Revistas militares, notas de defensa y afines...

Revista DEF: Armamentismo en Sudamerica ?
La revista DEF presenta una extensa e interesante nota titulada "Salto Tecnologico o Desequilibrio ?" donde se analizan puntualmente las compras de todos los países de Sudamércia. El artículo es extenso y da para un análisis mucho más fino, que deberá esperar. Por ahora les dejo un gráfico también interesante...12 Sidewinder para la FAA ...!!!!

 
Aquí va la nota

Salto tecnológico o Desequilibrio ?

Usualmente cuando se habla de los temas de seguridad en Sudamérica, se citan y analizan temas como el narcotráfico, el tráfico de armas livianas, el contrabando, los secuestros, los efectos de la marginalidad en la seguridad

ciudadana, el terrorismo, los grupos armados irregulares, los límites o no del rol de las FF.AA. en tareas de seguridad interior, etc. No obstante, una mirada más atenta nos mostraría que estos problemas crecientes y reales en parte sustancial de la región se ven acompañados por la persistencia (más o menos implícitas) de «rivalidades duraderas» entre Estados de la misma. Tanto sea por cuestiones limítrofes irresueltas, por el efecto
transfronterizo como muchas de las amenazas antes mencionadas, o por tensiones político-ideológicas (o una combinación de dos o más de estas variables). El correlato de ello es la existencia de importantes programas de adquisiciones de armamento en varios países, que en algunos casos pueden ser explicados como reposición de material obsoleto, pero que en otros parece algo más cercano a la búsqueda de una posición de preeminencia estratégica o del desarrollo de cierta capacidad ofensiva. Según un reciente informe del IISS de Londres, Chile y Venezuela lideran (en términos de gasto con relación a su PBI) el proceso de compras de armamento. En el primer caso, fragatas misilísticas a Gran Bretaña y Holanda, aviones F-16CD a los EEUU y F-16AB modernizados a Bélgica, tanques Leopard II a Alemania, misiles antibuque Harpoon también a los EEUU, misiles aire-aire de alcance intermedio a Israel/EEUU, etc. En el caso de Caracas, fusiles de asalto AK 103 y AK 104 y helicópteros de transporte y ataque a Rusia, patrulleras navales y aviones de patrullaje a España, plantas de fabricación de munición 7,62, radares 3D a China, etc. En el caso concreto de Venezuela, recientemente ha modificado su bandera nacional incorporandole una octava estrella para de esa forma confirmar su reivindicación soberana sobre la ex Guyana británica. A ello se suma la información divulgada por The Washington Post, en dos ocasiones durante, 2005 sobre la decisión del Pentágono de incluir a Venezuela en los planeamientos militares junto a casos como Siria, Irán, Rusia, China, etc.

En otras palabras, a las «rivalidades duraderas» existentes en la región, se ha sumado la existencia de un actor regional como Venezuela que, a los ojos de Washington, está pasando de ser un actor «molesto» a una «amenaza a la seguridad nacional». La contrapartida de ello es la decisión explícita de Caracas de avanzar en FF.AA., reservas y milicias capacitadas y equipadas para guerras de tipo asimétrico. En este contexto, seguramente en los EEUU genera más resquemor la compra de armamento como fusiles de asalto de última generación y otro armamento liviano (particularmente apto para estrategias asimétricas) o la reasignación hacia las reservas y milicias de los 40 mil fusiles de asalto FAL dados de baja en las FF.AA., que la compra de material más sofisticado como aviones de transporte, corbetas, etc.


¿Hipótesis de conflicto?

Otro tanto podemos detectar en casos como Perú y otros Estados. En este sentido, durante 2005 el Congreso peruano por amplia mayoría impulsó una ley que reivindica el derecho sobre parte del Océano Pacífico que Chile pasó a controlar luego de la guerra de fines del siglo XIX. Si a ello se le suma la posibilidad de un triunfo del un candidato nacionalista, ex militar y con un discurso centrado en recuperar el poder militar del Perú frente al desbalance militar de Chile, se configura un escenario que deberá ser atentamente monitoreado.

