Relaciones: Rusia - EE.UU.

Sebastian

Colaborador
Obama cree que ha conseguido aislar a Rusia

30 de mayo de 2014 Alexander Braterski, Gazeta.ru
Según los expertos rusos, el presidente de Estados Unidos no está preparado para responder a los desafíos geopolíticos.

Expertos rusos cuestionan al presidente de EE UU. Fuente: AP
En su discurso anual ante los graduados de la academia militar West Point, Barack Obama declaró que Estados Unidos ha logrado aislar a Rusia tras los acontecimientos ocurridos en Crimea. El presidente estadounidense prometió que Washington no interferirá en los conflictos mundiales, sino que se apoyará en las instituciones internacionales para solucionar los problemas globales. Los expertos rusos no han hallado nada especialmente nuevo en el discurso de Obama, que parece más bien dirigido a un uso electoral en el país.

En su intervención del pasado miércoles ante los cadetes, Barack Obama intentó no pasar ciertas barreras: señaló que su opinión es igualmente distinta tanto de la de los partidarios del aislamiento como de la de los que proclaman un enfoque intervencionista en la política exterior. No todos los problemas tienen una “solución militar”, subrayaba el presidente de Estados Unidos.

El líder estadounidense destacó que no se trata de un regreso a la Guerra Fría, aunque comentó que las acciones de Rusia en Ucrania “recuerdan los días en los que los tanques soviéticos circulaban por el Europa del Este”.

Según Obama, la movilización de los aliados tradicionales y la participación de instituciones internacionales como el FMI, el G7 y la OTAN han ayudado a aislar a Rusia. No obstante, Obama reconocía que por ahora no queda claro cómo seguirá desarrollándose la situación en Ucrania.

El presidente tocó varias veces el tema de Ucrania, además de los conflictos en Siria y Afganistán, y subrayó que todos los errores cometidos por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial fueron debidos a “una disposición para meterse corriendo en aventuras militares sin pensar bien en las consecuencias”.

En particular, según Obama, el conflicto sirio no tiene una “solución militar”, aunque Estados Unidos continuará ofreciendo apoyo a las fuerzas de la oposición que luchan contra el régimen de Bashar al Asad.

No obstante, para no transmitir un mensaje pacifista vacío ante los militares americanos, el Comandante en Jefe se apresuró a recordar que las fuerzas armadas de Estados Unidos no tienen comparación. También señaló que “cree en la excepcionalidad americana con todas las fibras de su ser”. Justo después de esto, Obama tampoco olvidó declarar que también cree en las “normas internacionales y el poder de la ley”.

Cabe señalar que esta idea de la “excepcionalidad americana” fue criticada en septiembre del año pasado por Vladímir Putin en una columna para el periódico The New York Times.

En opinión de Ígor Zevelióv, especialista en política exterior de Estados Unidos, Obama no intentaba polemizar con Putin, sino que se dirigía más bien a los neoconservadores estadounidenses que critican duramente su política exterior, según ellos demasiado suave.

“Obama considera que esta excepcionalidad se puede manifestar de un modo distinto”, asegura el experto, que opina que debido a la compleja situación económica, los recursos del jefe de la administración estadounidense están limitados.

Los observadores están completamente convencidos de que al analizar este discurso es necesario tener en cuenta la campaña electoral en el país.

En Estados Unidos ha comenzado ya la campaña para las elecciones al Congreso y el discurso del presidente influirá tanto en sus compañeros del Partido Demócrata como en sus oponentes republicanos. Por ejemplo, el columnista del periódico Washington Post Scott Wilson escribió en su cuenta de Twitter que el discurso de Obama “no está destinado a los debates de política exterior, sino al electorado que está cansado de la guerra”.

Ígor Zeveliov señala también que la intervención del presidente de Estados Unidos no contenía “ninguna idea nueva”, y que su principal objetivo consistía en demostrar lo siguiente: Washington continúa defendiendo los intereses estadounidenses por todo el mundo teniendo en cuenta “unas posibilidades relativamente limitadas” después de Irak y Afganistán. El politólogo subraya que Obama ha sido “consecuente”:

“Obama prometió acabar la guerra en Irak y en Afganistán y ha cumplido su promesa”, recuerda Zeveliov.

El director del sector de política exterior e interior de Estados Unidos del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia Rusa de Ciencias, Fiódor Voitolovski, tampoco ha encontrado nada principalmente nuevo en el discurso de Obama. El experto esperaba más “aspectos adoctrinadores” relacionados con cuestiones de seguridad global, sin embargo no ha podido encontrar ni rastro de ello ni de ningún tipo de aseveración de carácter conceptual.

“Por esta razón, da la sensación de que el discurso es bastante fragmentado y de que el presidente es incapaz de responder a los desafíos con los que se está topando su administración”, señala el experto.

Como demostración de sus palabras, Voitolovski cita a Obama reconociendo en su discurso que a Estados Unidos le es difícil involucrar a China en la regulación del conflicto en el Mar de la China Meridional en el marco de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, tanto más cuanto que Estados Unidos no ratificó dicha convención.

Según el experto, también resultan contradictorias las declaraciones del presidente estadounidense respecto a Ucrania. “Puede repetir tantas veces como quiera que Estados Unidos ha “aislado a Rusia”, pero el hecho de que el presidente estadounidense no sepa cómo se desarrollará la situación en Ucrania, no tenga en cuenta toda la complejidad de la situación, esté dispuesto a escuchar únicamente a una parte del conflicto y no esté dispuesto al compromiso, remite más bien una especie de infantilismo geopolítico”, - comenta el politólogo.

Artículo publicado originalmente en ruso Gazeta.ru.
http://es.rbth.com/internacional/2014/05/30/obama_cree_que_ha_conseguido_aislar_a_rusia_40459.html
 

Sebastian

Colaborador
El GPS en Rusia ya no se puede usar con fines militares

Publicado: 1 jun 2014 | 17:32 GMT Última actualización: 1 jun 2014 | 17:32 GMT

© AFP Matt Stroshane

Rusia ha asegurado que las 11 estaciones del sistema estadounidense GPS ubicadas en el territorio ruso no se podrán usar para objetivos militares por falta de acuerdo sobre la ubicación de las estaciones del sistema ruso Glonass en EE.UU.

"Hemos elaborado y tomado las medidas que excluyen el uso de las estaciones de GPS con fines militares. Ahora están completamente bajo nuestro control", escribió Dmitri Rogózin, viceprimer ministro encargado del espacio y la industria de defensa, en su cuenta de Twitter.
Hemos elaborado y tomado las medidas que excluyen el uso de las estaciones GPS con fines militares. Ahora están completamente bajo nuestro control Rogozin contó que se han reanudado las negociaciones sobre la instalación del sistema de posicionamiento global Glonass en EE.UU. con la parte estadounidense, estableciendo como fecha límite el próximo 31 de agosto.

Agregó que "se tomarán nuevas decisiones" si se alcanza un acuerdo en este período.

Las estaciones de referencia son necesarias para la precisión del sistema con el fin de corregir los datos recibidos del satélite ante posibles interferencias y la desviación a causa de la órbita.

Aunque Glonass se ve en EE.UU. como un rival de GPS en el mercado civil, ya se fabrican dispositivos compatibles con ambos sistemas, lo que garantiza una mayor precisión en la navegación.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129866-gps-rusia-usar-fines-militares
 

Sebastian

Colaborador
Rusia aprieta las tuercas al GPS

Rossiyskaya Gazeta

© RIA Novosti. Valery Melnikov
16:08 03/06/2014
Moscú, 3 jun (Nóvosti).
La agencia espacial rusa Roscosmos puso en marcha medidas para impedir a partir del 1 de junio el uso con fines militares de las estaciones terrestres del GPS en territorio de Rusia, destaca hoy el diario Rossiyskaya Gazeta.

El periódico recuerda que, tal y como anunció el viceprimer ministro ruso Dmitri Rogozin, si no se consigue acordar en los próximos tres meses el emplazamiento en EEUU de los equipos terrestres del sistema ruso análogo GLONASS, las 11 instalaciones del GPS en Rusia serán cerradas definitivamente.

Las primeras estaciones terrestres del GPS aparecieron en Rusia a principios de los años 1990. En su mayoría, están situadas en Siberia y el Lejano Oriente ruso, regiones que de momento tienen pocos usuarios de smartphones y navegadores que puedan aprovechar sus capacidades civiles. En cambio, las instalaciones sí son importantes para el funcionamiento fiable de misiles de alta precisión.

http://sp.ria.ru/infografia/20101207/148014586.html
Inicialmente, estaba previsto que Washington permitiese a Rusia instalar equipos terrestres de su sistema GLONASS en territorio estadounidense, en particular en Honolulú, la isla Guam, Denver, Los Ángeles y Greenbelt. Sin embargo, ya antes de que comenzara la tensión entre la Casa Blanca y el Kremlin por la situación en torno a Ucrania y Crimea, las autoridades de EEUU prohibieron la construcción argumentando motivos de seguridad nacional.

