Traspaso de fábrica de aviones se hará por ley

Lo mejor que puede pasar es que se vallan, nunca hicieron nada, ellos tenian que buscar los negocios y nunca lo hicieron,se les entrega la planta llave en mano con todo hecho , solo era salir a vender porque de resto todo estaba hecho. lo que paso con todo esto es como todas las cosas que hizo el turco. Ahora pasa al ministerio de defensa y espero que hagan algo como la gente, este gobierno va a necesitar muchas buenas noticias porque se les agua les esta llegando al cogote, asi que esa presion por ahi beneficie en algo.
saludos!
 
Avion de cuarta generacion?
Y con que presupuesto?
No era que el Estado no debe ser el unico cliente?

Quise decir que todo llegue a su tiempo, osea cuando este en condiciones optimas de afrontar un proyecto de esa magnitud,,

Que tenga las caracteristicas que tiene en el Invap,, pero desarrolando tecnologia de Aeronaves(radares para aviones y esas cosas)
 
Quise decir que todo llegue a su tiempo, osea cuando este en condiciones optimas de afrontar un proyecto de esa magnitud,,

Que tenga las caracteristicas que tiene en el Invap,, pero desarrolando tecnologia de Aeronaves(radares para aviones y esas cosas)

Pero para que eso suceda primariamente tiene que haber una voluntad del Estado Argentino de desarrollar la industria aeroespacial y establecer en consecuencia los planes de corto,mediano y largo plazo que le sustentabilidad,tecnica y economica, en el tiempo.
Debemos recordar que cualquier emprendimiento aeronautico por mas minimo que sea requiere como minimo 10 años para su ejecucion.
 

pulqui

Colaborador
Hace 15 días se firmó con Embraer un “acuerdo de confidencialidad” por el cual se iniciarán trabajos para determinar las piezas y las partes de esos modelos que se fabricarán en la ex AMC.


¿Alguien tiene más info sobre esto ?
 

Destino Incierto

Forista Sancionado o Expulsado
La fabrica que un dia nos puso a la vamguardia mundial en la fabricacion de aeronaves militares sera cedida a embraer para fabricar partes de aviones comerciales.......... Chau a la Fabricacion de material militar, chau a la posibilidad de un cazabombardero de fabricacion nacional,.....chau al pampa, cuya licencia pertenece a Loockhead Martin.

¿Tenemos que creer que los Brasileños son mejores que los Estado Unidences?

 
S

SnAkE_OnE

jamas estuvimos a la vanguardia realmente..la capacidad productiva no estaba a la altura del desarrollo que pretendiamos fabricar en serie
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
.....chau al pampa, cuya licencia pertenece a Loockhead Martin.

Sólo la licencia. La patente (el diseño) pertenece al Estado Nacional.
Por lo tanto, finalizado el contrato de concesión, se cae el usufructo de la licencia.

PD: Aún así, el Estado tiene la facultad de otorgar las licencias de fabricación que crea conveniente aunque se fabrique aquí. Es decir, se puede fabricar en varios lados a la vez (y seguir cobrando). Eso es una licencia.
 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
La fabrica que un dia nos puso a la vamguardia mundial en la fabricacion de aeronaves militares sera cedida a embraer para fabricar partes de aviones comerciales.......... Chau a la Fabricacion de material militar, chau a la posibilidad de un cazabombardero de fabricacion nacional,.....chau al pampa, cuya licencia pertenece a Loockhead Martin.

¿Tenemos que creer que los Brasileños son mejores que los Estado Unidences?

Vanguardia que duro muy poquito tiempo, en epocas que otroa paises sacaban aviones a reaccion con motores propios y en series de centenares. Capacidad JAMAS existio para fabricar en masa.
Cedida es una palabra medio mentirosa, ademas segun lei sera propiedad del estado con el nombre de AMC y fabricara entre otras cosas partes de aviones que SI se producen en grandes series para el vecino pais, lo cual es recontra positivo.
Lo del cazabombardero nacional es un suenio que muchos tenemos, pero vendra cuando sea su debido tiempo, no podemos pretender fabricar un cazabombardero si apenas podemos con un entrenador avanzado.
Embraer es una opcion fabulosa, pero si hubiera venido Boeing tal vez lo seria mas.

Saludos.
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Baldazo de agua helada!!!!!!.

Símbolo del desarrollo industrial argentino
El vuelo del último Pampa

Antes de fin de año la empresa Lockheed, a cargo de la ex Área Material Córdoba, debe entregar a la Fuerza Aérea los dos últimos ejemplares del avión, eslabón final de una historia aeronáutica triunfal y perdida.

