Noticias sobre el conflicto militar ruso-ucraniano

Barbanegra

Colaborador

Obama exige a Putin que retire las tropas de la frontera ucraniana
El presidente de EEUU, Barack Obama, exige a Putin que retire su ejército de la frontera con Ucrania. El líder norteamericano ha vuelto a insistir a Moscú que repliegue sus tropas y comience las conversaciones para rebajar la tensión provocada por su anexión de Crimea.

"Usted ha visto una serie de tropas aglomerándose a lo largo de la frontera con el pretexto de hacer ejercicios militares", ha afirmado el presidente norteamericano a la cadena CBS.

Obama ha asegurado que las medidas podrían no ser más que un acto para intimidar a Ucrania, pero también podría tratarse del principio de otras acciones. "Puede ser que tengan [Rusia] planes adicionales", dijo.

Estas declaraciones se suman a la denuncia por parte del Gobierno ucraniano de que Rusia está incrementando su concentración de tropas y técnica militar en sus fronteras con Ucrania, informó el portal ucraniano "Resistencia Informativa".

Según esta fuente, creada recientemente ante la crisis de Crimea, "en la región de Rostov (sur de Rusia) han sido observadas columnas de técnica militar que se dirigen hacia la frontera con Ucrania".

La concentración incluye lanzaderas móviles de misiles, vehículos militares y blindados. La propia OTAN había denunciado esta misma semana del gran despliegue de tropas rusas en la frontera con Ucrania.

Por otro lado, el depuesto presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich, instó a llevar a cabo un referéndum en cada región de Ucrania para determinar su situación, informó la agencia de noticias rusa Itar-Tass.

"Como el presidente (...) llamo a todos los ciudadanos razonables de Ucrania: no se dejen usar por impostores, es necesaria la organización de un referéndum sobre el estado de cada región en Ucrania", dijo.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/03/28/53353ca1e2704e1d078b4570.html
 

Jorge II

Serpiente Negra.
me gustó una nota a un diplomatico ruso en la BBC que le dijo al senador Mccain que vigile Alaska jajajajaja
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Las ucranianas declaran "huelga de sexo" contra los rusos
La proclama desde Facebook es "no se la des a un ruso". Perdida Crimea a manos de Moscú, las mujeres de Kiev llaman a "no regalar la dignidad ante el enemigo"


Crédito: Не дай русскому
1 de 7
Una huelga de sexo. Esa ha sido la estrategia elegida por un grupo de mujeres ucranianas para repudiar a los rusos tras la anexión de Crimea.
Desde una cuenta en Facebook, llaman a sus compatriotas a la abstiencia "con el invasor", una forma de "no regalar la patria, la dignidad y la libertad". Ése es el significado profundo de la campaña, según la escritora y periodista Irene Karpa, una de las huelguistas.
campaña huelga de sexo ucrania 6

campaña huelga de sexo ucrania 4


"Tratamos de hacer esto de manera provocadora porque atrae la atención", explicó Karpa.
El lema de la convocatoria es más que claro: "No se la des a un ruso". "Usted necesita enfrentar al enemigo de la mejor manera posible", sugieren desde Facebook las organizadoras a las mujeres que quieren a Crimea en Ucrania.
El sitio ilustra la campaña con fotos de las huelguistas exhibiendo el logo de la convocatoria. Y ya han conseguido casi 34.500 seguidores. Si las sanciones económicas no alcanzan, tal vez sí lo hagan medidas más originales.
infobae
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador

Obama exige a Putin que retire las tropas de la frontera ucraniana
El presidente de EEUU, Barack Obama, exige a Putin que retire su ejército de la frontera con Ucrania. El líder norteamericano ha vuelto a insistir a Moscú que repliegue sus tropas y comience las conversaciones para rebajar la tensión provocada por su anexión de Crimea.

"Usted ha visto una serie de tropas aglomerándose a lo largo de la frontera con el pretexto de hacer ejercicios militares", ha afirmado el presidente norteamericano a la cadena CBS.

Obama ha asegurado que las medidas podrían no ser más que un acto para intimidar a Ucrania, pero también podría tratarse del principio de otras acciones. "Puede ser que tengan [Rusia] planes adicionales", dijo.

Estas declaraciones se suman a la denuncia por parte del Gobierno ucraniano de que Rusia está incrementando su concentración de tropas y técnica militar en sus fronteras con Ucrania, informó el portal ucraniano "Resistencia Informativa".

Según esta fuente, creada recientemente ante la crisis de Crimea, "en la región de Rostov (sur de Rusia) han sido observadas columnas de técnica militar que se dirigen hacia la frontera con Ucrania".

La concentración incluye lanzaderas móviles de misiles, vehículos militares y blindados. La propia OTAN había denunciado esta misma semana del gran despliegue de tropas rusas en la frontera con Ucrania.

Por otro lado, el depuesto presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich, instó a llevar a cabo un referéndum en cada región de Ucrania para determinar su situación, informó la agencia de noticias rusa Itar-Tass.