Según Rossiyskaya Gazeta, la suspensión del funcionamiento militar de las estaciones del GPS en Rusia no es motivo de preocupación para el Pentágono pues sus misiles no sobrevuelan Siberia, por lo menos por ahora. Tampoco afectará a los usuarios de a pie rusos, asegura el diario.
http://sp.ria.ru/revista_de_prensa/20140603/160315389.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia sanciona a decenas de estadounidenses en respuesta Washington
5/06/2014, 17:39 EFE
Rusia ha sancionado a decenas de ciudadanos, empresas y organizaciones estadounidenses en respuesta a la idéntica medida adoptada por Washington tras la anexión de la península de Crimea por Moscú, dijo hoy el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.

"La lista incluye a decenas de personas, entre ellos varios altos cargos", señaló el diplomático a la agencia Interfax, que explicó que Rusia no publicita los nombres de los ciudadanos y empresas afectadas por la medida "para no tensar la situación".

"Eso, de hecho, entraría en contradicción con nuestra falta de interés en que la adopción de sanciones afecte a las relaciones interestatales", precisó Riabkov.

El diplomático aclaró que Rusia aplica sanciones no sólo a Estados Unidos, sino a todos los países que han sancionado a Moscú por su intervención en el conflicto de Ucrania, entre los que están la Unión Europea y Canadá.

Washington ha prohibido la entrada en Estados Unidos y ha congelado los activos de casi una veintena de altos cargos políticos de Rusia y Crimea y también a cinco empresarios que forman parte del círculo íntimo del presidente ruso, Vladímir Putin.

La cumbre del G-7 reunida ayer y hoy en Bruselas advirtió a Rusia de que podría sufrir nuevas sanciones, en este caso en el ámbito económico, si no contribuye a rebajar la escalada del conflicto que se vive ahora en el este de Ucrania, donde insurgentes prorrusos han declarado la independencia de dos regiones del resto del país.
 

Sebastian

Colaborador
Los rusos rechazan cada vez más a EEUU

Los rusos rechazan cada vez más a EEUU

© RIA Novosti. Konstantin Chalabov
17:39 05/06/2014
Moscú, 5 jun (Nóvosti).
El rechazo hacia EEUU en Rusia va en aumento y alcanzó en mayo pasado el máximo histórico, reveló hoy el Centro Levada.

“El antiamericanismo sigue en alza y registró su cota máxima en mayo de 2014, cuando un 71% de los rusos evaluaron como “pésima” o “mala” su actitud hacia EEUU”, según la encuestadora.

A principios de los años noventas del pasado siglo el grado de rechazo a EEUU era inferior al 10%.

Las naciones más hostiles ahora hacia Rusia, a juicio de los entrevistados, son EEUU (69%) y Ucrania (30%).

La encuesta, cuyo margen de error no excede el 3,4%, se llevó a cabo en 45 regiones rusas del 23 al 26 de mayo, mientras el Gobierno de Kiev continuaba su operación militar contra las milicias en el este de Ucrania.

Los sociólogos indican también una actitud cada vez más negativa hacia la Unión Europea, hecho que atribuyen a su implicación en la crisis de Ucrania.

Por el contrario, subió del 62% al 77% la percepción positiva de China, a la que un 40% de los encuestados indican como aliado más próximo de Moscú después de Bielorrusia.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140605/160347017.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia debe insistir en enviar fuerzas de paz a Ucrania pese a rechazo de Occidente, según experto
http://sp.ria.ru/trend/situacion_este_ucrania_abril_2014/

Lugansk

© RIA Novosti. Evgeny Biyatov
21:28 04/06/2014
Moscú, 4 jun (Nóvosti).
Rusia debe insistir ante el Consejo de Seguridad de la ONU en que se envíen fuerzas de paz al este de Ucrania, pese a que esta iniciativa sea bloqueada con toda probabilidad por Occidente, declaró el senador ruso, Vladímir Yabárov, vicepresidente del Comité Internacional de la Cámara Alta rusa.

“Si a las regiones orientales de Ucrania se envían fuerzas de paz, sería la mejor opción”, opinó Yabárov, quien dirige una comisión senatorial para el monitoreo de la situación en el país vecino, en declaraciones a esta agencia.

Se mostró convencido de que Rusia insistirá en plantear el tema en el Consejo de Seguridad, aunque, advirtió, “los socios occidentales bloquearán esta iniciativa”. “Pero hay que hacerlo de todos modos”, aseveró.

Subrayó asimismo la importancia de explicar a la comunidad internacional que lo que está pasando en Ucrania es una operación punitiva contra la población civil.

“Se está librando una fuerte guerra propagandística. Al mostrar las imágenes de un edificio destruido por un bombardeo aéreo, le dicen a la gente que ha sido una explosión de un aparato de aire acondicionado”, dijo el senador ruso.

Muchas provocaciones que derivan en combates entre milicias y tropas cuentan con participación de mercenarios, alertó.

Denunció también intentos de arrastrar a Rusia a un conflicto con Ucrania “para arruinar la relación (entre los dos países) por décadas”. Con bombardeos de objetivos civiles, se intenta provocar un mayor número de víctimas y sembrar el pánico entre la población y las milicias, según Yabárov.

El senador ruso también criticó la falta de profesionalidad de los militares ucranianos.

Desde mediados de abril, Kiev realiza una operación especial en el este de Ucrania para aplastar las protestas de los independentistas que se rebelaron contra el Gobierno central tras el cambio del poder que tuvo lugar a finales de febrero pasado. Moscú califica de punitiva esa operación, que ya causó decenas de víctimas, e insta a detenerla sin dilaciones.

El presidente electo, Piotr Poroshenko, exigió que las fuerzas del orden realicen una operación de "limpieza" en las provincias rebeldes antes de su investidura prevista para el 7 de junio.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140604/160333853.html
 

Sebastian

Colaborador
Se interrumpe el diálogo sobre el escudo antimisiles de la OTAN

8 de junio de 2014 Víktor Litovkin, para RBTH
Los organizadores de la décima conferencia internacional de defensa antimisiles que tendrá lugar entre el 17 y el 20 de junio en Mainz (Alemania) han declinado la solicitud de participación de los representantes rusos. La interrupción del diálogo sobre la defensa antimisiles puede provocar un detrimento de la estabilidad internacional.

Fuente: AFP / EastNews
"Este paso se inscribe dentro de la línea general de reducción del diálogo con Rusia en las cuestiones de defensa antimisiles que está llevando a cabo últimamente EE UU y sus aliados de la OTAN, afirma el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

En el ministerio indican que los organizadores de la conferencia se remitieron a "las complicaciones que han surgido recientemente" que no permiten crear las "condiciones apropiadas para la recepción de los invitados rusos".

Sin embargo, la causa real del rechazo de la solicitud rusa ha sido más probablemente la vuelta de Rusia a Crimea, condenada por los países de Occidente donde la consideran una "anexión". EE UU y los países de Europa introdujeron sanciones y redujeron de forma drástica la colaboración tecnológica y militar con Rusia. En una situación como esta hay pocas esperanzas de que continúe el diálogo sobre el escudo antimisiles.

En una declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores se dice que "hemos propuesto en más de una ocasión a nuestros colegas extranjeros reiniciar el trabajo conjunto para luchar contra los posibles retos y amenazas relacionados con los misiles".

“Estas propuestas siguen en vigor, sin embargo difícilmente lleguen a hacerse realidad cuando la realidad es que una de las partes se niega completamente a negociar. La situación actual no hace sino reforzar nuestra opinión sobre el verdadero objetivo del potencial antimisiles creado por los EEUU y sus aliados", dicen desde el Ministerio.

El callejón sin salida de los antimisiles
La afirmación de Washington de que el escudo antimisiles en Europa está destinado a defender a la región de un ataque de misiles por parte de Irán o Corea del Norte es poco creíble.


Relaciones bilaterales

Los misiles norcoreanos no están en condiciones de superar los miles de kilómetros que la separan de Europa. Más aun sabiendo que el régimen norcoreano no tiene ni ha tenido enemigos en Europa. La situación es muy parecida en cuanto a la amenaza iraní. El escudo antimisiles que está desplegando Washington en Europa no está destinado en realidad contra Teherán o Pionyang sino contra Moscú. Esa afirmación resuena en el comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

Moscú le ha ofrecido repetidamente a sus colegas extranjeros reanudar la colaboración en la esfera de la defensa antimisiles frente a la intranquilidad manifestada por los EE UU y la OTAN en cuanto a las amenazas de misiles por parte de Irán y Corea del Norte.

