¿El golpe del 55 fué una intervención británica?

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
Los que pelearon por amor a la libertad fueron personas, individuos, seres particulares, con nombre y apellido.

Los estados solo pelearon por intereses, espurios, carentes de humanidad, viles.

Totalmente de acuerdo, una cosa son los Estados y otra muy diferente la gente que mandan a pelear eso esta mas que claro siempre hable refiriendome a los Estados.
 
Vuelvo a la pregunta de origen del post: el golpe del 55 fue una intervencion britanica?

Opinión personaliísima: nosotros mismos, sea en el 55, en el 76 o en el 2001 somos los artífices de nuestro devenir, dejémonos de joder con conspiraciones foráneas que "masacran" inocentes gobiernos argentinos.
Desde ya digo, no fue una intervención británica ni norteamericana, ¿había intereses de ambos en nuestro país? Y claro!! como en el resto del mundo, de ahi a llamarlo intervención hay un trecho muy largo.
Si se quiere, se puede aceptar que intereses extranjeros acicatearon la situación en beneficio propio, tomaron parte económicamente de determinados grupos, pero el golpe de 1955 fue bien argentino, bien salido de nuestras entrañas.
¿Perón era nazi? no creo, tampoco puedo ser tajante en si o no. ¿Simpatizaba con el eje? Claro que si!
Vuelvo a repetir lo que puse en uno de los primeros post, desde 1950 y hasta bien entrados los 80 se machacaba con un Ejército Argentino influenciado por el nazismo, de ninguna manera, ya aclaré que la "germanidad" de nuestro EA venía de larga data, de los junkers del ejército prusiano.
La declaración de guerra a 3 horas de terminar la guerra es un chiste que ni debe ser tenido en cuenta, más allá del contexto en que se tomó y por quien, es una anécdota.
Los que dicen que la periferia que aportó a los aliados ganaron mucho más que nosotros es muy discutible, si ganaron algo son migajas con muy poco valor geopolítico.
Con respecto a persecución judía es una mentira, la verdadera persecución la sufrió la iglesia católica y la pagó con muertes y con iglesias llevadas a cenizas.

Por último y como antiperonista confeso, me parece que no fueron ni los britones ni los yankees los que llevaron el derrotero de nuestro país hacia los abismos, fueron argentinos de pura cepa, y el primer gran culpable de los que somos hoy actualmente es Perón y los posteriores gobiernos que usaron su nombre para mantenerse en el gobierno valiéndose de la funcionalidad de la miseria para sus intereses partidarios y personales, Perón y los neoperonismos mataron la cultura del trabajo, la superación a través de la educación, en fin, en nombre de Perón todos los que vinieron después se encargaron de despedazar a una potencia en ciernes, y así se nos fue el tren. Saludos
Hernán.

P.D.: y no hay tren bala que nos vuelva la ruta...
 
tambien vinieron "cerebros"... no es necesario que haga la lista porque mas o menos , la conocemos todos... estas viendo la historia con un solo ojo Lica.....

Si haces la cuenta ¿por cada ingeniero aleman cuantos criminales de guerra entraron? la relación es 50 a 1, mientras que los EEUU tenian la relación al reves, 50 ingenieros por cada 1 criminal (que ademas no llevaron a EEUU, los dejaron el alemania occidental trabajando para la OSS)
 

Iconoclasta

Colaborador
Puede ser que sean cuestiones "particulares", pero estaban fogoneadas desde el gobierno. Se pueden fogonear cosas, sin decirlas abiertamente, o quemar sinagogas. Es decir, por ejemplo, en los 90 tuvimos dos ataques contra instituciones judias argentinas, pero sin embargo la epoca no era de antisemitismo, sino mas bien lo contrario. Lo que quiero decir, es que no todo lo que se a gran escala, es lo que pasa en las bases de una sociedad.

La persecusión era en el "llano", no era algo institucionalizado como en el nazismo, pero no porque no se queria, sino porque no se podía hacer abiertamente.

Hay pruebas tangibles y comprobables, y estas son las personas que lo padecieron en carne propia
 
siguiendo con lo del supuesto antisemitismo de JDP , no hubo una sola sinagoga incendiada o atacada durante su 2 primeras presidencias , no hay una sola denuncia sobre presos o detenidos por ser Judios , el antisemitismo existente en la Argentina en los años ´40 /´50 , corresponde a la lamentable mentalidad que existia en esa epoca , en este bendito pais , y en la enorme mayoria del resto... (no habia mayor antisemitismo aqui , que en USA) , pero no bajaba de una politica de estado...

ademas , ya comente que hubo judios entre los miembros del gabinete Peronista... es decir , de pruebas tangibles , con papeles y comprobables , NO HAY NADA ... en internet se pueden conseguir "pruebas" del extraterrestre del area 51 si quieren ....