"Como el presidente (...) llamo a todos los ciudadanos razonables de Ucrania: no se dejen usar por impostores, es necesaria la organización de un referéndum sobre el estado de cada región en Ucrania", dijo.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/03/28/53353ca1e2704e1d078b4570.html
no se por que...pero me suena al retiro de los misiles de cuba y turquia...osea, putin retirara las tropas de la frontera de ucrania, para que ee.uu. se sienta que gano y volver toda la situacion, como el año pasado...pero sin irse de crimea.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Obama reprocha a Europa los ajustes en gasto militar y urge a sus socios a un cambio de tendencia ante el posible contagio de la crisis de Ucrania

Viernes 28 de Marzo de 2014 11:29

(defensa.com)

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha reprendido a sus aliados europeos su cada vez menor apuesta por el gasto militar y pide mayores esfuerzos en esta partida, que se confirma indispensable en el actual contexto de tensión que ha provocado la crisis en Ucrania y la anexión de Crimea por parte de Rusia.

El presidente norteamericano hizo alusión a la preocupación que existe en la Casa Blanca ante las políticas “de reducción del gasto en Defensa” en algunos países miembros de la OTAN, y pidió que Europa se involucrase todavía más en sus esfuerzos por conseguir que la Alianza Atlántica tenga un poder “creíble y disuasivo”. Así lo confirmó el máximo mandatario estadounidense en un encuentro ante la prensa después de la cumbre bilateral UE-EEUU que tuvo lugar en Bruselas.

El objetivo de esta visita ha sido reforzar los vínculos históricos y militares entre Estados Unidos y Europa, en una situación difícil e inesperada en la que ha entrado en liza con un nuevo y olvidado enemigo, Rusia, que puede originar un mayor progreso en las relaciones bilaterales entre ambos bloques.

Obama sabe que el primer paso para garantizar el potencial óptimo de la OTAN es que los miembros de la organización cumplan con la “regla” de gastar el 2% de su PIB en gasto militar, algo que muchos países como España, Hungría o Lituania (que no llegan al 1%), siguen incumpliendo. Incluso las grandes potencias como Francia o Alemania tampoco lo garantizan, con un gasto del 1,9% y 1,3% de su PIB, respectivamente.

Por su parte, Estados Unidos destina más de un 4% de su riqueza anual, junto al Reino Unido, con un 2,4% sobre su PIB o incluso Grecia, con un 2,3%. Con todo ello, el presupuesto anual que maneja la OTAN es infinitamente superior al de Rusia (diez veces mayor), y ronda el billón de dólares, mientras que Rusia no llega ni a los 100.000 millones de dólares.

La respuesta de la Alianza Atlántica a la petición de Obama no se hizo esperar, y horas después, el secretario general, Anders Fogh Rasmussen, confirmó que pondrá en marcha “medidas adicionales” que podrían traer nuevas estrategias de defensa con “ejercicios reforzados y despliegues apropiados” en el este de Europa. Este tipo de ejercicios militares conjuntos suelen ser una de las maneras escogidas por la OTAN para demostrar su potencial en hipotéticas situaciones de riesgo.

Sin embargo, y a pesar de esta petición del máximo mandatario estadounidense, lo cierto es que Estados Unidos también ha retrocedido en la partida de gastos militares, y una de las últimas medidas más importantes ha sido reducir el número de efectivos del ejército norteamericano a números previos a la entrada del país a la Segunda Guerra Mundial, en 1940.

En este contexto, y a no ser que exista un claro consenso desde las principales potencias europeas, no se prevé que el gasto europeo se revierta. Más bien al contrario, antes del estallido de la crisis de Ucrania, se preveía que Londres, París y Berlín redujeran su gasto militar en 2014 un 3,6%, un 0,8% y un 2%, respectivamente.

Por su parte, Moscú, que se encuentra inmerso en un enorme plan de inversión militar con el horizonte puesto en 2020, espera haber invertido 700.000 millones de dólares para ese año, con un incremento del 13% para 2014 respecto al año anterior. (J.Martínez)
 

Sebastian

Colaborador
Kerry y Lavrov pactan otro encuentro sobre Crimea en menos de una semana

La reunión se celebrará este domingo en París

Rodrigo Fernández / Eva Saiz Moscú / Washington 29 MAR 2014 - 18:10 CET2


John Kerry y Sergey Lavrov durante su encuentro en La Haya. / AP

Tras hablar telefónicamente con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, en el vuelo que lo llevaba de vuelta a Estados Unidos desde Arabia Saudí, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, ha cancelado este sábado su regreso y puesto rumbo a París para retomar esa conversación y abordar la crisis en Ucrania de manera personal el domingo, ha informado el Departamento de Estado. En su encuentro, ambos mandatarios tratarán de impulsar una solución diplomática al conflicto, tal y como acordaron el viernes sus respectivos presidentes durante otra llamada telefónica.

“El secretario de Estado volará de Riad hacia París para preparar el encuentro con el ministro de Asuntos Exteriores ruso Lavrov en Europa”, ha señalado una portavoz del Departamento de Estado. Será el segundo encuentro en menos de una semana que mantienen los jefes de la diplomacia rusa y la norteamericana. Este sábado por la mañana, el propio Lavrov ha reconocido que de su última entrevista en La Haya con Kerry y de sus contactos con Alemania, Francia y otros países se infiere que se está perfilando "una posible iniciativa conjunta" que podría ser presentada a Ucrania. El jefe de la diplomacia rusa ha manifestado con optimismo que las posiciones de Moscú y de los países occidentales sobre Ucrania "se han acercado".