En octubre de 2013 después de la sesión del Consejo Rusia-OTAN de ministros de Defensa, el titular ruso, Serguéi Shoigú, declaró que no se puede realizar un trabajo conjunto con Occidente sobre el escudo antimisiles porque Occidente no tiene en consideración las preocupaciones rusas. "No nos basta con la predictibilidad de los planes estadounidenses y de la OTAN sobre el escudo antimisiles", señaló Shoigu.

Sarmat e Iskanders frente a Aegis
En Rumanía, en la base de Devesel, ya ha comenzado la construcción de la base del escudo antimisiles con sistema Aegis y misiles de interceptación SM-3. La puesta en marcha del sistema está prevista para 2015.

En 2017 debería haber una base similar, con sistemas Aegis, en Polonia, en la población de Redzikowo. Además, en la base del puerto español de Rota ya han llegado barcos estadounidenses con sistema Aegis y antimisiles SM-3. Actualmente se encuentran allí de forma permanente y de vez en cuando van al Mar Negro.

EE UU ha enviado a Rumanía y Polonia aviones de alerta temprana y control aerotransportado AWACS. Todo esto no puede más que provocar la intranquilidad de Moscú y obligarle a tomar medidas de respuesta que compensen la influencia negativa del escudo antimisiles sobre la seguridad rusa.

Una de las posibles respuestas de Rusia ante el despliegue del escudo antimisiles es el despliegue en el territorio de Kaliningrado de complejos operativo-tácticos Iskander-M. Sus misiles tienen una distancia de vuelo de 480 kilómetros y puede alcanzar la base estadounidense en Redzikowo. Es más se trata de un arma de alta precisión que no es detectable por ningún tipo de sistema antimisiles ni de defensa antiaérea, ya que el misil vuela con una trayectoria impredecible.

Otra medida de contención sería la construcción, por parte de Rusia, del nuevo misil estratégico de líquido superpesado Sarmat que debería entrar en el ejército en 2018. El misil podrá portar decenas de bloques nucleares. Puede atacar objetivos no solo a través del Polo Norte sino a través del Polo Sur. Y si se despliega en Siberia el misil resultaría inalcanzable para los sistemas antimisiles. Ni siquiera para los sistemas Aegis con antimisiles SM-3 de tierra o mar.

Es decir que la negativa al diálogo con Rusia en cuestiones de defensa antimisiles augura un aumentó en la confrontación al tiempo que no mejora en nada la seguridad europea.
http://es.rbth.com/cultura/technolo...ogo_sobre_el_escudo_antimisiles_de_40683.html
 
RT Actualidad / Actualidad
http://es.rt.com/ysm
El fallido sueño americano global: ¿por qué EE.UU. pierde terreno globalmente?
Publicado: 29 jun 2014 | 13:10 GMT Última actualización: 29 jun 2014 | 14:55 GMT


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad..._medium=aplication_chrome&utm_campaign=chrome





La tendencia principal de los primeros 14 años de este siglo ha sido el descenso gradual en la dominación geopolítica mundial de Estados Unidos en particular y de Occidente en general.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad..._medium=aplication_chrome&utm_campaign=chrome


Konstantín Sivkov, el presidente de la Academia Rusa de Asuntos Geopolíticos, cree que para entender las razones por las que el país con un aplastante poderío militar es incapaz de mantener su preeminencia hay que analizar la situación que se desarrolló a partir del colapso de la Unión Soviética.

Los líderes estadounidenses interpretaron la desintegración de la URSS como el final de la lucha mundial y el momento para empezar a desarrollar nuevos proyectos globales.

A falta de fuerzas que se lo pudieran impedir, se podía actuar sin considerar las peculiaridades de las diversas regiones del mundo donde estos proyectos se introducían.

En la política estadounidense de los 90 dominaban tres postulados:

1. El mundo ha pasado a ser unipolar, por lo que se debe desarrollar un sistema económico común donde a cada Estado se le otorga su propio papel en el marco de la división internacional del trabajo. Las fronteras interestatales se consideran un vestigio del pasado y no deben impedir el movimiento libre de capitales, mercancías y recursos humanos.

2. El patrón liberal del orden social es el único posible ejemplo para todo el mundo y debe desplegarse a fondo sin restricciones obsoletas dictadas por las culturas tradicionales

3. Occidente goza de una posición excepcional en comparación con otros países. En particular EE.UU. asume el papel de centro intelectual global empleado principalmente en la elaboración de un producto informativo, mientras que los otros países asumirán las funciones de extracción de materias primas y de producción de bienes materiales, en particular la que tiene un fuerte impacto ecológico.

De todo esto se desprendía el debilitamiento de la soberanía nacional y la transferencia de las funciones estatales a ciertas estructuras supranacionales.


Una cadena de fracasos

Bajo las banderas de la globalización el gran negocio empezó a exportar intensamente las capacidades industriales desde Occidente a los países en desarrollo que ofrecían una fuerza laboral incomparablemente más barata.

De ahí la desindustrialización en Norteamérica y Europa. Países anteriormente atrasados como China y la India no solamente se han convertido en poderosos centros geopolíticos (China está pisando los talones de EE.UU. en cuanto a volumen de PIB), sino que también han pasado a ser los principales rivales de EE.UU., tanto económica como militarmente.

"La política liberal llevada al absurdo con la legalización de los vicios y perversiones y llevada a cabo sin consideración de las peculiaridades nacionales o de las tradiciones culturales ha descreditado la idea liberal como tal", opina el experto en un artículo para el portal VPK News.

El uso de las consignas de la protección de las fuerzas democráticas para justificar las intervenciones militares junto con el apoyo abierto a grupos ultranacionalistas (en Ucrania) o fundamentalistas (en Libia y Siria) ha hecho mermar la atracción del modelo social Occidental, algo que socavó las bases morales de la influencia estadounidense en el mundo.

Se ha formado una gran burbuja virtual y no productiva en la economía de EE.UU., que ha concentrado gigantescos recursos financieros cuyo tamaño es considerablemente mayor que el del sector real no solamente de EE.UU., sino también de todos los países occidentales.

De ahí la amenaza de un colapso del dólar y del crecimiento de todos los componentes de la deuda nacional, procesos que en su conjunto llevan a una crisis económica.

Simultáneamente las élites nacionales de los anteriormente incondicionales aliados de EE.UU. empezaron a tratar de liberarse de su control.
La política liberal llevada al absurdo con la legalización de los vicios y perversiones y llevada a cabo sin consideración de las peculiaridades nacionales o de las tradiciones culturales ha descreditado la idea liberal como tal
Con el colapso de la URSS, estos países dejaron de necesitar la protección de Washington, sobre todo su protectorado económico.

Esto presentó una amenaza al acceso de EE.UU. a las materias primas baratas, principalmente en lo referente a combustibles, y debilitó su influencia.

La intención de los aliados de salir de la esfera de protección estadounidense fue fomentada por la obvia desconsideración de sus intereses por parte de la Casa Blanca.

Ante esta situación, la élite estadounidense no tuvo otro remedio que tomar medidas de emergencia para neutralizar estos procesos. De todas las posibles soluciones se escogió el método más costoso y menos eficaz: el militar.

Probablemente aquí prevaleció la ilusión de vencedor y amo del mundo o conclusiones incorrectas extraídas tras las guerras de Yugoslavia, que le hicieron sentirse capaz de resolver cualquier problema político mediante guerras sin contacto directo, sin riesgo de ocasionar grandes bajas en sus fuerzas.

El análisis de los acontecimientos de la primera década de este siglo proporciona la imagen de la estrategia estadounidense en ese periodo: tras crear un fundamento moral y psicológico para un amplio uso de la fuerza gracias a los atentados terroristas del 11-S, lanzan ostensiblemente poderosas operaciones para aplastar a los países obviamente desobedientes.

Y posteriormente convertirlos en plazas de armas para la expansión en Asia Central y la presión sobre Rusia y China, así como sobre los países de Oriente Medio y África del Norte.

Irak y Afganistán, manifiestos enemigos de EE.UU. con posiciones geopolíticas excepcionalmente beneficiosas, fueron escogidos como objetivos del primer golpe.

Sin embargo, los primeros éxitos tácticos que permitieron a EE.UU. y sus aliados de la OTAN ocupar el territorio de estos países, fueron seguidos por enormes pérdidas económicas y humanas en la guerra contra la insurgencia.

