Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador

Primer cruce del Atlántico de un avión construido en Sudamérica
Como resultado directo de los resultados del diseño del GII y la visión de ese entonces, de estar convencidos que la Industria Aeronáutica Argentina debía crecer nacional e internacionalmente, es planificado un vuelo para presentar al mundo aeronáutico el IA-50 Guaraní II en el XXVI Salón Internacional de Le Bourget.

Para esto, el Ministerio de Aeronáutica y la DINFIA en los primeros meses de 1965 deciden enviar el novela Francia. El aparato designado para la travesía sería el CN-00 TX-01. Un vuelo de estas características debería ser planificando minuciosamente, rutas, perfiles de vuelo, consumo etc. Por tratarse de un aparato no presurizado, el avión argentino debería volar a una altura de hasta los tres mil metros ya que no estaba provisto de un equipo de oxígeno para la tripulación, no obstante poder dotárselo de botellones para casos de emergencia. En cuanto a la autonomía, para incrementar esta se removieron los asientos de pasajeros y se colocaron los tanques externos del F-86 F SABRE debidamente acondicionados. Para el cruce del Atlántico también debería adoptarse un instrumental adecuado, es por eso que se instaloron un Sextante Periscópico Kolsman, un Derivómetro, un radar meteorológico Bendix RDR-1, una balsa inflable con capacidad para seis personas (la tripulación estaba compuesta por cuatro hombres) y chalecos salvavidas. Se realizaron una serie de vuelos de evaluación los que dieron como resultado que la autonomía obtenida era de diez horas exactas de vuelo.

La travesía dio comienzo en la misma Fabrica Militar de Aviones hasta el Aeroparque de Buenos Aires el 21 de Mayo de 1965, desde aquí hasta Rio de Janeiro, el día 22 el vuelo continuó desde Rio de Janeiro hasta Recife. Al día siguiente, 23 de Mayo se produce el cruce desde Recife hasta Dakar insumiendo un tiempo de 9 hs. 15 minutos. El día 24 se cumplió la ruta Dakar- Las Palmas en las Islas Canarias y desde aquí hasta Madrid. El 25 de Mayo, día de la Patria, Madrid –París completándose el vuelo, era la primera vez que un aparato diseñado y construido en Argentina realizaba esta proeza. Una vez terminada la feria en la que causó gran admiración del público y otros constructores, el TX-01 permaneció en Francia , dirigiéndose al centro de pruebas de Istres donde se evaluó la estructura y entre otras se instaló un novedoso sistema de oxígeno gaseoso que en el vuelo de regreso fue de suma utilidad pudiéndose adoptar de esta forma perfiles de vuelo mas convenientes, volando a mas altitud con menor consumo de combustible.

El TX-01 regresó a la Patria con la misma tripulación después de permanecer en Francia durante ocho meses. El vuelo de regreso se realizó siguiendo la misma ruta, salvo que la etapa Dakar- Recife Recife- Río de Janeiro se realizó de una sola vez gracias a los nuevos sistemas instalados en el avión. En el último tramo se incluyo el Aeropuerto de Carrasco en Uruguay para llegar en el horario prefijado a Buenos Aires, pues aquí le esperaba una calurosa bienvenida, haciéndose presente el Ministro de Aeronáutica, el de Defensa y el Comandante en jefe de las FFAA. Pocos días después el Presidente de la Nación Dr Arturo Illia, recibía a la tripulación. La travesía insumió una cantidad de poco menos de setenta horas de vuelo, sin contar las horas voladas en el interior de Francia realizando pruebas y evaluaciones técnicas.



La tripulación estuvo compuesta por: Comandante de Aeronave Vicecomodoro Rogelio Valado (piloto de pruebas) Copiloto: Capitán Andrés Arneodo (Piloto de Pruebas); Ingeniero de Vuelo: Capitán Héctor A. Ruiz (diseñador del avión), Navegante el Primer Teniente Roberto F. Mela, destinado a la Iª Brigada Aérea.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Tambien el G-II GUARANÍ operó en la Antartida