Durante su conversación telefónica de este sábado, Kerry y Lavrov acordaron el calendario de encuentros para tratar la crisis ucrania a partir de la propuesta que ya le hizo llegar el secretario de Estado a su homólogo durante su encuentro en Londres previo a la celebración del referéndum secesionista de Crimea y la respuesta de Moscú que, el viernes, Obama pidió a Putin que le planteara por escrito. El presidente estadounidense dejó claro que cualquier solución diplomática de la crisis pasa por la retirada de las tropas rusas de Ucrania y por el cese de cualquier nuevo intento de ocupación de ese territorio que pudiera estar planeando el Kremlin.

Lavrov ha reiterado que su Gobierno no pretende invadir el este de Ucrania y que no tiene planes expansionistas. Políticos, militares y observadores han especulado con la posibilidad de que Moscú no se contente con haber anexionado la península de Crimea y entre en algunas provincias fronterizas de Ucrania en las que vive una importante población rusohablante. Esta hipótesis se sustenta en la supuesta concentración de tropas de Rusia a lo largo de la frontera con el país vecino —más de 30.000 soldados—, cosa que el Kremlin ha desmentido reiteradamente. “No tenemos absolutamente ninguna intención, ni ningún interés, en cruzar la frontera con Ucrania”, ha asegurado Lavrov en declaraciones al canal ruso de televisión Vesti 24 [Noticias 24 horas].

La víspera, el ministerio de Exteriores ruso ya había rechazado categóricamente que estuviera concentrando efectivos en la zona limítrofe y había subrayado que las inspecciones realizadas recientemente tanto por representantes de países occidentales como ucranios no revelaron ni movimientos de tropas ni ningún "preparativo agresivo" por parte de Rusia. Lavrov insistió en que Moscú está dispuesta a defender a los rusohablantes que viven en el país vecino.

Al mismo tiempo, Lavrov rechazó como "absolutamente inadmisible" la propuesta que con anterioridad había adelantado Occidente y que consistía en "crear una especie de grupo de contacto en el que, bajo su supervisión, Rusia y aquellos que han tomado el poder en Kiev deberían ponerse de acuerdo".

Para Lavrov, la crisis que vive Ucrania es consecuencia directa de la incapacidad de Kiev de reconciliar los intereses del oeste del país, por una parte, y del sureste, por otra. La solución, opinó, está en una reforma constitucional profunda y en la federalización del Estado. Algunos dirigentes occidentales -Alemania y Austria, por ejemplo- consideran asimismo que un Estado federativo podría armonizar los intereses de las citadas partes de Ucrania. Recordemos que las provincias occidentales son en general ucraniohablantes mientras que las orientales son rusohablantes.

El ministro considera que encontrar una "fórmula mágica en el marco de un Estado unitario" es misión imposible, puesto que las citadas regiones "celebran fiestas diferentes, honran a otros héroes, sus economías son profundamente distintas y hablan idiomas también distintos".

Después de la defenestración del presidente Víctor Yanukóvich, la solución de la crisis ucrania pasa, para Moscú, por desarmar a los grupos extremistas ilegales, desalojarlos de los edificios y lugares públicos, como el centro de Kiev -el Euromaidán incluido-, y consensuar la reforma constitucional entre todos los partidos y regiones. La nueva ley fundamental, que debe ser aprobada en un referéndum, tendría que establecer amplias facultades para cada región en lo económico, lingüístico y cultural. Al ruso se le debería dar el estatus de segundo idioma estatal y Ucrania tendría que abstenerse de ingresar en bloques militares como la OTAN.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Ucrania: Klitschko renuncia presentarse a las elecciones presidenciales

El líder del partido ucraniano UDAR (Golpe), Vitali Klitschko, renunció este sábado a presentarse a las elecciones presidenciales del 25 de mayo.

Klitschko propuso al empresario Petro Poroshenko como candidato único de las llamadas fuerzas democráticas.

"Hoy es el momento de tomar decisiones responsables. Ucrania vive momentos difíciles. La única forma de ganar es presentar un único candidato en nombre de las fuerzas democráticas", anunció Klitschko.

El retiro de Klitschko significa que la carrera por la presidencia de Ucrania probablemente sea entre la ex primera ministra, Yulia Tymoshenko, y Poroshenko, quien anunció el viernes que iba a participar en las elecciones de mayo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_...crania_klitschko_renuncia_elecciones_jp.shtml
 
Escalada en Ucrania: Putin militarizó la frontera y Obama le exige que se retire
Moscú negó tener tropas allí. Pero la inteligencia de EE.UU. habla de un despliegue de entre 20.000 y 50.000 efectivos. Según The Wall Street Journal, Rusia está lista para “una ofensiva a gran escala”.


0

11




Tanques. Después de la anexión de Crimea, las Fuerzas Armadas rusas desplegaron tropas y blindados a lo largo de la frontera ucraniana, demostrando su poderío bélico en la región./AP

La OTAN se reúne para analizar su estrategiaMÁS


Ucrania,

KIEV. AFP, DPA, AP, EFE Y ANSA - 29/03/14

En medio del peligroso escenario que fue dibujando la crisis de Ucrania, Washington y Moscú vuelven a enfrentarse por el dominio de ese disputado territorio. El presidente estadounidense Barack Obama lanzó ayer una severa advertencia a su par ruso, Vladimir Putin, al exigirle que retire las tropas que fue acumulando en la frontera ucraniana. Luego, ambos jefes de Estado mantuvieron una comunicación telefónica donde acordaron buscar una “ solución diplomática ” al espinoso tema.