No Her, no es asi. Existe evidencia historica ampliamente documentada. Solo para mencionar la politica migratoria argentina entre 47-49. Da verguenza. Esta todo documentado en la obra "Proyecto Testimonio" de la DAIA. (2 gruesos volumenes...)
 

Herr Professor

forista tempera-mental
Colaborador
No Her, no es asi. Existe evidencia historica ampliamente documentada. Solo para mencionar la politica migratoria argentina entre 47-49. Da verguenza. Esta todo documentado en la obra "Proyecto Testimonio" de la DAIA. (2 gruesos volumenes...)

pero tenes que comparar esas lista migratorias , con las de otros paises lica....

insisto , existia una repugnate tendencia antisemitista en la Argentina , pero no era atribuible a la llegada de JDP , ni desaparecio con su derrocamiento...

de ser posible , quisiera comparar la politica migratoria con la contemporanea en USA , Brasil , Paraguay y otros paises afines...

tampoco estoy diciendo que JDP era filosemita.... hubiese sido muy raro en un militar argentino de esa época...

tengo muchos libros sobre el general , y no todos son congraciados con su figura , prometo buscar a ver si encuentro algo referido a su relacion con los judios , de memoria solo recuerdo el dato que aporte sobre los judios en el gabinete... no tengo problemas en dar el brazo a torcer si encuentro algo CONCRETO que lo califique como nazi antisemita...
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
(...)Desde ya digo, no fue una intervención británica ni norteamericana, ¿había intereses de ambos en nuestro país? Y claro!! como en el resto del mundo, de ahi a llamarlo intervención hay un trecho muy largo(...).

Si, hubo intervención, y se estuvo gestando desde 1945 . . . . sino averiguá quién era Braden . . . .

Saludos.
 
Si, hubo intervención, y se estuvo gestando desde 1945 . . . . sino averiguá quién era Braden . . . .

Saludos.

Lo conozco a don Spruille... Braden o Perón jaja, a lo mejor puedo corregir diciendo que hubo "algún tipo de intervención o injerencia" pero todo se "cocinó" desde aquí, algunos condimentos pueden ser de ultramar.
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Lo mejor que pudimos hacer como nación a mediados de los años 40, fué precisamente no entrar en la guerra. Argentina jugó muy bien ante las presiones de los Aliados y el acercamiento del Eje, apuntando hacia el desarrollo interno como pocas veces se había visto en nuestra história.
¿Mandarse de cabéza a Europa, Africa o el Pacífico en 1942, o en el 43-44? ¿Para qué? ¿Para pelear por Gran Bretaña, un país que desde inclúso antes del nacimiento de nuestra nación, lo hiso todo por doblegarnos? ¿Desperdiciar una generación entera de argentinos en el matadero de la 2ª Guerra Mundial? ¿Qué parte de "escapamos del horror" no se entendió de los cientos de miles que llegaban al puerto de Buenos Aires con lo que restaba de sus familias y sin nada más? Increíble que en un foro militar estémos discutiendo esto. Deberíamos "saber" qué es una guerra... Deberíamos saber de história. Y aún así, proponen que entrando a la más grande carnicería de la historia humana ibamos a salir cantando de alegría.

Argentina supo aprovechar el momento, utilizó las ganancias por las exportaciones y se llenó con la inversión de toda Europa, en ese momento bajo la bota del III Reich. No tuvímos que lamentar miles de bajas, ni ciudades arrazadas, ni tener que pelear 50 años para seguir siendo una nación del tercer mundo. Mirémos a Brasil o a México a ver qué lograron con la 2ª Guerra Mundial, de no ser por la limósna de la industria estadounidense que los "armó" en momento de necesidad para que dejaran el cuero por ellos. ¿Y después? El regalo de la dictadura para todos, en pos de que los indios de centro y sudamérica recordáran que no pueden salir de sus chozas.

Nos amenazaron si no cumplíamos con los deberes coloniales, y finalmente hicimos la nuestro, les dimos la declaración de guerra a Alemania que tanto querían. Pero no nos dejámos matar como el resto de las republiquetas bananeras, a las que sumaron en el olvído ni bien terminó la guerra. Naciones ultrajadas por las miserias más notables del siglo XX en nuestro continente. ¿Eso queríamos ganar con la guerra?