Para 2006 los expertos se dieron cuenta de que los objetivos políticos de las operaciones en Afganistán e Irak no son alcanzables y de que la derrota militar de Occidente es una cuestión de tiempo.

Al parecer, la élite estadounidense entendió que sin cambiar los métodos es imposible realizar con éxito las tareas globales.

"El remplazo del belicoso George W. Bush por el pacificador Barack Obama, al que le entregaron un premio Nobel de la Paz anticipado para crear la imagen pertinente, significó el cambio de la máscara de EE.UU. para realizar una nueva estrategia aunque la metas no cambiaron", señala el experto geopolítico.

Lo que cambió fue la herramienta: se priorizaron los métodos del 'poder suave'. Aun así la misión de la operación Primavera Árabe, lanzada en 2011, fue radical: derrocar a los regímenes de Oriente Medio y África del Norte que estaban empezando a estar fuera del control estadounidense para remplazarlos por títeres estrechamente vinculados con EE.UU. aunque no tuvieran aceptación popular.

Sin embargo, aquí Washington también fracasó. En los países donde los regímenes autoritarios procuraban llevar una política moderadamente autónoma conservando cierta dependencia de Occidente, aparecieron fuerzas islamistas radicales. Siria logró repeler la agresión sufriendo pérdidas materiales y humanas enormes.

Egipto vio una contrarrevolución que llevó al poder a fuerzas que empezaron a reorientar sus políticas hacia otros centros geopolíticos, incluyendo a Rusia.

Una serie de fracasos de EE.UU. en la región llevaron a que aliados tradicionales como Arabia Saudita y Catar empezaran a actuar con más independencia y a veces en contra de los intereses de su aliado norteamericano.

"Se sabe que Arabia Saudita desembolsó a Egipto unos 3.000 millones de dólares para la adquisición de armas rusas. Según algunos medios, también fracasaron los esfuerzos del presidente estadounidense para inducir a las monarquías de golfo Pérsico a coordinar acciones para reducir drásticamente los precios del combustible para perjudicar a Rusia", resaltó Sivkov.

Además, EE.UU. está perdiendo su influencia en América del Sur, en particular en Venezuela, el mayor productor de petróleo de la región.

"En esta situación la declaración de una 'revolución de pizarra' [o revolución del esquisto], que presuntamente ayudaría a Occidente a conseguir la independencia energética, de hecho es la admisión por parte de EE.UU. de que sus esfuerzos para restaurar el control sobre los recursos energéticos mundiales han fracasado", añadió el experto.
Problemas en conjunto

Una de las desventajas de la estrategia estadounidense es su radicalismo, cree el experto.

En lugar de realizar sus tareas gradualmente, paso a paso, suavemente, volviendo la situación a su favor, la élite intenta hacerlo lo más rápido posible, prácticamente cambiando el poder entero en el país del que se trate.

Por lo tanto fracasa la gestión del proceso de cambios: de un golpe de Estado bien controlado la situación desciende a la fase de revolución, que es muy difícil o imposible de dirigir.

Entre los ejemplos se encuentran todas las etapas de la Primavera Árabe y Ucrania, donde el poder se resistió hasta el final y se involucraron en el proceso grupos radicales locales, que después de hecho tomaron el poder en lugar de los títeres por los que había apostado Washington.

Otra causa de los fracasos estadounidenses es la subestimación de las fuerzas hostiles. Como resultado, las operaciones casi siempre se demoran, los objetivos no se alcanzan en le mayoría de los caso y se socavan los planes iniciales.

Otra deficiencia de la política exterior estadounidense es atenerse a los mismos patrones.

Los acontecimientos de la Primavera Árabe se desarrollaron en diversos países según el mismo escenario, el mismo modelo, sin tener en cuenta la diversidad étnica y otras diferencias.

Luego, a pesar de las consecuencias negativas para los intereses de EE.UU., el mismo escenario casi sin modificaciones pudo verse en Ucrania. De ahí el fracaso posterior, con la reincorporación de Crimea por Rusia y graves pérdidas políticas de Washington.

En la mayoría de los casos, EE.UU. comenzaba una nueva operación sin terminar la previa. Sin acabar con los talibanes en Afganistán, lanzaron una operación en Irak.

Sin retirar las fuerzas de esos dos países, amenazaron con represalias militares a Irán. Sin resolver el problema sirio, aportaron a la desestabilización de Ucrania. Como resultado se dispersan los esfuerzos y recursos y se producen fracasos consecutivos, al igual que daños a la reputación del país.

"Seguir ciegamente un plan, por muy genial que sea, sin considerar la situación real, es un camino hacia la derrota", recordó el experto. En situaciones críticas y poco habituales, la política estadounidense es incapaz de reaccionar y adaptarse rápida y adecuadamente, sostiene el analista.

Sus acciones se vuelven asistemáticas y se escogen métodos inefectivos. Como ejemplo mencionó las visitas de altos cargos estadounidenses a Kiev durante las protestas del Maidán o el contenido de las sanciones contra Rusia.

El analista concluye que las causas de la ineficacia de la política estadounidense son de carácter sistémico y radican en la misma estructura de la élite de EE.UU. y en los mecanismos de su funcionamiento. Es imposible eliminar estas casusas a corto plazo, "algo a lo que Rusia debe prestar atención en el establecimiento de su estrategia política exterior".

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad..._medium=aplication_chrome&utm_campaign=chrome
 

Sebastian

Colaborador
Rusia no es culpable del empeoramiento de las relaciones con EEUU, dice Putin
1/07/2014, 17:01 EFE
El presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó hoy que su país no tiene la culpa del empeoramiento de las relaciones entre Moscú y Washington a raíz de la crisis ucraniana.

"Las relaciones bilaterales no atraviesan su mejor momento, pero quisiera subrayar que no es por culpa de Rusia", dijo Putin en una reunión con los embajadores rusos.

El jefe del Kremlin acusó a la Casa Blanca de pasar por alto los intereses de Moscú y de intentar imponer su voluntad de forma unilateral: "No hemos dejado de escuchar el tono de mentor y de ultimátum".

Sin embargo, manifestó la disposición rusa a dialogar con EEUU, "pero sólo en pie de igualdad".

El líder ruso denunció presiones de Washington sobre las entidades financieras francesas implicadas en el contrato de suministro de porta-helicópteros franceses Mistral a Moscú.

"Sabemos de la presión que nuestros socios estadounidenses ejercen sobre Francia para impedir el suministro de los Mistral a Rusia", dijo en alusión a las sanciones que han sufrido por este asunto algunos bancos galos.

"Supongo que lo que han hecho a los bancos franceses causa indignación no sólo en Europa sino en nuestro país", matizó Putin.

El mandatario ruso dejó claro que Rusia será miembro sólo de aquellos organismos internacionales donde sus intereses sean tomados en cuenta.

"Si nos otorgan el papel de observador imparcial que no tiene voto decisivo sobre los temas clave, de importancia vital para nosotros, entonces esos formatos no nos interesan demasiado", dijo Putin.

Y agregó al respecto: "Sólo por el hecho de que nos permitan sentarnos al lado no debemos pagar con nuestros intereses esenciales y espero que algo tan obvio al fin lo entiendan también nuestros socios".
http://es.rbth.com/noticias/2014/07...ento_de_las_relaciones_con_eeuu_di_41421.html
 

Sebastian

Colaborador
El enemigo perfecto de Rusia

8 de julio de 2014 Eduard Ponarin, RBC Daily
Los Estados Unidos de América han ocupado un lugar excepcional en la conciencia nacional rusa a lo largo de varias décadas. La imagen que EE UU genera en Rusia es de enemigo y modelo al mismo tiempo.


Dibujado por Alekséi Iorsh
El sentimiento antiestadounidense ha aumentado drásticamente en Rusia en los últimos meses. Según las encuestas realizadas por el grupo Levada Center, el descontento de los rusos con Norteamérica alcanzó en mayo su máximo histórico. Actualmente, el 71 % de la población de Rusia afirma tener una mala percepción de Norteamérica, mientras que a principios de los años 90 este índice no llegaba al 10 %.

No es de extrañar: a finales de los años 80 y principios de los 90, cuando la revolución liberal irrumpió en la URSS, EE UU era el modelo a seguir para Rusia. El país eslavo realizó importantes gestos (en términos de desarme, retiro de tropas de Europa, desclasificación de emplazamientos militares) y en general mostró bastante interés.