Rusia negó tener soldados desplegados en la zona. En una entrevista con la cadena CBS News, difundida poco antes de su llegada a Arabia Saudita, Obama dijo que la decisión rusa de concentrar fuerzas militares en esa sensible región puede ser “simplemente un esfuerzo para intimidar a Ucrania, o puede ser que ellos tengan planes adicionales”, en referencia a una presunta invasión del territorio. Pero sostuvo que para aliviar la situación, Putin tiene que " retirar estas tropas e iniciar negociaciones directas con el gobierno Ucrania y con la comunidad internacional”.

Por la noche, el presidente ruso lo llamó a Obama para discutir una salida a la crisis. Acordaron que sus ministros de Exteriores se reúnan para decidir futuros pasos. Según la Casa Blanca, el mandatario estadounidense instó a Putin a evitar nuevas provocaciones, e insistió en que una solución diplomática al conflicto sigue siendo posiblesiempre y cuando Rusia retire sus tropas y no tome nuevas medidas que violen la integridad territorial de Ucrania.

Putin también habló con el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, para limar asperezas. “El presidente Putin me dijo que no tenía intenciones de realizar ningún avance militar ”, afirmó el titular del organismo internacional.

El tema creció en los dos últimos días por las denuncias de los ucranianos, quienes revelaron que Moscú estaba acumulando tropas en la frontera. Las cifras de efectivos rusos varían de acuerdo a las fuentes.

Ucrania sostiene que hay cerca de 100.000 soldados ubicados en el sur, este y norte, lo que suena exagerado para los analistas. Pero informes de Inteligencia estadounidenses señalan que Moscú instaló una fuerza considerable que iría de 20.000 a 50.000 efectivos. Ayer, el diario The Wall Street Journal, citando informes de Inteligencia, señaló que Putin estaría listo para “una ofensiva en gran escala” que comprendería el sur y oeste de Ucrania, pero también parte de Moldavia y otras regiones prorrusas.

El Kremlin está irritado con la situación en Ucrania y algunos de sus altos funcionarios así lo demuestran. Uno de ellos fue Alexandre Malevany, director del Servicio Federal de Seguridad (FSB) –la ex KGB–, que en una reunión de alto voltaje sostuvo que “las amenazas exteriores contra Rusia se han incrementado brutalmente ”, y que con lo sucedido en Ucrania, “Estados Unidos y sus aliados tienen la intención de debilitar las relaciones y la influencia de Rusia en un espacio que para ella es vital”. Por eso, advirtió, el FSB puso en marcha“medidas ofensivas de contraespionaje y espionaje”.

Por otro lado, desde su exilio en Rusia, el destituido presidente ucraniano Victor Yanukovich llamó a los habitantes prorrusos de la ex república soviética a realizar un referéndum en cada región –similar al de Crimea– a fin de determinar su estatus político. “¡No permitan que los impostores los utilicen!”, dijo. En opinión de muchos observadores, estas declaraciones pueden recrudecer nuevamente las tensiones en el este y sur prorrusos de Ucrania.

Ante el temor a un avance del Ejército ruso en la frontera con Ucrania, en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se abrió un debate sobre si es necesario fortalecer la presencia de la alianza occidental en los países miembros del Este de Europa.

De hecho ya se están dando algunos pasos con los aviones de combate que los aliados enviaron para reforzar la seguridad en la región. EE.UU. destinó una veintena de ellos, que se sumaron a ocho del Reino Unido y Francia y a seis F-16 de Dinamarca. Si bien no son medidas de peso, demuestran la preocupación de la alianza.

http://www.clarin.com/mundo/Putin-militarizo-frontera-Obama-retire_0_1110489031.html
 
RT Actualidad / Actualidad
http://es.rt.com/wdd
Una exconvicta, un ultranacionalista o Darth Vader: ¿Quién será el próximo presidente de Ucrania?
Publicado: 30 mar 2014 | 16:37 GMT Última actualización: 30 mar 2014 | 16:37 GMT
Yulia Timoshenko ha sido recientemente puesta en libertad tras pasar dos años y medio en prisión acusada de abuso de poder. Inmediatamente después de su liberación, se fue a Maidán y se dirigió a los allí reunidos: "Queridos míos, yo soñaba con mirarlos a los ojos. Quería sentir esa fuerza que podría cambiar todo".

Desde principios de la década de 2000, Timoshenko se convirtió en la reina de la política ucraniana. La candidata cree que tiene lo que se necesita para dirigir la nación y luchar contra la injusticia. Sin embargo, una conversación telefónica revelada hace poco días en Internet ha levantado dudas acerca de las nociones de justicia de Timoshenko. En la grabación, la política propone qué hacer con los 8 millones de rusos que viven en el este de Ucrania: "Hay que tomar las armas y matar a los malditos rusos".

Otro candidato, Dmitry Yarosh, es el líder del partido ultranacionalista Sector Derecho. Es representante de la principal fuerza del sangriento golpe de Estado que tuvo lugar en Kiev en febrero. El Sector Derecho llevó la política de fuerzas a un nivel completamente nuevo y no trata de integrarse con la UE.

Yarosh ha declarado que planea establecer el dominio de la nación ucraniana en el mundo y traer a Europa un nuevo renacimiento que, a su juicio, tiene su inicio en Maidán.


