Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

Disculpa Vizcacha fue un tema de agachada Constitucional de la Comadreja, la mayoria no eligió ésto.

Besos
PD: Reitero, no lo veo al ministro de Defensa o a un presidente incluso de Latinoamérica, hablando y escribiendo como un infradotado. Es tan hermoso y tan extenso el lenguaje de Cervantes. Hay que respetar a la investidura............. desde el propio cargo.
Si correcto Derru, parecemos analfabetos, por el hecho de esta ridícula escritura inventada, ahí también se cubre lo decadente de este tiempo.
Triste me pongo.
 

nico22

Colaborador
https://www.lanacion.com.ar/politic...pulso-rossi-se-posterga-para-marzo-nid2318172
El refuerzo de fondos para Defensa que impulsó Rossi se posterga para marzo

El Senado lo va a debatir cuando trate el presupuesto del año próximo
Mariano De Vedia




23 de diciembre de 2019
Con la sanción y ejecución de la ley de emergencia como prioridad, la puesta en marcha del Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), que el ministro del área, Agustín Rossi, proyectó aun antes de asumir para potenciar inversiones en el equipamiento de las Fuerzas Armadas, quedó postergada, al menos, hasta marzo.

"El Senado lo va a debatir cuando trate el presupuesto 2020", explicaron a LA NACION cerca del ministro Rossi, quien ideó la iniciativa semanas antes de la asunción del presidente Alberto Fernández para contar en su primer año de gestión con un plus de $14.000 millones para renovar el equipamiento castrense.


PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
El proyecto, votado por el propio Rossi en el Congreso, fue aprobado por la Cámara de Diputados por amplia mayoría y debe ser tratado aún por el Senado. Las prioridades para la incorporación de material y unidades no fueron definidas, pero el ministro cree que la Argentina necesita un buque polar y definir qué hacer con la flota de submarinos. Luego de la tragedia del ARA San Juan, el único operativo es el ARA Salta, pero sin capacidad para sumergirse. De su anterior gestión, durante la presidencia de Cristina Kirchner, Rossi recuerda la modernización de los Hércules C 130 de la Fuerza Aérea, que se hizo en Dallas y en la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), con sede en Córdoba, mediante transferencia de tecnología.



El fondo contempla un incremento progresivo de recursos, a partir del 0,35% del total de los ingresos corrientes previstos en el presupuesto para 2020, hasta llegar a un 0,8% en 2023. Los recursos tendrán que ser afectados a la recuperación, modernización e incorporación de material para las FF.AA. En el entorno del ministro de Defensa calculan que los $14.000 millones que se podrían obtener en el primer año representan el doble de lo que se asigna por ley a las escuelas técnicas.

Rossi explicó en los fundamentos de la iniciativa que aspira a revertir "la distribución regresiva del gasto de defensa actual, que asigna más de un 85% del presupuesto a gastos de personal". El objetivo es incrementar gradualmente el financiamiento para el reequipamiento de las Fuerzas Armadas. Al respecto, señaló que en 2015 los gastos en personal (sueldos y pensiones) representaban el 77,15% del presupuesto militar, proporción que en 2019 creció al 85 por ciento. En el proyecto se puntualizan los criterios que deben aplicarse para asignar los recursos del Fondef. Se debe favorecer, en primer lugar, la "sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores y la inserción internacional de la producción local de bienes y servicios orientados a la defensa". Para Rossi es clave que en las operaciones que se emprendan exista transferencia de tecnología. También se ordena "promover la innovación productiva, inclusiva y sustentable, por medio de un mayor escalonamiento tecnológico", además de "incrementar las acciones de investigación y desarrollo, tanto en el sector público como privado". Otra finalidad del proyecto defendido por Rossi es "mejorar las condiciones de creación, difusión y asimilación de innovaciones por parte de la estructura productiva nacional".

Como publicó LA NACION, la propuesta fue bien recibida en el universo castrense. Incluso el anterior ministro de Defensa, Oscar Aguad, acompañó de buen grado la iniciativa. En las Fuerzas Armadas consideran que "es un paso importante para garantizar una fuerte inversión" y estiman que ayudará a promover la innovación y la industria nacional. Sin embargo, sectores castrenses plantean su inquietud por los ajustes salariales y presupuestarios que podrían aplicarse en el área de Defensa en virtud de la emergencia aprobada por el Congreso.