El periodo de revolución liberal incluye las reformas políticas y económicas aplicadas por Gorbachov durante la perestroika —todavía en la URSS (1986-1991)— y una serie de reformas económicas introducidas en Rusia bajo el gobierno de Yeltsin-Gaidar (1991-1994). Estas reformas debían sustituir la desgastada economía planificada de la URSS (estancada desde los años 70) por el modelo de mercado característico de los países occidentales. Sin embargo, los reformistas no tuvieron en cuenta numerosas peculiaridades de la economía soviética, lo que condujo hacia un completo colapso financiero en Rusia en el año 1998. La inflación anual aumentó hasta el 200 % y el país entró en suspensión de pagos, causando una profunda decepción en el pueblo ante las reformas liberales.

Pero el tango es cosa de dos y EE UU estaba bailando algo más parecido al boxeo, de modo que entre las dos potencias el baile no cuajó. Como resultado, a lo largo de aquellos años Norteamérica ocupó el lugar de Rusia en Europa oriental (y no solo allí), convirtiéndose en la única superpotencia del mundo.

Por otra parte, las reformas liberales—que no solo buscaban el acercamiento de Rusia a los países occidentales, sino también la transformación de su realidad política y económica— desembocaron en una situación socioeconómica catastrófica. Puesto que los ideales liberales tenían su máximo exponente en EE UU, la decepción desatada por las reformas derivó inevitablemente en el fin de la fascinación por el país norteamericano.

Este desengaño se desarrollo de manera gradual. Primero se detectó entre las élites. Hacia 1995, una buena parte estas empezó a señalar EE UU como una amenaza contra la seguridad y el orden en Rusia (fue durante este periodo cuando se produjo la ampliación de la OTAN hacia el este y cuando el PIB de Rusia registró unos mínimos históricos).

Sin embargo, esta sensación no se trasladó de inmediato a la política.​

Esta dualidad desapareció a finales de los años 90, como consecuencia directa de la consecución de dos crisis. La crisis financiera de agosto de 1998 acabó con la creencia de que las reformas liberales mejorarían el bienestar del pueblo; la crisis de Kósovo y el bombardeo de la OTAN sobre Belgrado en 1999 demostraron que la situación internacional de Rusia no había mejorado. El país había perdido su condición de potencia mundial. Finalmente, la insatisfacción de las élites llegó hasta las pantallas de televisión; la programación experimentó una serie de cambios bruscos y el antiamericanismo de la élite se extendió hasta la conciencia colectiva.

Cualquier ideología nacionalista se sustenta sobre una confrontación, requiere la existencia de un sujeto opuesto. Estados Unidos encarna el perfecto ‘otro’, entre otras razones debido a su lejanía se puede alimentar un odio que no acarree grandes peligros para la política interna de Rusia.

De hecho, Estados Unidos ha sido el rival por antonomasia de varias generaciones de rusos partidarios, por fuerza, de unas ambiciones de carácter imperialista. El recuerdo de la rivalidad entre las dos grandes potencias sigue vivo en la memoria de quienes nacieron durante el periodo soviético. Mientras que las nuevas generaciones nacieron ya bajo el influjo de la nueva ideología introducida por Vladímir Putin, quien proponía enorgullecerse de la historia de Rusia, incluido el periodo soviético. Esto pareció ser suficiente para crear en la conciencia colectiva un adversario encarnado por EE UU.

La nueva generación de ciudadanos rusos se caracteriza por un fuerte sentimiento patriótico. El hecho de que durante la formación de este sentimiento nacional fuera precisamente EE. UU. quien ocupó el puesto del ‘otro’ —aquel que sacó a colación la posición de Rusia en el ámbito internacional— hizo que el antiamericanismo se convirtiera en una parte integrante de dicho sentimiento.

Las generaciones más jóvenes de rusos, las que se criaron bajo las condiciones de relativo bienestar vividas durante la década del 2000, sentían inicialmente una mayor simpatía hacia EE UU. Pero cada nueva crisis desplegada en el ámbito de las relaciones internacionales —ahora estamos siendo testigos de una de ellas en relación con Ucrania— arrastra a la juventud rusa hacia la corriente generalizada del sentimiento antiestadounidense.

A las autoridades les conviene contar con un enemigo como puede ser Estados Unidos. Cuando surge algún problema en el país, el gobierno debe dar al pueblo una explicación comprensible que le garantice su consolidación. Apoyarse en el antiamericanismo colectivo ya asimilado por la ciudadanía resulta en muchos casos la opción más cómoda. Si fuese necesario, despertar una verdadera histeria antiestadounidense e involucrar en ella a un amplio sector de la población no sería difícil. Parce que esto podría explicar el creciente sentimiento antiestadounidense que muestran las últimas encuestas.

Eduard Ponarin es director del laboratorio de estudios sociales comparados de la Escuela Superior de Economía de Moscú.
http://es.rbth.com/internacional/2014/07/08/el_enemigo_perfecto_de_rusia_41583.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia advierte a EEUU de la vuelta a tiempos de la Guerra Fría por sanciones
17/07/2014, 16:19 EFE
Rusia reaccionó hoy airadamente a las sanciones económicas adoptadas por Estados Unidos por el papel de Moscú en la crisis de Ucrania y advirtió que esta política puede devolver las relaciones con Occidente a tiempos de la Guerra Fría.

El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, dijo que una política exterior de EE.UU. y la UE basada en las sanciones puede retrotraer las relaciones de Moscú con Occidente a los años 80 del siglo pasado, la última fase de la confrontación política, económica y militar conocida como Guerra Fría.

"Si éste es el objetivo de nuestros socios occidentales, pronto lo lograrán", subrayó Medvédev en una reunión de su Gobierno, al que adelantó que las sanciones adoptadas por Estados Unidos contra algunos de los principales bancos y empresas rusas obligan a prestar más atención a los gastos en defensa y seguridad nacional del país.

Las presiones a Rusia "no pueden no tener un reflejo en nuestra política presupuestaria. (...) Debemos prestar más atención a los gastos destinados a la defensa y la seguridad nacional", afirmó.

Medvédev no dudó además en calificar de "ilegales" las medidas económicas aprobadas por Washington, toda vez que "no están fundamentadas en decisiones de la ONU, y son por tanto adoptadas de manera arbitraria".

El primer ministro ruso también recordó que las sanciones de Estados Unidos afectan "a grandes colectivos (de trabajadores) de los sectores de defensa, energía y algunos bancos" y como consecuencia "incentivarán el incremento de los ánimos antiestadounidenses y antieuropeos".

"Se consolidará la unidad de la sociedad rusa contra aquellos países y personas que intentan poner trabas a nuestro país y actuar en contra de los intereses de sus ciudadanos", recalcó Medvédev.

El Gobierno de EE.UU. anunció ayer nuevas medidas de castigo contra Rusia, dirigidas en esta ocasión contra algunas de las empresas públicas más importantes de este país, entre ellas los bancos Gazprombank y Vnesheconombank y las energéticas Rosneft y Novatek, cuyas acciones sufrieron hoy caídas por encima del 5 %.

"Se trata de un intento primitivo de vengar el hecho de que los acontecimientos en Ucrania no se desarrollen según el guión de Washington", señaló un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

La cancillería rusa acusó a la Casa Blanca de "instigar de facto el derramamiento de sangre" en el este de Ucrania al legitimar una vez más con su política las acciones militares emprendidas por Kiev para reprimir la sublevación prorrusa en las regiones de Donetsk y Lugansk.

"La indignante e infundada pretensión de cargar sobre Rusia toda la culpa por la guerra civil, consecuencia de una grave crisis interna que ya ha llevado a numerosas víctimas, demuestra el fracaso de la estrategia de EE.UU. y de sus clientes en Kiev para apaciguar por la fuerza el amplio descontento popular" en el este de Ucrania, subraya la diplomacia rusa.

El viceministro ruso de Exteriores, Serguéi Riabkov, advirtió que Rusia responderá tarde o temprano a las sanciones estadounidenses y tomará "medidas que sentarán bastante mal en Washington".

"Washington debe ser consciente del perjuicio que ocasionan estos métodos no solo para las relaciones con Rusia, sino también para los intereses políticos y económicos externos de los propios Estados Unidos", señaló Riabkov.

También la Unión Europea amplió ayer, durante la cumbre de sus líderes en Bruselas, el segundo paquete de sanciones contra Moscú por el papel que le atribuyen en la crisis de Ucrania y abrió la puerta a medidas de alcance económico contra empresas rusas.

"Estamos decepcionados con la Unión Europea, por haber cedido -en contra de sus propios intereses- al chantaje de la administración estadounidense para ir por la vía de las sanciones contra Rusia", reaccionó la diplomacia rusa.

