrollo local para pruebas, con un software que replica al SEWACO; igualmente es interesante porque está claro que la idea es llegar a un sistema de control y gestión propio que reemplaze al mismo.
 
Entiendo que se trabaja sobre sistemas como el MINIACCO, que por el momento complementan al SEWACO, no lo reemplaza.

Por lo que dice la nota, y si no entendí mal, la idea es integrar una consola de desarrollo local para pruebas, con un software que replica al SEWACO; igualmente es interesante porque está claro que la idea es llegar a un sistema de control y gestión propio que reemplaze al mismo.

Gracias estimado por su comentario, así lo entendí yo.
 

Pinguin

Colaborador
Colaborador
Informacion muy buena, y

Información muy buena, que siempre detalla el empeño del personal en desarrollos y mejoras superlativas para esta caso la ARA, y toda la conjunción y uso de toda la información Satélital que disponemos hoy de nuestros saltelites. Por otro lado leo o interpreto como información una actualización que esta en curso si no interpreto mal de las Consolas Tácticas de las Meko, es una mejora de capacidades entiendo con actualización no?quizás no sea el proyecto del INVAP o si esta interviniendo este ultimo?, por que no via nada de Invap como interviniente.
Invap es mas inutil e inoperante de lo que todos piensan... Y vale como ejemplo el sistema radar, una copi del LANZA español, de los cuales uno, ohhh sorpresa desapareció varios meses después de la cumbre de MdP y lo de volvimos a España no precisamente bien armado
Perdón el OT
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Recordaron el 80° aniversario de la creación del Batallón de Infantería de Marina N°4​

La ceremonia fue presidida por su Comandante, Capitán de Fragata Hernán Paolantonio.

LUNES 1, MARZO 2021

Ushuaia – El viernes, en la Plaza de Armas del Batallón de Infantería de Marina N°4 (BIM4), se celebró en la Base Naval Ushuaia el 80° aniversario de la creación de la unidad, acontecido el 13 de febrero.
La ceremonia fue presidida por el Comandante del BIM4, Capitán de Fragata Hernán Paolantonio. Además estuvo presente la Plana Mayor y dotación de la unidad.
Luego del comienzo de la ceremonia el Capitán de Fragata Hernán Paolantonio pronunció palabras alusivas en las que recordó: “El 13 de febrero del año 1941 mediante el decreto N° 84.283 se dispuso la creación del Batallón de Infantería de Marina N° 4; siendo su primer asiento el Arsenal Naval Buenos Aires; junto al Batallón de Infantería de Marina Nº3 formarían el núcleo de la Fuerza de Infantería de Marina del Río de la Plata”.
Seguidamente, realizó un recorrido histórico de la unidad hasta asentarse en la ciudad de Ushuaia. “El eje del adiestramiento que realiza la unidad conlleva un destacado esfuerzo y compromiso por parte su personal, y es fundamental para sobrellevar el adiestramiento y alistamiento que requieren la baja montaña y el monte austral, teniendo en cuenta las dificultades que las características del terreno presentan, como también lo es el clima particular de la isla”, expresó el Capitán Paolantonio.
Para concluir sostuvo: “Actualmente la unidad continúa con el arduo trabajo diario; cumpliéndolo de forma abnegada, responsable y profesional, contribuyendo siempre a la protección de los intereses nacionales. Esto no hace más que confirmar lo que su lema dicta ‘AD GLORIAN AD UNUM’”.
Antes de finalizar la ceremonia se entonó la Marcha de la Armada.

Reseña​

Se creó por Decreto Nº 84.283 del 13 de febrero de 1941 y por resolución Nº 74 C/68 CEJA (Armada) se trasladó la unidad a la Base Aeronaval Almirante Zar, en la ciudad de Trelew. En 1978 y 1982 el BIM4 se desplegó, junto al resto de la Infantería de Marina, a la Isla Grande de Tierra del Fuego y en 1988 se trasladó a la ciudad de Río Gallegos, para finalmente en 2002 instalarse en su asiento actual en la ciudad de Ushuaia.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

El Servicio de Hidrografía Naval efectúa el seguimiento del témpano gigante recientemente desprendido de la barrera de hielo Brunt​

El SHN mantiene permanente vigilancia sobre los témpanos a la deriva en aguas antárticas y el Océano Atlántico Sur, en cumplimiento de su misión de proveer información para seguridad náutica y como Servicio de Hielo especializado en el Hemisferio Sur.