Las pautas generales para el reequipamiento militar ya están reguladas en la ley 24.948 y contemplan, en primer lugar, la recuperación del material fuera de servicio, siempre que "sea factible y aceptable y mantenga la aptitud necesaria para responder a las capacidades operativas". Antes de la incorporación de nuevo material, la norma vigente recomienda "modernizar el material disponible, cuando resulte apto, factible y aceptable". Y se indica que "al tratar la incorporación de nuevos equipos, se deberá dar prioridad a aquellos que potencien la capacidad disuasiva, favorezcan la normalización con los ya existentes a nivel conjunto y aporten nuevos desarrollos tecnológicos".

En marzo de 2019, el entonces presidente Mauricio Macri presentó ante una formación de oficiales y suboficiales del Ejército una serie de unidades y equipamiento que el Ejército destinó principalmente al refuerzo de su presencia en la frontera norte. Se trata de vehículos militares, armamentos, radares, drones, equipos sanitarios y adelantos tecnológicos destinados a las operaciones de apoyo logístico, como parte de la colaboración con las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico.



Por: Mariano De Vedia
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
https://www.lanacion.com.ar/politic...pulso-rossi-se-posterga-para-marzo-nid2318172
El refuerzo de fondos para Defensa que impulsó Rossi se posterga para marzo

El Senado lo va a debatir cuando trate el presupuesto del año próximo
Mariano De Vedia




23 de diciembre de 2019
Con la sanción y ejecución de la ley de emergencia como prioridad, la puesta en marcha del Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), que el ministro del área, Agustín Rossi, proyectó aun antes de asumir para potenciar inversiones en el equipamiento de las Fuerzas Armadas, quedó postergada, al menos, hasta marzo.

"El Senado lo va a debatir cuando trate el presupuesto 2020", explicaron a LA NACION cerca del ministro Rossi, quien ideó la iniciativa semanas antes de la asunción del presidente Alberto Fernández para contar en su primer año de gestión con un plus de $14.000 millones para renovar el equipamiento castrense.


PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
El proyecto, votado por el propio Rossi en el Congreso, fue aprobado por la Cámara de Diputados por amplia mayoría y debe ser tratado aún por el Senado. Las prioridades para la incorporación de material y unidades no fueron definidas, pero el ministro cree que la Argentina necesita un buque polar y definir qué hacer con la flota de submarinos. Luego de la tragedia del ARA San Juan, el único operativo es el ARA Salta, pero sin capacidad para sumergirse. De su anterior gestión, durante la presidencia de Cristina Kirchner, Rossi recuerda la modernización de los Hércules C 130 de la Fuerza Aérea, que se hizo en Dallas y en la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), con sede en Córdoba, mediante transferencia de tecnología.



El fondo contempla un incremento progresivo de recursos, a partir del 0,35% del total de los ingresos corrientes previstos en el presupuesto para 2020, hasta llegar a un 0,8% en 2023. Los recursos tendrán que ser afectados a la recuperación, modernización e incorporación de material para las FF.AA. En el entorno del ministro de Defensa calculan que los $14.000 millones que se podrían obtener en el primer año representan el doble de lo que se asigna por ley a las escuelas técnicas.

Rossi explicó en los fundamentos de la iniciativa que aspira a revertir "la distribución regresiva del gasto de defensa actual, que asigna más de un 85% del presupuesto a gastos de personal". El objetivo es incrementar gradualmente el financiamiento para el reequipamiento de las Fuerzas Armadas. Al respecto, señaló que en 2015 los gastos en personal (sueldos y pensiones) representaban el 77,15% del presupuesto militar, proporción que en 2019 creció al 85 por ciento. En el proyecto se puntualizan los criterios que deben aplicarse para asignar los recursos del Fondef. Se debe favorecer, en primer lugar, la "sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores y la inserción internacional de la producción local de bienes y servicios orientados a la defensa". Para Rossi es clave que en las operaciones que se emprendan exista transferencia de tecnología. También se ordena "promover la innovación productiva, inclusiva y sustentable, por medio de un mayor escalonamiento tecnológico", además de "incrementar las acciones de investigación y desarrollo, tanto en el sector público como privado". Otra finalidad del proyecto defendido por Rossi es "mejorar las condiciones de creación, difusión y asimilación de innovaciones por parte de la estructura productiva nacional".