La cancillería rusa denunció que Bruselas, al igual que Washington, "culpa de todos los males a aquellos que se esfuerzan realmente por rebajar la tensión en Ucrania, y al mismo tiempo silencia hechos como la huida de refugiados desde Ucrania a Rusia, el cañoneo de territorio ruso y otras provocaciones antirrusas" que provienen de Kiev.

Los líderes de los Veintiocho acordaron "expandir las medidas restrictivas dirigidas a entidades, incluidas de la Federación Rusa, que apoyan material o financieramente acciones que minan o amenazan la soberanía, integridad territorial e independencia de Ucrania".

En este sentido, encargaron a sus ministros de Exteriores considerar la posibilidad de centrarse en personas o entidades que apoyan a los responsables de la anexión de la península ucraniana de Crimea por parte de Rusia o de la desestabilización en el este de Ucrania.
http://es.rbth.com/noticias/2014/07..._a_tiempos_de_la_guerra_fria_por_s_41857.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia tilda de ilegales las sanciones de EEUU contra su industria de guerra
http://sp.ria.ru/trend/Sanciones_contra_Rusia_2014/

Dmitri Rogozin, el viceprimer ministro de Rusia

© RIA Novosti. Alexei Nikolsky
10:18 17/07/2014
Moscú, 17 jul (Nóvosti).
Las sanciones que EEUU introdujo contra industrias militares rusas carecen de legitimidad y constituyen una prueba de una competencia desleal en el mercado de armamento, declaró hoy el viceprimer ministro de Rusia, Dmitri Rogozin.

“Las sanciones impuestas contra principales empresas del complejo militar industrial ruso son ilegales y demuestran que en el mercado de armas se desarrolla una competencia desleal”, indicó el funcionario en su cuenta de Twitter.

En cualquier caso, prosiguió, EEUU es incapaz de “frenar el programa de rearme del Ejército y la Armada de Rusia”.

Agregó que Washington tampoco podrá mermar el potencial de exportaciones de armamento que tiene Rusia.

La Casa Blanca impuso ayer sanciones sectoriales contra las petroleras Novatek y Rosneft y las entidades de crédito Vneshekonombank y Gazprombank.

Las medidas restrictivas aplicadas a Rusia por la crisis de Ucrania afectan además a las principales compañías de la industria militar.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140717/160827691.html
 

Sebastian

Colaborador
Moscú advierte que las sanciones se volverán contra Estados Unidos

El primer ministro Medvédev amenaza con responder con un aumento de los gastos de defensa

Pilar Bonet Moscú 17 JUL 2014 - 19:40 CEST2


El logo de Rosneft, en una gasolinera y un edificio de Moscú. / SERGEI ILNITSKY (EFE)

Las sanciones contra Rusia tienen un “efecto bumerán” y llevan las relaciones ruso-norteamericanas a un “callejón sin salida”, manifestó este jueves el presidente Vladímir Putin reaccionando así a la última tanda de restricciones contra empresas económicas clave de su país, anunciadas el miércoles en Washington.

La petrolera estatal Rosneft, la compañía de gas Novatek y los bancos Vneshekonombank y Gazprombank, así como varias empresas del sector de defensa, han sido castigadas con limitaciones financieras por la política de Rusia en relación al sudeste de Ucrania. Washington acusa a Moscú de falta de deseo de solucionar la situación en aquellas regiones, escenario de un conflicto bélico cada vez más virulento.

“Esto perjudica a largo plazo a los intereses estratégicos nacionales del Estado y el pueblo americano”, dijo Putin durante su visita a Brasil. “Rusia está profundamente interesada en el fin del conflicto en Ucrania”, agregó.

Las sanciones amplían la lista de funcionarios rusos afectados con la incorporación del vicepresidente de la Duma, Serguei Nevérov; el ayudante del presidente Putin, Igor Schegolev, y el ministro encargado de Crimea, Oleg Savélev. También afectan al denominado jefe del Gobierno de la llamada República Popular de Donetsk (RPD), el ruso Aleksandr Borodai.

Por estas nuevas sanciones, las compañías rusas quedan privadas de la posibilidad de recibir créditos a más de 90 días, aunque no se prohíbe a las compañías americanas mantener relaciones de trabajo ni realizar transaciones financieras con las afectadas. En cambio, las sanciones contra la industria militar rusa, que afectan a gigantescas empresas del sector como Almaz-Antei, Kalashnikov o Uralvagonzavod, contemplan el cese absoluto de contactos y la congelación de los activos de las compañías en los bancos norteamericanos. La Administración norteamericana acusa a Rusia de permitir el flujo de armas y combatientes por su frontera hacia Ucrania y de no hacer suficiente para que los separatistas liberen a los rehenes y mantengan un alto el fuego.

Putin afirmó que hay que estudiar “sin apresuramiento y de forma tranquila” el carácter de las sanciones y acusó a EE UU de mantener una “política no profesional” y “bastante agresiva” durante los últimos años. Como ejemplo de ello mencionó la situación en Afganistán, Irak y Libia.

El presidente ruso volvió a insistir en la necesidad de diálogo para solucionar el conflicto en el Este de Ucrania y señaló que habría sido deseable que EE UU y Rusia hubieran instado a las partes en conflicto a negociar. Para la tarde de este jueves estaba prevista una ronda de conversaciones entre el grupo trilateral formado por Ucrania, Rusia y los separatistas bajo la égida de la OSCE. Las conversaciones debían realizarse por videoconfererencia. En Moscú, el presidente del Parlamento de la RPD, Denis Pushilin, dijo que si las conversaciones no habían comenzado antes era porque no habían recibido una invitación para ello.

En Moscú, el jefe del Gobierno ruso, Dmitri Medvédev, manifestó que las sanciones contribuirán a aventar todavía más el sentimiento antiamericano y antioccidental y afirmó también que se reflejarán en el presupuesto del Estado. Medvédev aventuró la posibilidad de aumentar el presupuesto de defensa de Rusia. “Tendremos que prestar más atención a los gastos de Defensa”, dijo, y afirmó también que las sanciones “no ayudarán a Ucrania”.

Rosneft es la primera petrolera del mundo gracias a la incorporación de los activos que pertenecieron a la compañía Yukos, del magnate Mijaíl Jodorkovski. Para comprar aquellos activos, la petrolera estatal se endeudó en el mercado internacional y tiene una gigantesca cartera de préstamos, muchos de ellos concedidos por bancos norteamericanos. El presidente de Rosneft, Igor Sechin, calificó las sanciones contra su compañía de “infundadas, ilegales y perjudiciales para los accionistas norteamericanos”. Los préstamos a corto y largo plazo ya resultaban problemáticos para Rusia antes de las sanciones, puesto que el clima político frena a los inversores y provoca el deterioro del clima económico en el país. Las dos bolsas de Moscú reaccionaron a las sanciones con sendos bajones que llegaron a ser del 3,6%. Las acciones de Rosneft también se resintieron y el rublo se debilitó en relación al dólar y al euro.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Rusia mostró “decepción” por la posición europea, y afirmó que los europeos “pese a sus propios intereses se han plegado al chantaje de la Administración norteamericana”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/17/actualidad/1405618824_517706.html
 

Sebastian

Colaborador
Las nuevas sanciones de EE UU afectan a bancos, empresas de energía y armamento

18 de julio de 2014 Alexéi Lossan, RBTH
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha incluido en la lista de las sanciones a las principales compañías rusas, entre ellas la principal institución de desarrollo, VEB (Vneshekonombank), la mayor compañía de gas y petróleo, Rosneft, y varias empresas del sector de la industria militar. Según los expertos, estas son las sanciones más duras que se han impuesto contra Rusia recientemente.

Se trata de las medidas más duras impuestas contra Rusia en los últimos años. Fuente: AFP / East News
Además de Rosneft y VEB, en la lista figuran la mayor compañía extractora de gas privada de Rusia, Novatek, y la compañía estatal Gazprombank. Estas compañías no podrán atraer fondos de inversores y acreedores estadounidenses con plazos superiores a tres meses. No obstante, la propiedad de estas compañías no será bloqueada y a los empresarios estadounidenses no se les prohíbe trabajar con ellas.

“El nuevo paquete de sanciones de Estados Unidos contra las compañías y personas físicas rusas es mucho más contundente que los dos anteriores. En la lista figuran las compañías con participación estatal más importantes del país”, comenta el analista macroeconómico de UFS IC Vasili Ujarski.

Según el experto, las nuevas sanciones impuestas contra Rosneft, Novatek, VEB y Gazprombank les privan del acceso al mercado del capital de obligaciones de Estados Unidos. En cuanto a las empresas del sector militar, se detendrá totalmente la cooperación y sus cuentas en bancos estadounidenses serán congeladas. Entre ellas figura el consorcio Almaz-Antei, el consorcio Kaláshnikov y la fábrica Izhmash, entre otras, así como las importantes empresas KBP Instrument Design Bureau y NPO Mashinostroenia.