Sergio Carreras
De nuestra Redacción

[email protected]


En diciembre de 1994 el presidente Carlos Menem habla en el inicio del proceso de privatización.
Foto: LaVoz / Raimundo Viñuelas/Archivo


Es un lugar común pensar que la Córdoba universitaria, de los doctores, de la Reforma y los estudiantes colgados a los balcones del barrio Nueva Córdoba es el fruto y la continuación del primer gen jesuita cultivado en el actual corazón histórico de la ciudad, allá por el siglo 17. Tan común como afirmar que la Córdoba de los cuartetos surgió hace 65 años con el Cuarteto Leo, más precisamente de la mano izquierda de Leonor Marzano, responsable de golpear sobre el piano lo que se convertiría en el ritmo de cada baile de los fines de semana.

Con la misma precisión es posible marcar el origen chapista e industrial de la ciudad más tuerca y "tuneada" de la Argentina: es la Fábrica Militar de Aviones que duerme y subsiste junto a la avenida Fuerza Aérea. Ahí, al costado del pavimento sobre el que millones de turistas se deslizan cada verano rumbo a la promesa de las sierras, se levanta el emprendimiento nacido hace 81 años que actuó de motor para las industrias metalmecánica y automotriz argentinas.

Dentro de los galpones de la Fábrica por estos días se está terminando de escribir una historia. Son las últimas jornadas de trabajo que le quedan a la empresa estadounidense Lockheed, concesionaria del establecimiento desde 1995, para entregar a la Fuerza Aérea los dos últimos ejemplares de aviones IA 63 Pampa que se tiene previsto construir.

Último eslabón. Los dos últimos contratos firmados entre el Estado y la empresa para la remodernización de 12 aviones Pampa y la construcción de otros seis se fueron cumpliendo con mucha lentitud sin que se avizorara un nuevo pedido o intenciones de continuidad. Así es como, hasta la fecha, Lockheed remozó la docena de aeronaves, construyó y entregó otras cuatro, y sólo le falta entregar las dos últimas de la serie.

El avión IA 63 Pampa fue el último eslabón de una cadena de importantísimos logros que Argentina fue capaz de conseguir gracias a una serie de decisiones políticas que se revelaron acertadas, y a generaciones de trabajadores especializados, formados en aulas locales, que hicieron realidad el sueño de una industria aeronáutica de primer nivel mundial.

Si bien en el proyecto para la construcción del Pampa intervinieron diversas empresas extranjeras, especialmente la alemana Dornier, el avión es un producto legítimo y propio de la Fábrica de Aviones Córdoba. Fue soñado, ideado, diagramado y construido por mentes y manos argentinas.

Cuando se entreguen estos dos últimos ejemplares, posiblemente el Pampa saldrá de producción, porque en ninguno de los planes futuros para la planta que están dando vuelta estos días se mencionan proyectos para reactivar el diseño y construcción de aeronaves propias.

Luego de haber administrado durante 13 años lo que las voces más críticas consideraron apenas un "taller de reparaciones aeronáuticas", la firma Lockheed se retira de la fábrica cordobesa. Esta semana el Ministerio de Defensa a cargo de Nilda Garré confirmó a La Voz del Interior que el Gobierno nacional comprará todas las acciones que son propiedad de la Lockheed para reestatizar el establecimiento.

Matriz histórica. ¿La Fábrica de Aviones volverá a construir aviones? "No. No hay ni va a haber nuevos aviones Pampa porque la intención del Gobierno es hacerse cargo de la fábrica pero sin el proyecto de construir aviones", opina el brigadier retirado Roberto Engroba, ex director del establecimiento y presidente honorario de la Cámara de la Industria Aeronáutica.

"Como el resto de los argentinos –dice Engroba– llevo 20 años esperando que se retome la promoción de la industria aeronáutica con un protagonismo firme de la Secretaría de Industria de la Nación, que debería tener más incidencia que el Ministerio de Defensa. Esto no es un tema de defensa sino de reactivación industrial. En lugar de eso se va a pagarle a la Lockheed por la finalización de la concesión, lo cual es un absurdo total".

El Pampa fue el último gran proyecto de la Fábrica, la matriz de donde surgieron aeronaves que se ubicaron a la vanguardia internacional, como el caza interceptor a turborreacción Pulqui I, que en su momento puso a Argentina en una elite de apenas cinco países del mundo con acceso a esa tecnología.

Aviones luego famosos, como el Pucará, contribuyeron al prestigio de una fábrica que además alumbró un complejo tecnológico e industrial responsable de modificar para siempre el perfil de Córdoba. Motores, hélices, paracaídas, herramientas, vehículos como la moto Puma, el Rastrojero, los tractores Pampa, fueron también hijos de este ingenio fabril que se colocó a la cabeza de Sudamérica: Brasil creó su fábrica Embraer en 1969, más de medio siglo después de que comenzara a funcionar la fábrica cordobesa.