Como publicó LA NACION, la propuesta fue bien recibida en el universo castrense. Incluso el anterior ministro de Defensa, Oscar Aguad, acompañó de buen grado la iniciativa. En las Fuerzas Armadas consideran que "es un paso importante para garantizar una fuerte inversión" y estiman que ayudará a promover la innovación y la industria nacional. Sin embargo, sectores castrenses plantean su inquietud por los ajustes salariales y presupuestarios que podrían aplicarse en el área de Defensa en virtud de la emergencia aprobada por el Congreso.

Las pautas generales para el reequipamiento militar ya están reguladas en la ley 24.948 y contemplan, en primer lugar, la recuperación del material fuera de servicio, siempre que "sea factible y aceptable y mantenga la aptitud necesaria para responder a las capacidades operativas". Antes de la incorporación de nuevo material, la norma vigente recomienda "modernizar el material disponible, cuando resulte apto, factible y aceptable". Y se indica que "al tratar la incorporación de nuevos equipos, se deberá dar prioridad a aquellos que potencien la capacidad disuasiva, favorezcan la normalización con los ya existentes a nivel conjunto y aporten nuevos desarrollos tecnológicos".

En marzo de 2019, el entonces presidente Mauricio Macri presentó ante una formación de oficiales y suboficiales del Ejército una serie de unidades y equipamiento que el Ejército destinó principalmente al refuerzo de su presencia en la frontera norte. Se trata de vehículos militares, armamentos, radares, drones, equipos sanitarios y adelantos tecnológicos destinados a las operaciones de apoyo logístico, como parte de la colaboración con las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico.



Por: Mariano De Vedia
bueno, en cierta forma es logico....hasta que no se apruebe el presupuesto.....
claro esta....quien dice marzo....dice junio....
 

Eduardo Moretti

Colaborador
La publicación de LN acerca que el proyecto del FonDef sería tratado por el Senado recién en marzo es de una obviedad total.

Sería impensado que el PEN convoque a sesiones extraordinarias para tratar un Fondo de reequipamiento de las FF.AA., como si estuviera a punto de estallar un conflicto bélico. Más aun considerando tantos larguísimos años de desidia, en lo que se han invertido sumas irrisorias en equipamiento para la Defensa.

La Cámara de Diputados le dió media sanción al proyecto la última semana de Noviembre, luego se terminaron las sesiones ordinarias, así que es más que obvio que hasta marzo no se podrá tratar la media sanción restante.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
https://www.lanacion.com.ar/politic...pulso-rossi-se-posterga-para-marzo-nid2318172
El refuerzo de fondos para Defensa que impulsó Rossi se posterga para marzo

El Senado lo va a debatir cuando trate el presupuesto del año próximo
Mariano De Vedia




23 de diciembre de 2019
Con la sanción y ejecución de la ley de emergencia como prioridad, la puesta en marcha del Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), que el ministro del área, Agustín Rossi, proyectó aun antes de asumir para potenciar inversiones en el equipamiento de las Fuerzas Armadas, quedó postergada, al menos, hasta marzo.

"El Senado lo va a debatir cuando trate el presupuesto 2020", explicaron a LA NACION cerca del ministro Rossi, quien ideó la iniciativa semanas antes de la asunción del presidente Alberto Fernández para contar en su primer año de gestión con un plus de $14.000 millones para renovar el equipamiento castrense.


PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
El proyecto, votado por el propio Rossi en el Congreso, fue aprobado por la Cámara de Diputados por amplia mayoría y debe ser tratado aún por el Senado. Las prioridades para la incorporación de material y unidades no fueron definidas, pero el ministro cree que la Argentina necesita un buque polar y definir qué hacer con la flota de submarinos. Luego de la tragedia del ARA San Juan, el único operativo es el ARA Salta, pero sin capacidad para sumergirse. De su anterior gestión, durante la presidencia de Cristina Kirchner, Rossi recuerda la modernización de los Hércules C 130 de la Fuerza Aérea, que se hizo en Dallas y en la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), con sede en Córdoba, mediante transferencia de tecnología.