Finalmente tenemos a Darth Vader, a quien llaman el 'señor del lado oscuro'. Es el vicedirector del partido de Internet de Ucrania y ya ha ganado las elecciones presidenciales preliminares organizadas en la web. El oscuro señor promete transformar el país en un imperio y devolverle su antigua gloria. Este personaje político es especialmente popular entre los jóvenes, aunque ahora habrá que ver si es posible convertir las visitas en YouTube en votos reales.

Estos son algunos de los candidatos entre los que debe elegir el pueblo ucraniano. Sin duda para los votantes no será fácil decidir quién debe tomar las riendas de Ucrania para sacarla de la crisis.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad..._medium=aplication_chrome&utm_campaign=chrome
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Sin olvidar que el partido de las regiones tal vez no este tan acabado como muchos creen.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Rusia presiona para una Ucrania federal y EE.UU. para que se respete criterio de Kiev

Tras reunirse por cuatro horas, los ministros de Relaciones Exteriores de EE.UU. y Rusia, John Kerry y Sergei Lavrov, comparecieron por separado ante la prensa para expresar, el ruso, que Ucrania debería ser un estado federal y, el estadounidense, que cualquier decisión debe ser tomada por el gobierno de Kiev.

Lavrov insistió en la idea de que Ucrania no es viable como estado unitario y dijo que debería comenzar el camino para convertirse en una federación de regiones que puedan elegir su propio modelo económico, su idioma y religión.

Por su parte, Kerry dijo que su EE.UU. no aceptará que se tomen decisiones sobre Ucrania sin la participación del que considera el gobierno legítimo de Kiev.

"No nos corresponde tomar ninguna decisión ni llegar a ningún acuerdo sino que depende de los ucranianos que decidirán su futuro por sí mismos", dijo Kerry a periodistas.

Lavrov calificó el encuentro de "muy constructivo" mientras Kerry, quien reconoció que Washington y Moscú hacen una lectura diferente de lo sucedido en Ucrania y Crimea en las últimas semanas, resaltó que ambas partes están de acuerdo en la importancia de buscar una solución diplomática.

Para Kerry, el despliegue de tropas rusas cerca de la frontera con Ucrania "está creando un clima de miedo e intimidación". El secretario de Estado dijo que le expresó a Lavrov su preocupación, así como la necesidad de que las tropas sean retiradas.

La reunión de este domingo había sido acordada por los presidentes Barack Obama y Vladimir Putin como un intento de buscar una salida a la crisis desde que unas protestas en Kiev sacaron del poder al presidente Víktor Yanukóvich y que luego Rusia se anexionara la península de Crimea.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_...0_ultnot_ucrania_crisis_kerry_lavrov_az.shtml
 

Sebastian

Colaborador
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ | VICEPRESIDENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO

“En la UE no hay entusiasmo por sancionar a Rusia por la crisis en Crimea”
El político del PSOE se muestra crítico con la actuación de los Veintiocho en el conflicto ucranio
"Los castigos afectarían más a los países que los imponen que a Moscú", afirma

María Sosa Troya Madrid 31 MAR 2014 - 00:19 CET4


Miguel Ángel Martínez, durante un debate sobre Europa en Madrid.

Mejor no meter una pajita por la nariz de un león. Así se refiere el vicepresidente del Parlamento Europeo, Miguel Ángel Martínez (Madrid, 1940), a las sanciones comerciales con las que la UE amenaza a Rusia por la crisis en Crimea. "No hay entusiasmo por imponer castigos. ¿Cómo va a haberlo si los Estados sancionadores se verían mucho más afectados que Moscú? ¿Cómo va Francia a renunciar a vender dos portahelicópteros que están salvando el empleo en la construcción naval del país?", argumenta en Madrid el político del PSOE.

“La sociedad ucrania es frágil en cuanto a población, lenguas, religiones... En vez de mimarla, la UE se dedicó a enredar”, reprocha Martínez. Justo antes, había aclarado que su posición “no es la más compartida” en la Eurocámara. “Se cometió un error fundamental. Cuando el acuerdo de asociación [con la UE] estaba casi listo, se comunicó a Kiev que este pacto era incompatible con el tratado de libre comercio con Moscú. Es muy difícil que un presidente acepte suspender esa alianza. El 60% de su comercio está relacionado con Rusia”, afirma.

Martínez asegura que ahora hay dirigentes europeos al más alto nivel que se retractan y sostienen que ambos tratados no eran excluyentes. Tarde, añade. “La postura de la UE debe ser la de la coherencia”. Y en este punto vuelve a hacer autocrítica: “La UE lo tiene muy difícil después de su papel en Kosovo. Las facturas se pagan: algunas, inmediatamente; otras, después de algunos años. La independencia de Kosovo se construyó en contra del orden constitucional de Serbia, el país del que era parte integral. En aquel momento eso no nos paralizó”.

Aun así, insiste en que la hoja de ruta de la UE en esta crisis ha de basarse en la coherencia: “Con Ucrania, debemos exigir la unidad territorial y mantener abiertas las fronteras y el proyecto de integración; con Rusia, a pesar de que no tengo la menor simpatía por sus políticas, debemos apostar por el diálogo a todos los niveles, dejando claro que nuestra relación con Kiev no implica hostilidad hacia Moscú”, expone.