Vuelo al futuro. El proyecto más firme para los próximos años es que la Fábrica de Aviones haga trabajos para las aeronaves que produce Embraer.

Durante el gobierno de Raúl Alfonsín todavía se soñaba que la fábrica, que llegó a albergar a más de 10 mil empleados, se reconvirtiera para participar en la carrera aeroespacial. Con el presidente Carlos Menem, la intención fue entregar la planta a manos privadas. La llegada de la Lockheed, con un contrato que podía extenderse hasta 2040, se rodeó con el discurso de que la fábrica cordobesa, con su avión Pampa, tenía muchas posibilidades de ganar una licitación multimillonaria del gobierno de Estados Unidos para la compra de 750 aviones de entrenamiento avanzado para pilotos. En abril de 1994, durante el proceso licitatorio, se conoció la noticia de que fue robada la información confidencial sobre el proyecto del Pampa. A finales de ese año se confirmó que el avión argentino quedó fuera de los candidatos a ganar la licitación.

La llegada de la empresa estadounidense no ayudó a vender el Pampa a mercados externos y el gran cliente acabó siendo el Estado nacional. Además despidió a un millar de empleados, pese a que, a su llegada, se había afirmado que mantendría a los 2.400 que integraban la planta. No fue posible obtener para esta nota la opinión de algún integrante de Lockheed, pese a la decena de llamadas que este diario realizó a la Fábrica y los mensajes que dejó ante la secretaria del actual director.

Desde el Ministerio de Defensa de la Nación no ofrecen muchos detalles sobre el futuro de la fábrica y acentúan el hecho de que la institución vuelve a manos del Estado. El secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, el cordobés Carlos Zanini, tiene en su despacho el proyecto de ley que será enviado al Congreso de la Nación.

Hoy la Fábrica está desactualizada y ha perdido demasiados años en una carrera de la que Argentina ya no participa. Todas las expectativas ahora están puestas en los acuerdos que se elaboren con Brasil y otros países sudamericanos como Chile. Se calcula que, como está hoy, la Fábrica vale 20 millones de dólares, seis millones menos que lo que cuesta un avión mediano de pasajeros E-190 como los que vende Embraer.

http://www2.lavoz.com.ar/08/12/16/vuelo-ultimo-Pampa.html
-----------------------------------------------------------------------

Sí es posible reactivar la Fábrica

Hay que renacionalizar (no reestatizar) la Fábrica Militar de Aviones.

Roberto Engroba
Ex director de la FMA


En julio de 1995, en absurda resolución, producto del desconocimiento, falta de espíritu de grandeza y los infaltables oscuros intereses, se entregó en “concesión” el complejo fabril de la Fábrica de Aviones a la empresa norteamericana Lockheed (LMAASA).

Ese magnicidio industrial convirtió en un taller de mantenimiento al Pabellón 90, que albergaba las líneas de fabricación de aviones.

LMAASA, después de 13 años, a pesar de los fuegos artificiales y los grandes proyectos incumplidos con que encandiló a la opinión pública, a políticos y a funcionarios, sólo desarrolló, con el 50 por ciento de la planta laboral que recibió, los contratos que a modo de “subsidios” le aportó su cliente cautivo: el estado nacional.

Con la decisión del Gobierno de no prolongar más allá de 2009 la actual concesión, se ha abierto un período de análisis de las alternativas posibles para la reactivación del complejo industrial.

Hace algún tiempo, trascendieron públicamente declaraciones de ciertos funcionarios que propiciarían la entrega de la Fábrica a Embraer para que “se haga cargo de su gerenciamiento y explote las posibilidades del mercado regional de mantenimiento y de fabricación de aeropartes para sus propios aviones”.

Al margen de algunos conceptos de ciertos analistas, sigo sosteniendo que hay patrimonios intocables porque tienen bandera, son “nacionales”, fruto de sueños y esfuerzos de varias generaciones. Son intransferibles, su entrega constituye un perjuicio de lesa argentinidad.

Hay que renacionalizar (no reestatizar) la Fábrica de Aviones, a través de una empresa mixta con el Estado en mayoría y empresas nacionales (y la posibilidad de incorporación de socios extranjeros).

La entrega de la FMA actualmente representa muchos años de atraso (desde el abandono del proyecto CBA-123, más los necesarios para superar la inercia del proceso regresivo y retomar el camino).

Hoy tendremos que empezar por reiniciar la marcha, no podemos aspirar a ser socios activos de ningún proyecto importante en desarrollo, como por ejemplo: de Boeing, Airbus, Embraer, Bombardier, etc.