Entre los nuevos miembros de la lista de sanciones, Rosneft es la compañía más integrada en la economía de Estados Unidos. En particular, su socio clave es la compañía estadounidense ExxonMobil, ambas llevan a cabo, entre otros, proyectos de extracción de petróleo en una plataforma del Extremo Oriente. Además, recientemente la compañía rusa expresó su deseo de comprar una subdivisión destinada al comercio del petróleo de Morgan Stanley.

“Rosneft tiene un colchón financiero de 20.000 millones de dólares, aunque esto es poco para una compañía de su envergadura. Por esta razón, se verá en una situación difícil, esto influirá en primer lugar en el valor de sus acciones y en sus costes de financiación”, señala Veniamin Vutianov, profesor del departamento de regulación estatal de economía de la Academia Rusa de Economía Nacional y Administración Pública.

Según Vutianov, los abogados de Rosneft y ExxonMobil ya están negociando modos de resolver el problema de la financiación de los proyectos conjuntos.

Grigori Birg, analista de Investcafé, cree que ExxonMobil no podrá ofrecer una nueva financiación de la deuda adicional para los proyectos conjuntos con Rosneft, ni tampoco aumentar su participación en ellas o adquirir participación en las nuevas empresas filiales.

En el caso de Novatek, según comenta el experto, el impacto directo de las sanciones consiste en que las empresas estadounidenses no podrán ofrecer financiación a la propia compañía o al proyecto Yamal LNG. Tras la apertura de la Bolsa de Moscú, el valor de las acciones de Rosneft cayó en un 5,4% y las acciones de Novatek se abarataron en un 8,87%. Además, el principal índice de la bolsa, el RTS, cayó en un 4,7%.

El sector financiero ruso, afectado
Las sanciones podrían influir mucho más seriamente en el sector bancario. “El porcentaje de los fondos recibidos de mercados abiertos del VEB asciende a un 60%, el 40% restante proviene de fondos estatales”, comenta Vasili Ujarski. De ellos, el banco atrae hasta un 80% de fondos procedentes del mercado estadounidense y del europeo, y únicamente un 20% proviene de China y otros países. Además, el dinero estadounidense es la base de los recursos a largo plazo del banco (más de 10 años).

Las sanciones estadounidenses influirán directamente en la posibilidad de atraer fondos mediante préstamos de obligaciones. “Las obligaciones monetarias de VEB ascienden a un 10-12% del total de sus créditos, y las de Gazprombank son de un 7%. Las sanciones no influirán en su estabilidad operacional, pero estas sanciones crearán una gran incertidumbre a los empresarios rusos”, explica el investigador del Centro de Análisis del Sistema Financiero de la Academia Rusa de Economía Nacional y Administración Pública, Aleksander Abrámov.

En particular, según Abrámov, ahora para poder entrar en el mercado de los eurobonos el mayor banco ruso, Sberbank, deberá reescribir el capítulo sobre los riesgos del país en su memorándum de inversión. Por su parte, Gazprombank es el principal asesor de underwritingg que ayuda a los emisores rusos de capital a distribuir eurobonos. “Por esa razón, las sanciones podrían afectar a otros proyectos de organizaciones que no tienen ninguna relación ni con VEB ni con Gazprombank”, añade Aleksander Abrámov.

Los países europeos, por su parte, no han tomado todavía la vía de Estados Unidos y no han ampliado sus sanciones. Sin embargo, el Consejo Europeo ha ordenado al Banco Europeo de Inversiones y al Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo que detengan la firma de nuevas operaciones con Rusia. En 2013 la financiación de proyectos por parte de este último banco ascendió a unos 2.460 millones de dólares, y la financiación por parte del Banco Europeo de Inversiones fue de 1.400 millones de dólares. Estos fondos fueron destinados en su mayor parte a la realización de los principales proyectos de inversión de Rusia.

El gobierno ruso por ahora ha preferido no dramatizar con la situación. Según declaró Vladímir Putin tras la cumbre de los BRICS, las sanciones contra Rusia afectan de igual modo a las compañías estadounidenses.

“Las medidas que está tomando la administración (estadounidense, nota de redacción), en mi opinión, van en contra de los intereses nacionales de Estados Unidos. Las principales compañías estadounidenses quieren operar en Rusia pero, al toparse con determinadas restricciones, perderán su competitividad frente a otras compañías energéticas de relevancia mundial”, declaraba el presidente ruso.
http://es.rbth.com/economia/2014/07...tan_a_bancos_empresas_de_energia_y_41879.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia prohíbe la entrada a 12 estadounidenses, entre ellos un congresista
19/07/2014, 19:43 EFE
Rusia publicó hoy una lista con los nombres de 12 ciudadanos estadounidenses, entre ellos el congresista demócrata Jim Moran, a los que Moscú ha vetado la entrada en el país en respuesta a una medida similar adoptada por Washington el pasado mes de mayo a raíz de la anexión de Crimea a la Federación Rusa.

Moran "ha sido implicado en reiteradas ocasiones en estafas financieras y siempre ha evitado el castigo. Sobre sus 'hazañas' y el trato especial que profesa a nuestro país hay no poca información en internet", dijo el portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukashévich, según una nota publicada en la web del ministerio.

Además del diputado demócrata, la lista rusa incluye al contraalmirante Richard W. Butler, comandante de la base de EEUU en Guantánamo (Cuba), al que Rusia acusa de ordenar la alimentación forzada de un grupo de presos internados en la prisión militar de la base que se habían declarado en huelga de hambre.

Ente los ciudadanos estadounidenses sancionador por Moscú también está la jueza del Distrito de Columbia Gladys Kessler por "considerar legal la obligación forzosa de poner fin a la huelga de hambre en la prisión especial de Guantánamo".

Decenas de presos de Guantánamo mantienen una huelga de hambre indefinida desde hace un año y son alimentados forzosamente por el personal de la base estadounidense.

El pasado 20 de mayo, tras la anexión de la península ucraniana de Crimea por Rusia, Washington amplió en otros 12 nombres la relación de ciudadanos rusos a los que se prohíbe viajar a EEUU, conocida como la "lista Magnitski".

Dicha lista ya incluía a 18 ciudadanos rusos acusados por EEUU de estar implicados de alguna manera, directa e indirectamente, en la muerte en 2009 del abogado ruso Serguéi Magnitski, fallecido en prisión preventiva después de denunciar una multimillonaria trama de corrupción que implicaba a altos funcionarios rusos.
http://es.rbth.com/noticias/2014/07...dounidenses_entre_ellos_un_congres_41935.html
 

Sebastian

Colaborador
El jefe del Pentágono afirma que "Rusia está más aislado que nunca"
19/07/2014, 19:38 EFE
Los rusos son "los grandes perdedores" tras el presunto derribo de un avión de pasajeros en el este de Ucrania y Moscú está más aislado que nunca, según el jefe del Pentágono, Chuck Hagel.

"El misil tierra-aire tuvo que venir de Rusia, la instrucción para operar el misil tierra-aire muy probablemente provino de Rusia", afirmó el funcionario en una entrevista con el servicio de noticias Bloomberg.

Aunque no está claro si el gobierno de Rusia supo de antemano acerca del uso del misil "no queda duda de que los rusos van a ser los grandes perdedores" una vez que el incidente se investigue a fondo, añadió Hagel.

El avión de Malaysian Airlines, que había partido de Holanda con 298 personas a bordo, cayó el jueves en un área del este de Ucrania controlada por rebeldes prorrusos.

Ayer, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que Estados Unidos ha concluido que el misil fue lanzado desde esa región.

Rusia "continúa aislándose en el mundo" como resultado de la política del presidente Vladimir Putin que "ha instigado el conflicto en el este de Ucrania por meses, alienta a los separatistas y les proporciona equipo militar avanzado", señaló Hagel.
http://es.rbth.com/noticias/2014/07...e_rusia_esta_mas_aislado_que_nunca_41933.html
 

Sebastian

Colaborador
Las sanciones de EE UU llegan a la industria armamentística rusa

21 de julio de 2014 Víctor Litovkin, para RBTH
El Ministerio de Finanzas de los Estados Unidos ha incluido en su lista de sancionados a las principales empresas rusas productoras de armas. Pero, según los expertos rusos, la suspensión de esta cooperación puede tener serias consecuencias para los clientes norteamericanos: hasta el consorcio Kaláshnikov abastece de productos a Estados Unidos.