El fondo contempla un incremento progresivo de recursos, a partir del 0,35% del total de los ingresos corrientes previstos en el presupuesto para 2020, hasta llegar a un 0,8% en 2023. Los recursos tendrán que ser afectados a la recuperación, modernización e incorporación de material para las FF.AA. En el entorno del ministro de Defensa calculan que los $14.000 millones que se podrían obtener en el primer año representan el doble de lo que se asigna por ley a las escuelas técnicas.

Rossi explicó en los fundamentos de la iniciativa que aspira a revertir "la distribución regresiva del gasto de defensa actual, que asigna más de un 85% del presupuesto a gastos de personal". El objetivo es incrementar gradualmente el financiamiento para el reequipamiento de las Fuerzas Armadas. Al respecto, señaló que en 2015 los gastos en personal (sueldos y pensiones) representaban el 77,15% del presupuesto militar, proporción que en 2019 creció al 85 por ciento. En el proyecto se puntualizan los criterios que deben aplicarse para asignar los recursos del Fondef. Se debe favorecer, en primer lugar, la "sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores y la inserción internacional de la producción local de bienes y servicios orientados a la defensa". Para Rossi es clave que en las operaciones que se emprendan exista transferencia de tecnología. También se ordena "promover la innovación productiva, inclusiva y sustentable, por medio de un mayor escalonamiento tecnológico", además de "incrementar las acciones de investigación y desarrollo, tanto en el sector público como privado". Otra finalidad del proyecto defendido por Rossi es "mejorar las condiciones de creación, difusión y asimilación de innovaciones por parte de la estructura productiva nacional".

Como publicó LA NACION, la propuesta fue bien recibida en el universo castrense. Incluso el anterior ministro de Defensa, Oscar Aguad, acompañó de buen grado la iniciativa. En las Fuerzas Armadas consideran que "es un paso importante para garantizar una fuerte inversión" y estiman que ayudará a promover la innovación y la industria nacional. Sin embargo, sectores castrenses plantean su inquietud por los ajustes salariales y presupuestarios que podrían aplicarse en el área de Defensa en virtud de la emergencia aprobada por el Congreso.

Las pautas generales para el reequipamiento militar ya están reguladas en la ley 24.948 y contemplan, en primer lugar, la recuperación del material fuera de servicio, siempre que "sea factible y aceptable y mantenga la aptitud necesaria para responder a las capacidades operativas". Antes de la incorporación de nuevo material, la norma vigente recomienda "modernizar el material disponible, cuando resulte apto, factible y aceptable". Y se indica que "al tratar la incorporación de nuevos equipos, se deberá dar prioridad a aquellos que potencien la capacidad disuasiva, favorezcan la normalización con los ya existentes a nivel conjunto y aporten nuevos desarrollos tecnológicos".

En marzo de 2019, el entonces presidente Mauricio Macri presentó ante una formación de oficiales y suboficiales del Ejército una serie de unidades y equipamiento que el Ejército destinó principalmente al refuerzo de su presencia en la frontera norte. Se trata de vehículos militares, armamentos, radares, drones, equipos sanitarios y adelantos tecnológicos destinados a las operaciones de apoyo logístico, como parte de la colaboración con las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico.



Por: Mariano De Vedia
El nuevo presupuesto tal vez nunca sea tratado llegado el caso.
 

Derruido

Colaborador
bueno, en cierta forma es logico....hasta que no se apruebe el presupuesto.....
claro esta....quien dice marzo....dice junio....
Y quien dice Junio dice 2021 o 2022 o............. que lo arregle el que venga después.

Besos
PD: Están viendo como bajar puntos del déficit fiscal....... alguno cree que van a.......... justamente ahora?. Estaba viendo el Congreso gasta anualmente más de 31000 millones de pesos........................ una locura, el despilfarro.
 

Derruido

Colaborador
La publicación de LN acerca que el proyecto del FonDef sería tratado por el Senado recién en marzo es de una obviedad total.