El socialista reclama que en Ucrania se consoliden las instituciones democráticas y propias de un Estado de derecho, “de las que por lo pronto carece”, y tacha de “inaceptable” que el Gobierno haya abolido la Ley sobre la Política Lingüística del Estado, que permitía a las regiones declarar la cooficialidad del ruso, una lengua que habla un alto porcentaje de la población “que automáticamente ha quedado enajenada”.

Pese a la escalada de tensión, Martínez rechaza las comparaciones de este conflicto con la guerra fría. La comunicación entre ambos supuestos bandos, apunta, "es de tal magnitud, que imposibilita que se vaya más allá de dificultades y malentendidos". Y vuelve sobre la necesidad de diálogo: "Para nada supone perder capacidad de crítica".
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/28/actualidad/1396025246_224285.html
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Informan que Rusia está retirando fuerzas de la frontera con Ucrania

Informes procedentes de medios de comunicación de Rusia señalan que algunas de sus fuerzas militares se están retirando de la frontera con Ucrania.

Los informes citan a un portavoz del ministerio de Defensa ruso, diciendo que un batallón de infantería motorizada se está yendo.

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, recibió con beneplácito la medida, al expresar que es una pequeña señal de que la situación es menos tensa.

El asunto está en el centro de las conversaciones del domingo entre el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y el canciller ruso, Serguei Lavrov.

Kerry exigió que Moscú retire sus fuerzas de la frontera oriental ucraniana, mientras que Lavrov enfatizó la necesidad de convertir a Ucrania en una especie de estado federal.

Entretanto, el primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, quien está de visita en Crimea, anunció que Rusia transformaría a Crimea en una zona económica especial, con exenciones impositivas y burocracia reducida para atraer a inversionistas.

También anunció la creación de un ministerio de Asuntos Crimeos para el desarrollo de la región.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_...ltnot_ucrania_rusia_retiro_frontera_jgc.shtml
 

Sebastian

Colaborador
Sin acuerdo sobre Ucrania

31 de marzo de 2014 Marta Garde, EFE
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, cerraron un encuentro de más de cuatro horas en París sobre la crisis de Ucrania sin un acuerdo concreto pero con la convicción de que el cese del conflicto reside en la vía diplomática.

Serguéi Lavrov y John Kerry durante la reunión que mantuvieron en París. Fuente: Eduard Peskov / Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia
La embajada rusa en la capital gala fue el escenario de una discusión que fue seguida de sendas comparecencias por separado, en la que ambos cancilleres hicieron hincapié en que el encuentro fue constructivo, y será seguido "en breve" de nuevas charlas al respecto.

El canciller ruso insistió en la solución federal aportada por su país, aseguró que Moscú se ha marcado como prioridad respetar los derechos de las minorías, y expresó su voluntad de trabajar con el gobierno ucraniano en el desmantelamiento de "las fuerzas irregulares".

Poco antes de esta ronda de negociaciones, Lavrov había declarado en una entrevista en el Canal Uno de la televisión rusa que quería que Occidente apoyase su plan federal, al considerar que sin reforma constitucional, la crisis en Ucrania se agravará con el tiempo.

Esta reunión fue organizada de urgencia después de que el pasado viernes el presidente ruso, Vladímir Putin, y el estadounidense, Barack Obama, mantuvieran una conversación telefónica en la que este último reiteró su defensa de una solución diplomática.

El encuentro estuvo precedido, además, de otro entre Kerry y el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, que tiene previsto reunirse hoy con Lavrov, también de forma bilateral y en París.

Por su parte, EE UU sostiene que las autoridades de Kiev tienen la última palabra, por lo que su país no aceptará "ningún paso adelante en el que el gobierno legítimo (ucraniano) no esté sobre la mesa".

En la agenda de la sesión estuvo la hoja de ruta que este sábado Rusia propuso a Occidente para convertir a Ucrania, a través de una reforma constitucional, en una Federación que reconcilie los intereses del este rusoparlante y del oeste europeísta.


Ucrania

Ucrania había rechazado hoy ese plan al considerar que significaría la desintegración del Estado y había subrayado que el tono aplicado por Rusia demuestra que no está interesada en arreglar el conflicto.

Kerry coincidió con Kiev en lo contradictorio de las señales enviadas por Moscú, y en el hecho de que la presencia de tropas en la frontera ucraniana supone un obstáculo en la salida de la crisis.

"Crean un clima de miedo e intimidación, que no es el clima que se necesita para el diálogo", añadió el jefe de la diplomacia estadounidense, que cuestionó si es "apropiado estratégicamente e inteligente" tener esas tropas y al mismo tiempo mandar el mensaje de estar intentando reducir la escalada de tensión.

Cualquier progreso real en Ucrania "debe incluir una retirada masiva de las fuerzas en la frontera", añadió Kerry, no sin reconocer que "obviamente, las tropas están en territorio ruso, y les corresponde a ellos" tomar la decisión.La discusión abordó los derechos de las minorías, la celebración de elecciones libres y justas, y el representante estadounidense habló en su nombre y en el de la comunidad internacional al afirmar que esta se mantiene al lado de Ucrania y la apoyará durante el periodo de transición.
http://es.rbth.com/internacional/2014/03/31/sin_acuerdo_sobre_ucrania_38927.html
 

Sebastian

Colaborador
Informan que Rusia está retirando fuerzas de la frontera con Ucrania
Informes procedentes de medios de comunicación de Rusia señalan que algunas de sus fuerzas militares se están retirando de la frontera con Ucrania.

