Todo sobre el TAM - Tanque Argentino Mediano

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Se acuerdan que los del gobierno anterior dijeron que no se fabricaban rieles en argentina? biuhhhh



 

njl56

Colaborador
Colaborador
Argentina presenta el segundo prototipo del tanque TAM

(Sputnik Mundo) - La segunda versión mejorada del Tanque Argentino Mediano fue presentada en Buenos Aires el 29 de mayo durante la celebración del Día del Ejército Argentino, informó el blog militar ruso BMPD.

El prototipo de la nueva variante TAM 2IP fue alumbrado en el marco del contrato entre el Ministerio de Defensa de Argentina y las empresas israelíes Elbit, IMI y Tadiran, prosiguió el influyente blog militar ruso. Ahora, el vehículo será sometido a pruebas estatales.

El nuevo proyecto dispone de un sistema modular de protección del tanque que cubre toda la torreta y los flancos, además de la renovación de varios mecanismos y dispositivos electrónicos del blindado.

Los analistas rusos destacan que esta modernización podría ser aplicada tanto en el tanque original como en su primer desarrollo, el modelo TAM2C, implementado por la propia empresa Elbit en 2013. Según lo acordado en el contrato con Elbit, un total de 108 tanques TAM podría ser modernizado y llevado al estándar TAM2C.

Ambos proyectos de actualización prevén la modernización de la torre del tanque, la incorporación de miras térmicas y televisivas con un telémetro láser incorporado, así como la instalación de un sistema de disparo de alta precisión y dispositivos electrónicos renovados.

Entre las ventajas que atesora el TAM2C/2IP frente a su antecesor se encuentran la posibilidad de hacer tres disparos en marcha y el alcance efectivo de 3,5 kilómetros. El detector láser del tanque alerta de la presencia del enemigo y es capaz de identificar el origen de la posible amenaza. Además, la nueva computadora es capaz de crear un panorama preciso del campo de batalla para el comandante del vehículo, según BMPD. Finalmente, las nuevas modificaciones están dotadas de sistemas antiincendios.

El Tanque Argentino Mediano (TAM) fue elaborado con la participación de la compañía alemana Thyssen-Henschel en los años 70, tomando como base el blindado alemán Marder. Entró en servicio en 1983. Además del propio tanque, la plataforma desarrollada incorporó variantes del blindado, como un vehículo de artillería, transporte armado con morteros, un lanzacohetes múltiple, e incluso vehículos médicos. En la década del 2000 surgieron varios proyectos de modernización del tanque para actualizar su capacidad de combate que cristalizaron en la firma de los contratos con las empresas israelíes.

en servicio: 1981, en 1982 van a la Guerra los TAM
 

njl56

Colaborador
Colaborador
La "ex fábrica" solo era un taller de ensamblado.

Las bateas, se hacían creo que en la ex SOMISA, y las torres y cañones en Río III.

La pieza clave del proceso, es el horno de tratamiento térmico para metales, que está conservada y mantenida en el lugar que siempre estuvo, la ex FMGSM (ahora en comodato con TATSA).

ehhhhh, nop!
Planta TAMSE ha sido mucho mas que un taller de ensamblado, ha sido línea de tratamiento superficial, montaje, prueba y desarrollo con equipo e infraestructura para hacerlo, eso es mucho más que un "taller" a mi ver.
SOMISA no ha tenido nada que ver con las bateas de los TAM ni con las torres de los TAM, como alguien bien ha dicho más arriba el material autotemplable del blindaje de los vehículos de la familia TAM ha salido de Altos hornos Zapla y desde allí, el material a FMRT para las torres y FMGSM para los chasis, IGNORO TOTALMENTE el origen del autosunchable que usó FMRT para los tubos cañón.
El material de blindaje hasta donde sé, no tiene tratamiento térmico razón por la cuál ningún horno es clave para ello, lo que si se utilizaba en FMGSM ha sido un horno de distensionado de soldadura, paso crítico en las construcción de los chasis y torres. Mestrina no lo tenía y se trabajó de otra forma para lograr el alivio de tensiones provocadas al soldar un material autotemplable. Se probó el granallado y uno actuadores que trabajaban sobre los conjuntos soldados haciéndolos resonar.

pido disculpas por discrepar
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
ehhhhh, nop!
Planta TAMSE ha sido mucho mas que un taller de ensamblado, ha sido línea de tratamiento superficial, montaje, prueba y desarrollo con equipo e infraestructura para hacerlo, eso es mucho más que un "taller" a mi ver.
SOMISA no ha tenido nada que ver con las bateas de los TAM ni con las torres de los TAM, como alguien bien ha dicho más arriba el material autotemplable del blindaje de los vehículos de la familia TAM ha salido de Altos hornos Zapla y desde allí, el material a FMRT para las torres y FMGSM para los chasis, IGNORO TOTALMENTE el origen del autosunchable que usó FMRT para los tubos cañón.
El material de blindaje hasta donde sé, no tiene tratamiento térmico razón por la cuál ningún horno es clave para ello, lo que si se utilizaba en FMGSM ha sido un horno de distensionado de soldadura, paso crítico en las construcción de los chasis y torres. Mestrina no lo tenía y se trabajó de otra forma para lograr el alivio de tensiones provocadas al soldar un material autotemplable. Se probó el granallado y uno actuadores que trabajaban sobre los conjuntos soldados haciéndolos resonar.

pido disculpas por discrepar

Buenas tardes.

Más que Ud. pedir disculpas por discrepar, algunos de nosotros tenemos que agradecerle que escriba para esclarecer algunos temas.

Gracias.
 
Arriba