Sería impensado que el PEN convoque a sesiones extraordinarias para tratar un Fondo de reequipamiento de las FF.AA., como si estuviera a punto de estallar un conflicto bélico. Más aun considerando tantos larguísimos años de desidia, en lo que se han invertido sumas irrisorias en equipamiento para la Defensa.

La Cámara de Diputados le dió media sanción al proyecto la última semana de Noviembre, luego se terminaron las sesiones ordinarias, así que es más que obvio que hasta marzo no se podrá tratar la media sanción restante.
Además entró en sesiones ordinarias creo el proyecto, no en extraordinarias.

Besos
PD: A lo mejor después se demoren en votarlo, como sucede con las autorizaciones para ejercicios internacionales.
 

Eduardo Moretti

Colaborador
Además entró en sesiones ordinarias creo el proyecto, no en extraordinarias.

Besos
PD: A lo mejor después se demoren en votarlo, como sucede con las autorizaciones para ejercicios internacionales.

Claro, Derru, el proyecto del FonDef fue presentado por Rossi el viernes 22 de noviembre, tal como anticipó en su momento ZM. Y fue aprobado por la Cámara de Diputados el miércoles 27 de noviembre. Después de eso, ya no había tiempo de nada, se terminaron las sesiones ordinarias el viernes 29 de noviembre.

Por eso es incomprensible que LN titule hoy una nota acerca de una demora en el tratamiento, cuando es algo propio del período legislativo. No vi a LN tan apurada en reclamar fondos de equipamiento para las FF.AA. durante la gestión saliente de MM.

Y lo de los ejercicios con el extranjero es realmente así, tanto que en la sesión extraordinaria de la Mega Ley de Emergencia del 19 y 20 de diciembre pasados, tuvieron que tratar y aprobar la autorización para entrada de tropas extranjeras y salida de tropas nacionales para el período 1 de setiembre de 2019 al 31 de agosto de 2020. O sea, incluyendo 4 meses anteriores, que supongo que el Sr. Aguad se habrá olvidado en su momento de pedir la autorización legislativa correspondiente.

También recuerdo que en el Gobierno anterior, creo que con Garré, se habían olvidado o demorado alguna vez para pedir autorización al Congreso para ejercicios militares.

Un beso.
 

nico22

Colaborador
https://www.zona-militar.com/2019/12/23/argentina-recibe-propuesta-por-mi-171a2-y-mi-35m/

Argentina recibe propuesta por Mi-171A2 y Mi-35M
Por
Redacción
-
23 December, 2019
En el marco de la nueva gestión de gobierno distintas empresas internacionales se han acercado tanto al Ministerio de Defensa como a las distintas fuerzas con propuestas técnicas y económicas por equipamiento militar.

En el caso ruso y a traves de su embajada, se han ofrecido distintos sistemas de armas para recomponer las capacidades que posee actualmente el Ejercito Argentino en torno a su flota de aeronaves de alas rotatorias. En ese sentido, la propuesta aborda la venta de helicópteros de transporte Mi-17 en su versión A2 (ultima version con full glass cockpit) ademas de helicópteros de ataque Mi-35M.

Si bien la propuesta incluyó también otro tipo de aeronaves a abordar prontamente en Zona Militar, las cantidades ofrecidas responden a las 12 unidades para transporte, otras 12 para apoyo de fuego/ataque y otras 12 explicitamente de ataque.

La Argentina viene desde hace años buscando modernizar su flota de helicópteros a razón de los años que posee su material actual. Ya hemos mencionado que desde el Comando de Aviación se busca incorporar unas 20 unidades de transporte y unas 12 de ataque, lo que estima que en los últimos meses hayan llegado propuestas de distintas compañías y países del mundo.


Ads by optAd360
La Federación Rusa menciona a su vez en la propuesta enviada la posibilidad de establecer un centro logístico que podría establecerse en la Provincia de Córdoba para hacerse cargo del mantenimiento y la recorrida de los distintos sistemas.

Pese a consultas realizadas por Zona Militar, no se pudo conocer el monto total de la operación. Si se menciona que la opción rusa es una de las más factibles junto a la de otro país europeo.