Reactivar nuestra industria aeronáutica (que en determinados tramos históricos, siguió un camino similar a los ferrocarriles) es posible; hacen falta: espíritu de grandeza, coraje cívico, decisiones basadas en los intereses de la nación y mantener el objetivo, a pesar de las alternancias del poder. Simplemente hacer cosas parecidas a lo que hicieron Chile y Brasil.

El reto está presente. De un lado: la voluntad hacedora, las fuerzas productivas, el riesgo empresario; enfrente: los funcionarios responsables de las decisiones que reenciendan la llama que nunca debió apagarse.

http://www2.lavoz.com.ar/08/12/16/secciones/politica/nota.asp?nota_id=473333
 

Comrade

Colaborador
Colaborador
Lo que dice el tipo de "La Voz del Interior" contrasta seriamente con las promesas del gobierno.

No digo que no tenga razon (Si estuviera derruido pondria algo como "Detalles" y algun smilie) pero es como que afirma oficialmente, algo que nadie puede afirmar.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Ese Engroba es el HDRMP que quería montar el "negocito" de la fábrica de avionetas en CBA, con un aporte de U$S 20 millones por parte del Estado.

Era uno de los que propugnaba "enterrar" al Pampa para liberar la línea para su "proyectito".

No descarten que quiera a través de los medios hacer palanca para que eso suceda, debido a la baja receptividad que tuvo en el Mindef y FAA.

Saludos.
 
J

JT8D

La fabrica que un dia nos puso a la vamguardia mundial en la fabricacion de aeronaves militares sera cedida a embraer para fabricar partes de aviones comerciales.......... Chau a la Fabricacion de material militar, chau a la posibilidad de un cazabombardero de fabricacion nacional,.....chau al pampa, cuya licencia pertenece a Loockhead Martin.

¿Tenemos que creer que los Brasileños son mejores que los Estado Unidences?


No hay ninguna posibilidad de la Embraer asumir la FMA. La Embraer no tiene capital para invertir en Argentina, pues ella ya está invirtiendo en Estados Unidos, en China y en Portugal. Embraer puede sí ser un cliente, una compradora de productos fabricados en Argentina, pero parece que esto no agrada a muchos ...

saludos,

JT
 
A mi me da lastima por el "Sentir Nacional de Pertenencia" que muchos sentian con la Fabrica Militar en sus años de esplendor... y ojo, no digo de esplendor por que haya estado en vanguardia ni mucho menos, sino por las ideas, por la capacidad de sus operarios, por que muchisimas familias (llego a tener 10.000 empleados) dependian de ella y por que era algo propio, algo bien Argentino.

Luego vino Carlitos y la entrego a Lookheed, con promesas absurdas de ganar una licitacion, con mas promesas absurdas de colocarnos en el mercado mundial, con mas promesas absurdas de modernizacion y actualizacion de maquinarias.... se entrego la fabrica, muchos perdieron el laburo, muchos cerebros debieron buscar otros horizontes, algunos fuera del pais.

Ahora le sacan la licitacion a Lokheed, con vaya saber cuantas clausulas desconocidas, con la perdida del Pampa que se llamara en algun momento F- no se cuanto o que se yo...... albergamos alguna esperanza? yo sinceramente no, como dice el dicho, salimos de guatemala para meternos en guatepeor.Seguramente terminara siendo el tallercito de repuestos de Embraer, la cual dicho sea de paso es TODO un ejemplo de como se debe laburar en la materia.

Lo que mas me importa no es si hace un Pulqui, un Pampa, un Pucara o la version 2009 del rastrojero, lo que mas me duele es la perdida del sentido de pertenencia nacional y el orgullo que eso traia para todos los que en algun momento vivieron de y para la FMA
 

pulqui

Colaborador
Armisael, te consulto ¿el proyecto de "relanzamiento" de FMA puede ser la nueva versión del Pampa u otro ?
 

Comrade

Colaborador
Colaborador
Tienen planes maleficos para fabricar en serie el AF-3000 Retador! :biggrinjester:

Oh Noes!?!?!?!?! Al Batimovil! :D

Armisael, te consulto ¿el proyecto de "relanzamiento" de FMA puede ser la nueva versión del Pampa u otro ?

Si el estado fuera piola y omitiera alguna que otra cosita, puede relanzar el Pampa con una venta a Israel, a cambio de justamente (Como Plus), incorporar sistemas Israelies bajo las exigencias de la IAF .

Como resultado, generando en conjunto, el nuevo Pampa. Moderno, y entrenador avanzado de una de las Fuerzas Aereas mas poderosas del mundo (Lindo Marketing).
 
Arriba