Las operaciones de compra y venta de armamento no dejan de ser un recordatorio de la subsistencia de factores de defensa e hipótesis de empleo de la fuerza en el ámbito interestatal. Los números (ver infografía) muestran claramente la existencia de países que, a lo largo de la última década o más, carecieron de la voluntad política y/o la capacidad económica para invertir en sus FF.AA. En algunos casos, debido a visiones sustancialmente simplistas o idealistas de lo que son las relaciones de poder en el sistema internacional, aun cuando se trate de zonas relativamente pacíficas en términos interestatales como es Sudamérica. Muchas veces decir esto es considerado como retrógrado o contrario a los muy importantes avances que en medida de confianza mutua han desarrollado muchos de nuestros países (un caso claro es la Argentina y Brasil y, en cierta medida también, la Argentina con Chile). En otros, se apela a supuestas afinidades ideológicas o a contactos personales entre líderes, funcionarios o exponentes relevantes de las respectivas sociedades. El caso de Uruguay y la Argentina y la crisis de la papeleras demuestra la sabiduría de la corriente realista de las relaciones internacionales cuando convoca a no sobreestimar el rol de la ideología al momento que se abordan o defienden intereses nacionales.

El caso chileno

Es usual leer elogiosos comentarios sobre Chile, tanto en medios de prensa, políticos y académicos de la región en general y de la Argentina en particular. Estos comentarios en la mayoría de los casos son ampliamente justificados, pero muchas veces los admirados observadores externos del país trasandino tienden a olvidar un elemento central tal como es la política de Estado que representa en ese país la seguridad y la Defensa Nacional, reflejada en amplios consensos políticos y sociales para mantener niveles de inversión en defensa de 3,5% del PBI (vis a vis el 1% de los últimos tres lustros en la Argentina o el 2% en Brasil) y la subsistencia de una Ley Secreta del Cobre que en 2005 le asignó a las FF.AA. de ese país 800 millones de dólares extra al presupuesto de Defensa y otros tantos para 2006.
Readaptando aquella cierta premisa, podría afirmarse que «dime qué compras y te diré qué quieres». Sin embargo, una cosa no quita la otra. Se ha recorrido un gran camino en superar las «rivalidades duraderas» y las hipótesis de conflicto, pero también es verdad que mucho camino aún queda por recorrer y, por ende los decisores deberían evitar caer en posturas idealistas o, como dice la recientemente publicada Estrategia Nacional de Seguridad de los EEUU, más vale ser «idealista en los fines y realista en los medios». Los números y el equipamiento adquirido son medios muy reales.
 
Entrevista a Norm Nielsen, directivo de Lockheed-Martin para América latina

Cree que se está iniciando un proceso de renovación de sistema de armas?
Muchas fuerzas aéreas tienen aviones que han quedado obsoletos pero, obviamente, ese es un tema que depende del presupuesto y de la decisión de cada país. No todos los países pueden comprar F-16.

Esa incorporación representa algún tipo de ruptura de equilibrios entre las capacidades militares de los países de Sudamérica?
No podría decirlo, ya que represento a una compañía que tiene intereses en varios países de la región

Pero la presencia de F-16 hace inevitable pensar en las diferencias y en las diversas capacidades.
Obviamente, ese es el avión más avanzado en la región, no hay dudas de eso.

Cuál es el armamento que tiene este avión?
Tiene un cañón M61 Vulcan de 20mm, misiles aire/aire AIM-120 de largo alcance, Python IV de corto alcance y bombas MK 82 y las GBU 12, que son guiadas por láser.

Qué otro proyecto tienen en marcha en este momento para el mercado sudamericano?
Varios. Uno que nos interesa mucho es el avión Pampa. Es muy importante para nosotros porque es una aeronave que se adapta perfectamente a los requerimientos de muchas fuerzas aéreas de la región. Es un avión con características únicas, tiene un motor muy económico -que prácticamente duplica la potencia de un turbohélice con el mismo costo. Creo que cualquier fuerza aérea que tenga aviones de alta performance también podría tener Pampa para entrenar.

Existe la intención de la compañía de reforzar su presencia en la Argentina, quizá a partir de la fabricación de este avión o del desarrollo de otro proyecto?
Lockheed es una empresa muy grande, tenemos varios productos y servicios también para sistemas navales y submarinos. De hecho, somos proveedores de un radar único, de larga distancia tridimensional. Argentina tiene la intención de comprar tres más, nosotros hemos hecho nuestra propuesta, veremos qué sucede.

Cuál es su opinión sobre el actual escenario militar de Sudamérica?
No puedo hablar de política, sólo puedo decir que Lockheed es una firma número uno en el sector de la Defensa, y muchos países de la región tienen gran interés en nuestros productos. Pero sucede que los presupuestos son generalmente muy limitados, salvo el caso de Chile que es un ejemplo distinto

Cree que Chile es una excepción?
Por supuesto que sí, eso es una realidad.

les dejo el link: http://www.defdigital.com.ar/sumario.htm
 
La infografía como los múltiples comentarios de los artículos dejan ver un panorama muy claro y muy volátil a la vez; al menos esa es mi conclusión. Los datos y los números son concluyentes y contundentes, la frase «dime qué compras y te diré qué quieres» no merece mayor comentario, muy clara y realista de lo que sucede en cada uno de los países de la región.