Pusimos manos a la obra en edificar nuestra propia potencia. Producimos como no lo habíamos hecho nunca antes. Dimos una oportunidad a los que llegaban con la muerte a cuestas, creando puestos de trabajo, movilizando a la industria, explotando el campo para un mundo que era cenizas. Y por un breve lapso, nos movimos en la cúspide económica, militar, cultural y social de nuestra región. Cuando finalmente volvieron para decirnos que somos indios, y que no podíamos seguir con nuestro desarrollo. Cuando vinieron incitando traidores, que compraron con trastos y promesas de amistad a criminales que no dudaron en bombardear a su propio pueblo.

¿Y por esta escória ibamos a mandar a matar a nuestros hombres al otro lado del mundo? Ridículo.





Saludos!!!
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Hernán, hubo MUCHA injerencia externa.

Sin las armas, la guita y el apoyo angloestadonidense a los rebeldes, el levantamiento no se habría producido (Perón contaba con la totalidad del Ejército, la Fuerza Aérea y una buena parte de la Armada de su lado -fijate que se raja a Paraguay en un buque de la Armada-).

Debido a esto es que después apareció la infame "fusiladora" para matar a los leales (el grupo rebelde era minoritario, y su posición muy endeble).

Saludos.
 
Menos mal que aclaré que lo mío era opinión personalísima, Perón creó los enemigos internos y los fantasmas con los que despúes tuvo que lidiar y esconderse en una cañonera, sigo en mis trece que la injerencia extranjera no cambió el resultado de lo que sucedería con el primer intento del 55 y el definitivo. Saludos
Hernán.

P.D.: para el que le interese el tema desde la óptica del EA y de las fuerzas armadas argentinas en general, están los libros de Robert Potash y los de Isidoro Ruiz Moreno, los de este último son más recientes (15 años tendrán) que los de Potash.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Sin las armas, la guita y el apoyo angloestadonidense a los rebeldes, el levantamiento no se habría producido (Perón contaba con la totalidad del Ejército, la Fuerza Aérea y una buena parte de la Armada de su lado -fijate que se raja a Paraguay en un buque de la Armada-).
el famoso "libro azul"...
 

panZZer

Peso Pesado
Típico de la fantasía de los peronistas, los ingleses estaban inmersos después de la guerra en una gran crisis económica y su imperio se desmembró.
¿Qué interés podían tener en Argentina? hasta carne habían dejado de comprarnos.

Solo que justo después del 55 se le condono la eximia deuda que tenían con la argentina............ casualidad no???
 
J

JULIO LUNA

Querido, venimos tratando el tema con altura, sin no te da para discutir con altura no te metas, no vengas a joder.

El que esta hablando boludeces sos vos, que no conoces un ápice de historia argentina, solta el teclado que es facil e impune y agarra los libros.

Lo que afirmas vos de Perón no tienen ninguna altura .No necesito agarrar los libros escritos por autores que no querían a Perón, precisamente porque viví la época.
Decir la verdad no es joder ,justamente vos que ridiculizás a los peronistas constantemente en este foro vas a hablar con altura. Hace mucho que nos conocemos .
 
Hernán, hubo MUCHA injerencia externa.

Sin las armas, la guita y el apoyo angloestadonidense a los rebeldes, el levantamiento no se habría producido (Perón contaba con la totalidad del Ejército, la Fuerza Aérea y una buena parte de la Armada de su lado -fijate que se raja a Paraguay en un buque de la Armada-).

Debido a esto es que después apareció la infame "fusiladora" para matar a los leales (el grupo rebelde era minoritario, y su posición muy endeble).

Saludos.

La cañonera en la que marcha al exilio Peron era paraguaya, donde Peron mas leales tenia era en el ejercito porque el provenia de ahi. La mas antiperonista era la Armada(uno de los cabecillas del levantamiento fue justamente el Almirante Rojas) y no es casualidad que las mas anglofilas de las fuerzas era la armada.
 