LUNES 1, MARZO 2021

Tras la ruptura de un nuevo témpano en el sur del Mar de Weddell, específicamente de la barrera de hielo Brunt, comenzaron las tareas de seguimiento por parte del Servicio de Hidrografía Naval –dependiente del Ministerio de Defensa– en cumplimiento de su misión de proveer información para seguridad náutica y como Servicio de Hielo especializado en el Hemisferio Sur. Este témpano que tiene una superficie de 1200 km2 –6 veces la ciudad de Buenos Aires– aún permanece junto a la barrera y su desplazamiento ha sido de unos pocos cientos de metros.
Figura 1: Posición del témpano al 27 de febrero, aún sin desplazamiento significativo ni deriva sobre el mar.
Esta barrera de hielo ha experimentado un lento proceso de ruptura denominado “calving”, desde que comenzó su monitoreo en el año 1915. El fondo marino debajo y en los alrededores de la barrera de hielo Brunt presenta un banco submarino denominado McDonald Bank. El avance de la barrera frente a dicho banco ha generado el levantamiento de hielo, mostrándose en dicha zona gran cantidad de grietas. Este sector es de relevancia, ya que presenta un punto de apoyo de la barrera, la cual le ha atribuido cierta estabilidad a la misma con solamente pocos eventos de desprendimiento desde 1915.
En 2018 se detectaron movimientos significativos en las grietas de la barrera de hielo, lo que significó una inestabilización de la zona con la potencialidad de generación de grandes masas de hielo a la deriva, los llamados témpanos.
Semanalmente el SHN recibe imágenes del satélite SAOCOM 1A para mantener actualizada la información de lo que ocurre en dicho sector.
Figura 2: Ubicación de la barrera de hielo Brunt en el sur del Mar de Weddell.
La ruptura de este sector de la barrera de Brunt fue detectada el 26 de febrero por sistemas GPS de gran precisión pertenecientes al Servicio Antártico Británico (British Antarctic Survey – BAS) los cuales están instalados desde hace varios años en las partes más frágiles de la barrera.
Figura 3: Información suministrada por el British Antarctic Survey.
La barrera de hielo Brunt tiene del orden de los 100 metros de profundidad debajo del agua en su parte Oeste, mientras que al Este, la parte más cercana al continente supera los 200 metros. Es posible calcular que el témpano generado posee un calado aproximado de 150 metros y considerando las profundidades de la zona sur del Mar de Weddell se puede establecer que una vez que se produzca la separación total del témpano, comenzará su lenta deriva con desprendimientos secundarios de nuevos témpanos, de menor tamaño, pero aún de considerables dimensiones como para representar un potencial peligro para la navegación.
Figura 4: Imagen SAOCOM 1A provista por la CONAE utilizada por los analistas de hielo del SHN en el estudio de las grietas en la barrera de hielo Brunt.
En el Mar de Weddell las corrientes circulan en sentido a las agujas del reloj en el conocido Giro del Weddell. Es por esto que se deberá mantener un seguimiento permanente de lo que ocurra con este y otros témpanos ya que su deriva podría posicionarlos en la derrota que realiza el rompehielos ARA “Almirante Irizar” en su navegación para reaprovisionar a la Base Antártica Conjunta Belgrano II.
Aún quedan sectores de la misma barrera con potencialidad para convertirse en témpanos de grandes magnitudes e incluso mayores que el de reciente desprendimiento. Esto indica que se deberá continuar la vigilancia sobre la región, especialmente considerando que es una zona de tránsito del rompehielos de la Armada Argentina para el reaprovisionamiento de la base más austral de nuestro país.
El Servicio de Hidrografía Naval, a través de su Departamento Meteorología, realiza el seguimiento de los témpanos que derivan en el Océano Atlántico Sur y los mares de Weddell y Bellingshausen en la Antártida. Esta información es publicada en Cartas de Témpanos a través de su sitio de internet http://www.hidro.gob.ar/Smara/glacio/sglaciologica.asp y por medio de los Radioavisos Náuticos en el sector de la NAVAREA VI de responsabilidad nacional.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Tandanor

Tandanor fabricará un buque polar 100% nacional​

La idea original es de 2015 y se reflotó en 2020. El presidente del astillero, Miguel Angel Tudino, además habló de "una política para la recuperación submarina", con el FONDEF.​



Del FB oficial de Tandanor??

Está será la frutilla del postre que esperaban confirmación para publicar? :D
 
Arriba