Mi-171 A2
Prestaciones técnicas y de vuelo Velocidad máxima280 km/hVelocidad de crucero260 km/hAlcance máximo con tanques de combustible principales800 kmTecho de servicio6.000 mTecho estático fuera del efecto de tierra4.000 mCaracterísticas de peso Peso máximo al despegue13.000 kgCon carga en el gancho exterior13.500 kgCarga útil máxima:

Ads by optAd360
Dentro de la cabina de carga
En el gancho de carga exterior
4.000 kg
5.000 kgTurbomotoresVK-2500PS-03Potencia de despegue2.400 cfPotencia de emergencia2.700 cfDimensiones de la cabina Largo6,36 mAncho2,34 mAlto1,8 mVolumen23 m3Capacidad Personal de vuelo1-2 peoplePasajeros24 peopleLimites de temperaturas de operación:-50 /+50°С
Mi-35M


Prestaciones de vuelo y prestaciones técnicas: Motor TVЗ-1 1 7VMA o VK-25002х2200c.f.Masa de despegue: normal10 mil 900 kgmáxima11 mil 500 kgMasa de despegue, variante de traslado en vuelo12 mil kgMasa de carga útil2 mil 400 kgMasa del helicóptero vacío8 mil 354 kgVelocidad máxima310 km/hde crucero260 km/hTecho estático3 mil 150mdinámico5 mil 400 mAlcance normal de vuelohasta 460 kmde trasladohasta 1mil kmTripulación2 personasArmamento básico: misiles guiados 9М114, 9М120, 9М120Ф, hasta 8 unidades;misiles no guiados, del tipo C-8, calibre 80 mm, hasta 80 unidades;misiles no guiados, del tipo С-13, calibre 122 mm, hasta 20 unidades;contenedor para cañón con dos tubos, calibre 23 mm, 2 contenedores con montaje móvil de artillería, con cañón calibre 23 mm, incorporado, módulo de municiones 450-470 cartuchosOpciones suplementarias: estación de observación y puntería OPS-24N;posibilidad de instalar una estación de radio extranjera;complejo moderno de a bordo de equipos radioelectrónicos;equipo luminotécnico, compatible con NVG;rotor sustentador modernizado;rotor de cola, en “X”;sistema hidráulico modernizado;tren de aterrizaje fijo;complejo modernizado de misiles antitanques guiados, PTUR (ATGM);sistema de izaje de carga, incorporado en el ala.Complejo de protección contra destrucción: estación de radar alertadora de irradiación ;dispensadores de bengalas, trampas infrarrojas;dispositivos para creación de interferencias en la banda infrarroja;disipadores de calor;redundancia múltiple de los sistemas más importantes del helicóptero;blindaje eficiente de la cabina de tripulación y de los sistemas vitalmente importantes del helicóptero.


Ads by optAd360
Foto de portada: Vladislav Perminov
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
https://www.zona-militar.com/2019/12/23/argentina-recibe-propuesta-por-mi-171a2-y-mi-35m/

Argentina recibe propuesta por Mi-171A2 y Mi-35M
Por
Redacción
-
23 December, 2019
En el marco de la nueva gestión de gobierno distintas empresas internacionales se han acercado tanto al Ministerio de Defensa como a las distintas fuerzas con propuestas técnicas y económicas por equipamiento militar.

En el caso ruso y a traves de su embajada, se han ofrecido distintos sistemas de armas para recomponer las capacidades que posee actualmente el Ejercito Argentino en torno a su flota de aeronaves de alas rotatorias. En ese sentido, la propuesta aborda la venta de helicópteros de transporte Mi-17 en su versión A2 (ultima version con full glass cockpit) ademas de helicópteros de ataque Mi-35M.¿

Si bien la propuesta incluyó también otro tipo de aeronaves a abordar prontamente en Zona Militar, las cantidades ofrecidas responden a las 12 unidades para transporte, otras 12 para apoyo de fuego/ataque y otras 12 explicitamente de ataque.

La Argentina viene desde hace años buscando modernizar su flota de helicópteros a razón de los años que posee su material actual. Ya hemos mencionado que desde el Comando de Aviación se busca incorporar unas 20 unidades de transporte y unas 12 de ataque, lo que estima que en los últimos meses hayan llegado propuestas de distintas compañías y países del mundo.