Vuelo antártico
Tres años más tarde, el CN-01, matriculado como TX-110 (mas tarde sería rematriculado T-124) se convierte en el primer avión de construcción nacional en sobrevolar el Continente Antártico. Este vuelo se concreta cumpliendo la ruta Río Gallegos- Base Antártica Benjamín Matienzo- Río Gallegos. Sobre la mencionada base se concreta el lanzamiento de sacas de correspondencia volviendo al punto de partida, travesía esta que demanda seis horas de vuelo adoptándose para este un sistema de tanques de combustible suplementarios internos.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
TURNOS PARA DONANTES DE SANGRE
Sumate al Programa de Donación Voluntaria de la Fuerza Aérea Argentina "HEMOHAC"

En cumplimiento con los lineamientos protocolares estipulados para prevenir el contagio de COVID-19, el Servicio de Hemoterapia del Hospital Aeronáutico Central implementó un sistema de turnos y asesoramiento para donar sangre voluntariamente y evitar la aglomeración de personas.

El Servicio HEMOHAC garantiza a todos los voluntarios un ambiente seguro, cumpliendo con todas las normas de Higiene y Bioseguridad y protegiendo a todos los donantes y su personal, con acciones tales como el lavado frecuente de manos, utilización de barbijos y mascarillas y permanente limpieza y desinfección del sector donde se realiza la extracción.
Solicitá tu turno por teléfono (54–11) 5168-7217 o por email escribiendo a [email protected].

 
TURNOS PARA DONANTES DE SANGRE
Sumate al Programa de Donación Voluntaria de la Fuerza Aérea Argentina "HEMOHAC"

En cumplimiento con los lineamientos protocolares estipulados para prevenir el contagio de COVID-19, el Servicio de Hemoterapia del Hospital Aeronáutico Central implementó un sistema de turnos y asesoramiento para donar sangre voluntariamente y evitar la aglomeración de personas.

El Servicio HEMOHAC garantiza a todos los voluntarios un ambiente seguro, cumpliendo con todas las normas de Higiene y Bioseguridad y protegiendo a todos los donantes y su personal, con acciones tales como el lavado frecuente de manos, utilización de barbijos y mascarillas y permanente limpieza y desinfección del sector donde se realiza la extracción.
Solicitá tu turno por teléfono (54–11) 5168-7217 o por email escribiendo a [email protected].

El ser rechoncho y rojo es gracioso y te da ganas de donar
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Ante la necesidad de contar con información acerca de los buques enemigos que se dirigían al Teatro de Operaciones, la Fuerza Aérea asume la responsabilidad de efectuar exploración lejana en el mar utilizando en forma improvisada los Boeing 707 y los Hercules C-130.
El 22 de mayo un Boeing 707B TC-92 transformado en avión vigía del mar, volaba a 13.000 metros de altura sobre el Atlántico Meridional (a unas 1.200 millas náuticas al este de Río de Janeiro), detectando e identificando los buques británicos que normalmente procedían de la Isla Ascensión y se dirigían a la zona de operaciones de la flota en el Atlántico Sur.
Al ser alertada por su radar sobre ecos navales, la tripulación dirigió el avión en descenso, por entre nubes intermedias, hacia la zona de los ecos y sorpresivamente avistó al portacontenedor Atlantic Conveyor que iba escoltado por varios buques de batalla. No imaginaban que en esa escolta navegaban dos destructores misilísticos, el HMS Cardiff y el HMS Bristol.
El vicecomodoro Ritondale no tuvo demasiado tiempo para pensar ya que un tripulante vio un misil en pleno ascenso hacia el enorme avión. Entones tomó los comandos, redujo los cuatro motores, sacó los frenos de aire e inició una violenta picada en viraje a la derecha. En eso estaban cuando les pasaron a no más de 50 metros de su nariz dos cilindros negros, al tiempo que un misil Sea Dart rozó casi su cola, en ascenso en curva a la izquierda y explotando sin causar da
ños. Otro Sea Dart (ya sin motor) fue visto frente a la cabina, pero no impactó.
Pusieron rumbo noreste y se alejaron en vuelo rasante hasta que comprobaron que habían salido de la cobertura del radar del enemigo y del alcance de sus misiles. Tras iniciar un ascenso para 14.000 metros de altura, en El Palomar pudieron ver que el costado del fuselaje y parte del empenaje horizontal estaban de color marrón, producto de la cercana explosión del Sea Dart.
El resto de sus tripulantes eran el vicecomodoro Barbero; el suboficial mayor Vignolo, los suboficiales principal Rosales y Roque; el suboficial auxiliar Amengual y el cabo principal Enrique.

 
Arriba