Los informes citan a un portavoz del ministerio de Defensa ruso, diciendo que un batallón de infantería motorizada se está yendo.

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, recibió con beneplácito la medida, al expresar que es una pequeña señal de que la situación es menos tensa.

El asunto está en el centro de las conversaciones del domingo entre el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y el canciller ruso, Serguei Lavrov.

Kerry exigió que Moscú retire sus fuerzas de la frontera oriental ucraniana, mientras que Lavrov enfatizó la necesidad de convertir a Ucrania en una especie de estado federal.

Entretanto, el primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, quien está de visita en Crimea, anunció que Rusia transformaría a Crimea en una zona económica especial, con exenciones impositivas y burocracia reducida para atraer a inversionistas.

También anunció la creación de un ministerio de Asuntos Crimeos para el desarrollo de la región.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_...ltnot_ucrania_rusia_retiro_frontera_jgc.shtml
Las sanciones a Rusia estas surtiendo efecto o Rusia/EE.UU llegaron a un acuerdo sobre el futuro de Ucrania.
 

Sebastian

Colaborador
Medvédev llega a Crimea para “tratar el desarrollo” de la península

El primer ministro ruso anuncia la creación del Ministerio para Asuntos de Crimea
Ucrania califica la visita de "cruda violación" a las reglas de comportamiento internacional


María Antonia Sánchez-Vallejo (enviada especial) Simferópol 31 MAR 2014 - 17:31 CET49


El primer ministro ruso (centro) visita un hospital de Simferópol, Crimea. / A. A. (AFP)

“Estoy en Simferopol”. Con este mensaje en Twitter, no pocas autoridades locales se enteraron esta mañana de la visita por sorpresa del primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, a la capital de Crimea, anexionada oficialmente por Moscú el pasado 21 de marzo tras el referéndum de ‘autodeterminación’ celebrado cinco días antes. “Hoy el Gobierno va a debatir sobre el desarrollo de Crimea ‘in situ”, añadía la comunicación de Medvédev, que ha viajado hasta la capital administrativa de la península acompañado por la mitad de los miembros de su Gobierno y por representantes de medios de comunicación rusos. Los periodistas locales ni siquiera tuvieron acceso al edificio del Consejo de Ministros, donde Medvédev se reunió con su equipo y con el Ejecutivo crimeo. Tampoco la oficina de información de este último, que admitió haberse enterado de su presencia mediante el citado tuit.

El consejo abordó el desarrollo socioeconómico de Crimea y la ciudad autónoma de Sebastopol –las dos entidades, integradas como 84º y 85º distritos de la Federación- y recibió información del Gabinete local sobre la marcha de la ‘rusificación’ de la península, que supervisaba desde hace diez días uno de los vice primeros ministros, Dmitri Kozak, y que a partir de ahora seguirá Oleg Saveliev, titular del nuevo Ministerio para Asuntos de Crimea. Medvédev anunció la creación de una zona económica especial con incentivos atractivos para los inversores, como la exención temporal de tasas y una burocracia reducida. “Nuestro objetivo es hacer de Crimea un lugar lo más atractivo posible a los inversores, de manera que pueda generar suficientes ingresos para impulsar su propio desarrollo”, dijo a sus ministros. El Gobierno local acariciaba tal posibilidad desde los primeros días de la anexión.

Medvédev también prometió una equiparación progresiva de las pensiones en Crimea con las rusas, cuatro veces más altas y uno de los motivos por el que los jubilados –un tercio de la población de la península, de 2 millones- votaron masivamente a favor de Rusia en el referéndum. También anunció una mejora de las infraestructuras, en especial las viarias, que presentan un estado en general lamentable. Agilizar la comunicación, de momento solo por vía aérea, con Moscú y otras ciudades rusas, es otro de los objetivos del Kremlin.

El proceso de transición administrativa de Crimea estará completado el 1 de enero próximo, recordó Medvédev, pero alcanzar la autosuficiencia necesaria, con la capacidad de generar ingresos, tardará un poco más, aunque será “un plazo muy corto”, indicó el jefe del Gobierno ruso, que subrayó el “colosal potencial” de la península en el sector del turismo. La próxima campaña –la temporada alta es julio y agosto- se presenta sin embargo muy sombría. De los alrededor de 6 millones de turistas que la península recibía al año, en torno a 4 procedían de Ucrania, según datos proporcionados por el vice primer ministro crimeo, Rustam Temirgaliyev.

La visita de Medvédev, que por obvias razones de seguridad movilizó en torno a la sede del Consejo de Ministros a cientos de policías y soldados del nuevo Ejército crimeo, es por el momento –hasta un hipotético viaje del presidente Vladímir Putin- la guinda de la rusificación de Crimea, que parece implementarse en tiempo récord: no solo la por agilidad con que circula el rublo, sino también por la entrega de pasaportes o la presencia cada vez mayor de coches con matrículas de Moscú. Miles de funcionarios y empresarios rusos han desembarcado en la península para supervisar la transición o hacer negocios, respectivamente, mientras el negocio de los alquileres de inmuebles registra un repunte significativo.