J

JULIO LUNA

Perón y los judios:
Entre 1930 y 1949, "la Argentina recibió a más refugiados judíos per cápita que cualquier otro país del mundo, excepto Palestina y, posiblemente, Uruguay", escribe el canadiense Ronald C. Newton en El Cuarto Lado del Triángulo, la «Amenaza Nazi» en la Argentina - 1931-1947 (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1996). Entre 1933 y 1945, Argentina admitió a 35 mil europeos perseguidos por motivos raciales. En 1942, el gobierno concedió la entrada al país a mil niños judíos refugiados de guerra, bajo el mismo régimen se creó la Ayuda a las Víctimas Judías de la Guerra.
En 1944, al fundarse el Banco Industrial estatal, el Banco Industrial judío cambió cortésmente su nombre por el de Banco Comercial. En 1945, se inauguró la nueva sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en Pasteur 633. La Sociedad Hebraica Argentina (SHA) comenzó a publicar Davar, unarevista dirigida por el poeta y escritor Bernardo Verbitsky, padre del periodista Horacio Verbitsky.
Existen muchos y variados testimonios acerca de la cordial relación que mantuvieron la comunidad judía argentina y el general Perón, pero su enumeración detallada excedería el objetivo de este artículo. En 1946, durante el gobierno peronista, por primera vez en la historia argentina se conceden días libres a los soldados conscriptos judíos para que puedan celebrar sus fechas religiosas.
Al año siguiente, se instituye la primera Feria del Libro Judío, que funciona durante 30 días y vende más de 25 mil volúmenes . Esta actividad continúa a lo largo de décadas, cerca de la celebración de Rosh Haná. Se exhiben y venden libros de temática judía en idish, hebreo, castellano, inglés y francés, además de discos y objetos del ritual judío. La cancillería justicialista, encabezada por Juan Atilio Bramuglia, es la primera de América Latina en reconocer al nuevo Estado de Israel, creado en territorio palestino en mayo de 1948. El primero de agosto se inician las relaciones diplomáticas entre ambos países.
El 5 agosto de ese año, el diplomático Moshe Tov informa ante la Sociedad de las Naciones que Argentina se hallaba entre los países de América latina que ya habían reconocido formalmente al Estado hebreo.
El 20 de ese mes se inaugura el local de la Organización Israelita Argentina (OIA), en Sarmiento 2025. Perón y Evita asisten y hablan en el acto. El general quiere sumar la OIA, integrada por empresarios judíos, como una sección de hombres de negocios del movimiento justicialista. Pablo Mangel, presidente de la institución, es designado posteriormente embajador argentino en Israel.
También en 1948 se funda en Buenos Aires el Instituto Judío de Cultura e Información, presidido por Simón Mirelman, y la colectividad israelita inicia contactos con Perón, principalmente a través del ministro del Interior, Ángel Borlenghi, cuya esposa es de origen judío. El rabino Amran Blum es designado catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras, y asesor presidencial en temas religiosos.
La cancillería israelí designa como representante diplomático en Argentina al hasta ese momento embajador itinerante, Yaacob Tsur, quien presenta sus cartas credenciales al presidente Perón el 25 de enero de 1949. La Constitución promulgada por el peronismo en 1949 incluye una condena a la discriminación racial y religiosa. Ese año, Evita pronuncia un discurso en el que afirma que quienes impulsan el antisemitismo en Argentina son "los nefastos representantes de la oligarquía". El jefe de prensa del gobierno, Raúl Apold, es judío. Los antiperonistas, sin embargo, lo califican como... el Goebbels argentino.
El primer presidente de Israel, Chaim Weizman, visita Buenos Aires en 1951 y es recibido con honores. El flamante jefe de Estado obsequia una Biblia antigua a Perón y anuncia que su gobierno bautizará una plazoleta con el nombre del mandatario argentino. Poco después, se inaugura en Plaza de Mayo un mástil donado por comerciantes, empresarios y hombres de negocios de origen hebreo.
En 1952 se realiza un congreso para organizar la colectividad judía, al que adhieren 140 instituciones. La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), creada en 1935, se constituye en el "brazo externo de la comunidad" e instituye una beca de estudio para la Universidad de Jerusalén.
Un año más tarde, inicia sus labores el Archivo de Prensa de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que reúne material periodístico referido a todos los aspectos de la vida de la congregación judía en el país. Más de
13 mil socios votan en las elecciones para autoridades de esa entidad.Existe un testimonio decisivo, que ninguno de los autores empeñados en demostrar las "inclinaciones fascistas" del entonces presidente. Jacob Tsur, el primer embajador israelí en Argentina, publica en 1983 su libro Cartas credenciales, en el que señala: "En la perspectiva simplista de Washington, Perón sólo podía ser nazi o comunista".En octubre de ese mismo año, el ex representante diplomático argentino en Israel, Pablo Mangel, declara: "El antisemitismo no pasa por el peronismo. Fui testigo y partícipe directo del apoyo brindado por el gobierno peronista al pueblo judío, que se debatía en tiempos de postguerra entre el hambre y el desarraigo . Se le otorgaron amplias facilidades a los judíos que huían de la Europa deshecha y que casi siempre llegaban sin documentos". El ex funcionario relata que Estados Unidos no permitió la entrada a un buque que había partido de Chipre repleto de exiliados judíos y que "Evita no sólo los recibió sino que se preocupó por conseguirles trabajo".
© Roberto Bardini
* Periodista argentino radicado en México
 
Arriba