Ahora al margen de la integración, la cooperación y demás; Argentina puede desatender y descuidar tánto su defensa...?
 
Cuál es el armamento que tiene este avión?

Tiene un cañón M61 Vulcan de 20mm, misiles aire/aire AIM-120 de largo alcance, Python IV de corto alcance y bombas MK 82 y las GBU 12, que son guiadas por láser.

¿Esto lo dijo en referencia a Chile? entonces estaria confirmando la adquisicion del AMRAAM
 
Muy, pero muy buen aporte!!!!!!!
Ahora, Claudio, según el Presidente de LMAASA, el Pampa tiene futuro en la región, pero existe un trabajo de promoción del equipo AT-63?
 
Daniel: el AT-63 estuvo en FIDAE, muy pronto se conocerá la decisión de Israel y Lockheed-Martin aparentemente estaría ofreciendo un pack de AT-63 y A/T-50.

Pd: Zyxel. los 142 AIM-120C-5 AMRAAM están 99,999 confirmados para Chile.
 
spirit666 dijo:
Daniel: el AT-63 estuvo en FIDAE, muy pronto se conocerá la decisión de Israel y Lockheed-Martin aparentemente estaría ofreciendo un pack de AT-63 y A/T-50.

Pd: Zyxel. los 142 AIM-120C-5 AMRAAM están 99,999 confirmados para Chile.

ok, Gracias!!!!
 

MDD

Colaborador
Colaborador
Je pensar que MarioAr nos ilusionó con los Charly Five ... ¿ Desapareció ó lo expulsaron ?
 

MDD

Colaborador
Colaborador
Me parece que está laburando para las fuerzas del mal ...
Saludos
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado

Ahora al margen de la integración, la cooperación y demás; Argentina puede desatender y descuidar tánto su defensa...?


Solo un iluso lo haria, como lo esta haciendo K..jamas pueden convivir juntos el cordero y el leon-por mas amigos que aparenten ser-y en un vecindario dnde todos se estan armando hasta los dientes no hay lugar alguno para corderos..Tiempo de volver a ser tigres!
Saliudos
 

Phantom_II

Colaborador
nose juanma, ultimamente renacieron fuerte esas versiones. Que los foristas ibericos nos tiren que se comenta por alla!!
 

joseph

Colaborador
Colaborador
El articulo esta bueno pero esencialmente me parece que no aporta nada que no sepamos salvo tal vez algunos numeros.
 

KF86

Colaborador
u$s 80 millones distribuidos en:

11 radares 2 D, precio final: u$s 1.5 millones
11 x 1.5 = u$s 16.5 millones

3 radares 3D (de donde salio esto, ¿que tipo, fijos, moviles, aerotransportados?.
Digamos que ronden los u$s 5 millones
5 x 3 = u$s 15 millones

2 TCD, algunos dicen a u$s 5 millones cada uno, es decir
5 x 2 = u$s 10 millones

12 Misiles A-A
Precio AIM-9M-9 = u$s 50.000
12 x 50.000 u$s 560.000

Total u$s 42 millones.

Es decir...o los TCD costaron de u$s 15 a 20 millones cada uno, los radares 3D rondan los 10/12 millones, o los 12 AIM-9M no son AIM-9M (esto ultimo menos improbable).
 
Los AIM-9M tienen un costo de 94.000 dòlares y los 3 radares 3D recièn fueron incluìdos en el presupuesto 2006 y aùn no fueron adquiridos, estàn evaluando algunos.

"A los efectos de implementar el Decreto N° 1.407/04, que aprobó el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial 2004, se encuentra en trámite la contratación directa con la empresa Investigaciones Aplicadas SE (INVAP SE), tendiente a la fabricación e instalación de un prototipo de Radar Secundario Monopulso Argentino (RSMA) y otros diez en serie.

Con relación a los radares 3D de gran alcance móvil, fue incluido en el Presupuesto 2006 la partida correspondiente para la adquisición de tres radares de este tipo. A fines del ejercicio 2.005, la Fuerza Aérea Argentina elevó al Ministerio de Defensa el expediente por el que tramita el pliego licitatorio para una licitación nacional e internacional, a los efectos de concretar la mencionada adquisición.
Respecto a los radares 3D fijos, fue adoptada una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea Argentina, la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Ciencia y Tecnología, tendiente a llevar adelante un proyecto en el marco de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación N° 25.467.
 
Arriba