Ante tal despliegue de efectivos, de nada, pues, parece servir la pataleta del Gobierno interino de Kiev, que hoy condenó enérgicamente la visita del mandatario ruso a Crimea por “violar la legalidad internacional”. “La presencia de un representante de un Gobierno extranjero en territorio de Ucrania sin el consentimiento de Kiev viola las leyes que regulan las relaciones internacionales”, señaló un portavoz del Ministerio de Exteriores ucranio.

La denuncia se producía poco después de que fuentes del Ministerio de Defensa de Kiev informaran de una retirada parcial de las tropas rusas desplegadas a lo largo de la frontera con Ucrania. Según Kiev, Moscú ha reducido su presencia a 10.000 hombres, frente a los 100.000 –o el doble, según algunos medios locales- que presuntamente tenía operativos hace una semana en las regiones de Rostov del Don, Kursk y Belgorod. Para los servicios secretos de EEUU, el despliegue no ha superado nunca los 30.000 hombres. Moscú ha confirmado hoy la salida del 15º Batallón Motorizado de Rostov del Don tras varias semanas de maniobras. Un batallón consta de 300 a 1.200 soldados.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/31/actualidad/1396254989_841558.html
 
vviolincuales sanciones a rusia??? vviolin
lo mas probable es que llegaron a un acuerdo, pero por cuestines de POLITICA INTERNA quieren mostrarse como que estan en una posicion de fuerza...
 

Sebastian

Colaborador
vviolincuales sanciones a rusia??? vviolin
lo mas probable es que llegaron a un acuerdo, pero por cuestines de POLITICA INTERNA quieren mostrarse como que estan en una posicion de fuerza...
Por eso escribi sobre el acuerdo entre ambos paises..
Se habran puesto de acuerdo sobre la federalización de Ucrania
 
Occidente frente a Rusia
Algunas propuestas para obligar a Rusia a salir de Crimea alcanzan hasta un punto de comicidad

IGNACIO SOTELO 31 MAR 2014 - 20:45 CET5
Archivado en:

4
Twittear1

Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup
EnviarImprimirGuardar
Cualquiera que conozca un poco la historia de las truculentas relaciones de Alemania con Ucrania, le resultará difícil entender que, antes y después de la escapada del presidente Yanukóvich a Rusia, el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, visitase Kiev para apoyar un levantamiento popular que demanda dar preferencia a las relaciones con la UE, sin un acuerdo previo con Rusia.

Ni Alemania ni la UE podían ignorar los estrechos vínculos que ligan Ucrania a Rusia. En algunas regiones incluso predomina una población de habla rusa. El ucraniano, al fin y al cabo, es un dialecto del ruso que se elevó a categoría de lengua nacional. Solo en el oeste, donde Polonia y el Imperio austrohúngaro estuvieron presentes algún tiempo, se detecta una clara conciencia nacional. A las raíces históricas comunes se suma la dependencia energética y en general la económica, al ser Rusia el primer socio comercial de Ucrania.

Tampoco cabía mirar a otro lado ante la presencia en la revuelta del viejo nacionalismo de ultraderecha. Ya había colaborado con las tropas de Hitler en la escisión de Ucrania de la Unión Soviética, distinguiéndose ya entonces por un antisemitismo furioso, que acusaba a todos los judíos de bolcheviques.

Pero, sobre todo era evidente que Rusia no podía permanecer impasible ante la posibilidad de que Crimea pudiera pasar a ser controlada un día por la OTAN. Había costado mucho arrebatar la Península al Imperio otomano, en este punto apoyado por el británico, que quería impedir a todo trance que Rusia se abriese una salida al Mediterráneo, a la sazón un marenóstrum británico.

En fin, parece inconcebible que EE UU y la UE hubieran podido ofrecer a Putin en bandeja de plata la magnífica oportunidad de aprovechar la crisis para anexionar Crimea. Al alojar la flota del Mediterráneo, era un objetivo estratégico fundamental, y además alcanzable, dado que la mayoría de la población es rusa.

A una cadena de errores, se suele reaccionar empalmando otra. Los países occidentales apelan al derecho internacional para condenar la anexión, como si esto pudiera surtir el menor efecto. No habrá que recalcar que en el comportamiento de las grandes potencias el respeto al derecho internacional no juega el menor papel. Putin ha respondido con una larga lista de violaciones del derecho internacional, desde Irak, Kosovo a Libia, de los países de la OTAN.

Algunas medidas propuestas para obligar a Rusia a abandonar Crimea alcanzan hasta un punto de comicidad, como el no dejar entrar a determinadas personas en los países de la OTAN, o expulsar a Rusia del G-8, cuando lo importante es pertenecer al G-20. Las más efectivas son sin duda las que atañen a las relaciones comerciales, pero también las más contraproducentes para las dos partes. Te dejo tuerto, pero al precio de perder yo también un ojo.

Alemania depende del gas ruso. La oferta americana de sustituirlo por el suyo puede ser un buen negocio para EE UU pero dada la distancia y los gastos del transporte, uno catastrófico para Alemania. Además, el precio que paga por el gas Rusia lo emplea en la compra de bienes industriales alemanes.

¿Cómo se explica, entonces, algo que parece inexplicable que Alemania hubiera estado a la cabeza del apoyo occidental a la opción de Ucrania por la UE, sin tomar en consideración los intereses de Rusia?

Sorprende el diario El Pais con este articulo..
 
Arriba