Ads by optAd360
La Federación Rusa menciona a su vez en la propuesta enviada la posibilidad de establecer un centro logístico que podría establecerse en la Provincia de Córdoba para hacerse cargo del mantenimiento y la recorrida de los distintos sistemas.

Pese a consultas realizadas por Zona Militar, no se pudo conocer el monto total de la operación. Si se menciona que la opción rusa es una de las más factibles junto a la de otro país europeo.

Mi-171 A2
Prestaciones técnicas y de vuelo Velocidad máxima280 km/hVelocidad de crucero260 km/hAlcance máximo con tanques de combustible principales800 kmTecho de servicio6.000 mTecho estático fuera del efecto de tierra4.000 mCaracterísticas de peso Peso máximo al despegue13.000 kgCon carga en el gancho exterior13.500 kgCarga útil máxima:

Ads by optAd360
Dentro de la cabina de carga
En el gancho de carga exterior
4.000 kg
5.000 kgTurbomotoresVK-2500PS-03Potencia de despegue2.400 cfPotencia de emergencia2.700 cfDimensiones de la cabina Largo6,36 mAncho2,34 mAlto1,8 mVolumen23 m3Capacidad Personal de vuelo1-2 peoplePasajeros24 peopleLimites de temperaturas de operación:-50 /+50°С
Mi-35M


Prestaciones de vuelo y prestaciones técnicas: Motor TVЗ-1 1 7VMA o VK-25002х2200c.f.Masa de despegue: normal10 mil 900 kgmáxima11 mil 500 kgMasa de despegue, variante de traslado en vuelo12 mil kgMasa de carga útil2 mil 400 kgMasa del helicóptero vacío8 mil 354 kgVelocidad máxima310 km/hde crucero260 km/hTecho estático3 mil 150mdinámico5 mil 400 mAlcance normal de vuelohasta 460 kmde trasladohasta 1mil kmTripulación2 personasArmamento básico: misiles guiados 9М114, 9М120, 9М120Ф, hasta 8 unidades;misiles no guiados, del tipo C-8, calibre 80 mm, hasta 80 unidades;misiles no guiados, del tipo С-13, calibre 122 mm, hasta 20 unidades;contenedor para cañón con dos tubos, calibre 23 mm, 2 contenedores con montaje móvil de artillería, con cañón calibre 23 mm, incorporado, módulo de municiones 450-470 cartuchosOpciones suplementarias: estación de observación y puntería OPS-24N;posibilidad de instalar una estación de radio extranjera;complejo moderno de a bordo de equipos radioelectrónicos;equipo luminotécnico, compatible con NVG;rotor sustentador modernizado;rotor de cola, en “X”;sistema hidráulico modernizado;tren de aterrizaje fijo;complejo modernizado de misiles antitanques guiados, PTUR (ATGM);sistema de izaje de carga, incorporado en el ala.Complejo de protección contra destrucción: estación de radar alertadora de irradiación ;dispensadores de bengalas, trampas infrarrojas;dispositivos para creación de interferencias en la banda infrarroja;disipadores de calor;redundancia múltiple de los sistemas más importantes del helicóptero;blindaje eficiente de la cabina de tripulación y de los sistemas vitalmente importantes del helicóptero.


Ads by optAd360
Foto de portada: Vladislav Perminov

Que bueno.
Esto implicaria la apertura de la linea de produccion de munición de 23mm en FM ¿no? :D
Y la apertura de un taller para reparaciones en FADea o en la misma AE ¿no? :confused:
¿Y esto reemplazaria a los UH-1H y Hornero? ¿No seria como una categoria superior? (el peso máximo de despegue del Mi es más del doble del UH..... )
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
Que bueno.
Esto implicaria la apertura de la linea de produccion de munición de 23mm en FM ¿no? :D
Y la apertura de un taller para reparaciones en FADea o en la misma AE ¿no? :confused:
¿Y esto reemplazaria a los UH-1H y Hornero? ¿No seria como una categoria superior? (el peso máximo de despegue del Mi es más del doble del UH..... )
No creo están un escalón arriba de las s UH y tendrías que traer una cantidad importante para eso
 
Arriba