Expertos del país eslavo consideran que están motivadas por consideraciones de orden económico. Fuente: Serguéi Mámontov / Ria Novosti
Kaláshnikov, la empresa militar más importante de Rusia, figura en la lista de sanciones de los Estados Unidos. En enero de 2014, antes del deterioro de las relaciones entre Rusia y los Estados Unidos, en plena crisis ucraniana, la empresa rusa firmó un contrato exclusivo para el suministro de armas de fuego a los Estados Unidos y Canadá.

Se estima que el consorcio ruso exporta a esos países entre 80.000 y 200.000 artículos al año. En concreto, se suministran a los Estados Unidos, con la marca Izmash, rifles deportivos, carabinas de caza y escopetas de perdigones, incluido el rifle Saiga, destinado a las unidades de policía.

Comentan representantes del consorcio Kaláshnikov que los suministros a los Estados Unidos les dan prestigio, principalmente por lo que respecta al valor de la marca. Además de Estados Unidos, el consorcio suministra sus productos a 27 países, incluido Reino Unido, Italia, Alemania y Noruega.

Las empresas Bazalt y Mashinostroiénie [Construcción de maquinaria] y la Oficina de Diseño de Instrumentos KBP, incluidos por primera vez en la lista de sancionados, son conocidas por suministrar armas rusas a Siria.

La primera empresa produce sistemas portátiles antitanque, y Mashinostroiénie abasteció a Damasco de sistemas móviles lanzamisiles costeros Bastión, así como de misiles de crucero antibuque Yakhont. A su vez la Oficina de Diseño de Instrumentos KBP suministró a Siria sistemas de artillería antiaérea Pantsir-S1.

Vadim Koziulin, profesor de la Academia de Ciencias Militares, no ve en las sanciones norteamericanas un fundamento político real. “Moscú no participa directamente en los acontecimientos en Ucrania, y en la situación de Siria también se ha limitado apenas a adoptar algunas medidas políticas”, dice.

En su opinión, la decisión del Ministerio de Finanzas de los Estados Unidos se basa exclusivamente en consideraciones de orden económico. Según datos del Instituto de Estudios Estratégicos de Estocolmo (SIPRI), Rusia ocupa el segundo lugar en el mundo en términos de volumen de exportación de tecnología militar y armamentística.

Conforme a los resultados de 2013, el volumen de las ventas relativas a la exportación de tecnología militar y armamentística ascendió a 13.200 millones de dólares. Y a inicios de febrero de 2014 la cartera de pedidos de exportación de productos militares rusos alcanzó los 40.000 millones de dólares.

Además, Moscú está conquistando activamente nuevos mercados, como el latinoamericano, nuevo para él, ya que antes estaba totalmente orientado a Estados Unidos. Así, Venezuela y Brasil se han convertido en los últimos años en socios estratégicos de Rusia en materia de cooperación técnico-militar, así como China, la India y Argelia.

Titanio y motores
Conforme a Vadim Kozliulin, la lista de las empresas rusas sujetas a sanciones por el Departamento de Estado y el Ministerio de Finanzas de Estados Unidos no cambia de un año para otro: el consorcio Kaláshnikov, la Corporación Uralvagonzavod, el Consorcio Estatal de Defensa Almaz-Antei, Bazalt, que integra la corporación Rostej, el Grupo Radioelektronnie tejnologii, el Consorcio Sozvezdie, la Oficina de Diseño de Instrumentos KBP, etc.

En 2006, los Estados Unidos impusieron sanciones contra Rosoboronexport y Sujói a causa de su colaboración con Irán y Venezuela. Entonces Moscú había suministrado a Teherán sistemas de defensa antiaérea Tor. A su vez, Sujói había vendido a Caracas 24 cazas Su-30MK2. Pero al cabo de medio año se levantaron las sanciones. En particular, se comprobó que la empresa norteamericana Boeing había comprado el 40% de titanio, imprescindible para la construcción del novísimo Boeing 787 a la empresa VSMPO-Avisma, controlada por Rostej (subordinado también a Rosoboronexport).

La situación se resolvió durante un encuentro personal entre el director del gigante de la aviación norteamericana y Vladímir Putin en Moscú. En vísperas de nuevas sanciones, durante el salón aeroespacial Farnborough International Airshow 2014, el director de la compañía también se apresuró en anticiparse a la situación, informando que Boeing está buscando una alternativa al titanio ruso, pero que no le gustaría prescindir de él. En el periodo comprendido entre 2013 y 2018 el cumplimiento de los contratos con Boeing debería llevarla a cabo VSMPO-Avisma, por un valor de 1.500 - 2.000 millones de dólares. Se ignora cuánto perderá Boeing por el cese de colaboración.

En medio de la complicación de las relaciones con Boeing, VSMPO-Avisma ha ampliado su colaboración con otro socio, la empresa europea Airbus, que también compra titanio ruso para sus aviones. Según un nuevo contrato, la empresa rusa suministrará piezas troqueladas y paneles laterales para los motores de los nuevos aviones A320neo (New Engine Option), que es una versión mejorada de los aviones de la familia A320, con nuevo motor.

Para el avión están previstos dos tipos de motores: el europeo CFM International LEAP-X y el americano Pratt & Whitney PW1100G. Además, el motor PW1100G se suministra no sólo a la futura aeronave europea, sino también al avión ruso МS-21. La corporación rusa Ikrut que desarrolla el МS-21 no sólo construye el avión, sino que también financió parcialmente la creación del PW1100G. Según Mijaíl Pogosyan, presidente del Consejo Administrativo de la empresa United Aircraft, el avión ya tiene 180 pre-encargos (el mercado total se estima en 1.000 aeronaves).

En este contexto, el viceministro de la cartera de Industria y Comercio, Yuri Slyusar, ha declarado que, en caso de que los suministros de los motores se interrumpan, Rusia recurrirá a los tribunales.
http://es.rbth.com/cultura/technolo..._llegan_a_la_industria_armamentist_41991.html
 

Sebastian

Colaborador
Burevéstnik no teme sanciones de EEUU
http://sp.ria.ru/trend/Sanciones_contra_Rusia_2014/

Burevéstnik no teme sanciones de EEUU

© Wikipedia/ Alexey Kitaev
19:33 23/07/2014
Nizhni Nóvgorod (Rusia), 23 jul (Nóvosti).
El Burevéstnik, fabricante número uno de piezas de artillería de Rusia, no teme sanciones de EEUU ni tiene allí cuentas bancarias, dijo hoy el diseñador de armas de artillería, Gueorgui Zakámennij.

Tras el siniestro del Boeing malasio en el este de Ucrania, Washington y Bruselas plantearon el recrudecimiento de sanciones que habían impuesto contra varios políticos, empresarios y compañías de Rusia después de la adhesión de Crimea al territorio ruso.

“Nuestra empresa forma parte de la corporación Uralvagonzavod que figura en la lista de sanciones de EEUU (…). El Burevéstnik no tiene cuentas bancarias en EEUU ni activos que se podrían congelar. Las sanciones no afectarán nuestro funcionamiento en el mercado interno”, señaló.

En cuanto al mercado exterior, dijo que la empresa coopera con compañías extranjeras en las que es fuerte la influencia de la exportadora de armas rusa Rosoboronexport.

El Burevéstnik exporta hasta el 30% de sus productos. “Hace poco llegó una delegación para negociar el suministro de nuestras armas a Irak, a pesar de que allí hay mucha influencia de EEUU”, refirió.

El Burevéstnik se fundó en 1970 como el principal fabricante de piezas de artillería para las Tropas Terrestres y la Marina de Guerra. En más de 40 años de su existencia diseño y fabricó nuevos modelos de armas para la artillería de campaña y naval. Desde 2009 forma parte de la corporación Uralvagonzavod.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140723/160923869.html
 
NATO Poland base may be prepared for blitz against Russia

NATO’s Europe commander advocates stockpiling a base in Poland with enough weapons, ammunition and other supplies to support a rapid deployment of thousands of troops against Russia, British media reported.
General Philip Breedlove’s idea would be presented to members of the alliance at the upcoming NATO summit in Wales in September, according to The Times.
The general told a briefing in Naples this week that NATO needed “pre-positioned supplies, pre-positioned capabilities and a basing area ready to rapidly accept follow-on forces.”

http://rt.com/news/175292-nato-poland-supply-base/

Segun RT, la OTAN se prepara para atacar a la Madre Russia. :rolleyes:
 
Perdón, y que sería descabellado después de todo lo que se ha visto? Acaso no estamos a las puertas de la 3 guerra mundial si no es que ya empezó, con crisis económica mundial incluida y países en quiebra buscando la salida bélica a sus conflictos?


Sent from my iPhone using Tapatalk
 
Arriba