Relaciones Chile - Perú

Wolf

Colaborador
Tratados/Leyes

En resumen:
1.-Estas preentando un mapa del DS 781 el cual fue DEROGADO Y MODIFICADO por la LEY 11780 del 12 de marzo de 1952.
Por tanto las leyes peruanas establecen desde aquella fecha un TRAZADO PERPENDICULAR DE LA FRONTERA MARITIMA, NO UNA LINEA PARALELA,.

2.- Chile nunca PROTESTO, NI SE QUEJO por cuanto NO HABIA UN TRATADO OFICIAL DE LIMITESEN QUE BASAR NINGUNA RECLAMACION..
ya que claramente desde aquella fecha YA EXISTIA UNA SUPERPOSICION DE JURISDICCION EN DICHA ZONA.

saludos

El tema es muy simple, no puedes "derogar" un tratado internacional con una ley interna, hay que saber de derecho internacional al menos un poco no? Te imaginas un mundo donde los tratados internacionales de limites se derogaran antojadizamente por leyes de los gobiernos de turno? Uffff


Saludos
 
Estimado:

SUT denuevo muy claro los suyo, envidio su capacidad de redaccion!

Me queda una ultima duda con estos temas, viste que se usa mucho una frase como que Chile puso el Candado y Peru tiene la llave o algo asi, por el tema de entregarle a Bolivia un corredor al pacifico. si actualmente es territorio Chileno, por que no se la dan y punto, y al que no le guste a llorar al templo.

Gracias y no jodo mas.

saludos.-

Metiendome en tu consulta, pasa lo siguiente:

Existe un tratado (los más doctos pueden dar fechas y artículos pues no lo tengo a mano en este momento), que Chile respeta, que versa sobre la necesidad de que Perú apruebe la entrega a Bolivia de cualquier territorio que antes de la GDP fué peruano. En el Gobierno de Pinochet ya se hablaba de una negociación con Bolivia para un corredor al norte de Arica, pero Perú se opuso terminantemente y todo se fué por la borda.

Como entenderás, no todo es blanco y negro en este tema, no todo es del tipo "Chile usurpador" y "pobres Perú y Bolivia".

Saludos cordiales.
 
Saludos a todos!!!!!

Ahora leyendo los post rápidamente, me he dado cuenta de que hay ciertos argumentos planteados por Perú que le pueden jugar en contra.

1.- Es la contradicción que se plantea sobre los tratados firmados entre Perú, Ecuador y Chile, que Perú desconoce como de limites marítimos sólo con Chile, ya que con Ecuador, no hay temas limitrofes pendientes, por lo menos en esa área.......raro


2.- No es una reivindicación histórica, ya que esta demanda fue planteada por el gobierno de Toledo (2001), cuando los niveles de corrupción, de cesantía y estancamineto económico tenían al Perú al borde del caos. Y como es una tónica de la clase política del país del norte, cada vez que hay problemas, sacan un tema con Chile.

Anterior a esto, se respetó el hecho de que Chile tenía bajo su territorio lo que ahora está en disputa, incluso cuando Perú tenia una de las FFAA más poderosas de América Latina, y que si ubiesen querido, la hubieran quitado a la fuerza sin que Chile pudiese hacer algo más que pelear con honor y gallardía, pero a sabiendas de una derrota.

A mi me parece más un capricho nacionalista populista que una reivindicación historica!!! que sí la tiene Bolivia


Saludos!
 
Estimado:



Metiendome en tu consulta, pasa lo siguiente:

Existe un tratado (los más doctos pueden dar fechas y artículos pues no lo tengo a mano en este momento), que Chile respeta, que versa sobre la necesidad de que Perú apruebe la entrega a Bolivia de cualquier territorio que antes de la GDP fué peruano. En el Gobierno de Pinochet ya se hablaba de una negociación con Bolivia para un corredor al norte de Arica, pero Perú se opuso terminantemente y todo se fué por la borda.

Ok..............Bueno basta de firmar tratadosssssssssss, que esto es un quilombo!!!! Chiste
Como entenderás, no todo es blanco y negro en este tema, no todo es del tipo "Chile usurpador" y "pobres Perú y Bolivia".

Con respecto a esto de Pobres no creo que ninguno de los tres, tenga algo.

Saludos cordiales.

Se agradece los daros, saludos!
 
En resumen:
1.-Estas preentando un mapa del DS 781 el cual fue DEROGADO Y MODIFICADO por la LEY 11780 del 12 de marzo de 1952.
Por tanto las leyes peruanas establecen desde aquella fecha un TRAZADO PERPENDICULAR DE LA FRONTERA MARITIMA, NO UNA LINEA PARALELA,.

2.- Chile nunca PROTESTO, NI SE QUEJO por cuanto NO HABIA UN TRATADO OFICIAL DE LIMITESEN QUE BASAR NINGUNA RECLAMACION..
ya que claramente desde aquella fecha YA EXISTIA UNA SUPERPOSICION DE JURISDICCION EN DICHA ZONA.

...y por que debia Chile protestar por una ley "interna" del Peru??? la cual no tiene aplicacion alguna en el plano internacional....tal como lo hicieron con la ley aprobada por el Congreso peruano el anio 2005, Chile no protesto, pero la soberania de tal area sigue en manos chilenas.

Por lo demas, por que no aspiran tambien a un trazado perpendicular en la frontera norte peruana (con Ecuador), y siguen alli con la tesis de la linea paralela???....ojo, que de ganar algo de territorio en La Haya, Ecuador perfectamente podria considerar la tesis peruana para hacer una reclamacion sobre territorio maritimo que en la actualidad pertenece a Peru.

Por ultimo, Sipan, tendras algun mapa peruano relativamente antiguo que muestre un limite maritimo perpendicular a la costa en la frontera entre Chile y Peru???...quedamos a la espera.

Saludos
 
Demanda peruana ante La Haya incluye cambio en frontera terrestre
Fuentes diplomáticas de Lima señalaron que la demanda reclama que la delimitación marítima debe empezar en el punto Concordia y no en el Hito N°1, como reconoce Chile
.

por P. Ugaz (Lima), F. Artaza y M. Donoso.


Hoy, antes del mediodía, llegará a Santiago el embajador chileno en Países Bajos, Juan Martabit, quien trae 10 copias de la demanda que Perú presentó ayer en la Corte Internacional de La Haya y que consta de cuatro volúmenes con argumentos.

Fuentes de la Cancillería peruana confirmaron que en su demanda el gobierno de ese país indica al tribunal internacional que la delimitación marítima debe empezar en el punto Concordia, ubicado 200 metros al sur de la frontera reconocida por Chile. Esto implica un cambio en el límite terrestre, con lo que Perú podría reclamar unos 36.000 metros cuadros en zona terrestre. Ello se suma a los cerca de 66 mil kilómetros cuadrados que Lima reclama en el mar.

El documento también solicita que se aplique la línea equidistante como límite marítimo, lo que contradice el paralelo defendido por Chile y que rige actualmente. Las fuentes diplomáticas peruanas agregan que, en general, la memoria hace un detallado análisis de los puntos que ya fueron entregados al tribunal en enero del año pasado.

En todo caso, en Torre Tagle aseguran que mientras no se emita el fallo de la corte, Perú no va a modificar el status quo que prima hoy respecto del dominio del territorio marítimo en litigio y sobre el cual Chile sigue ejerciendo soberanía.

El canciller, Mariano Fernández, junto a su equipo de asesores del ministerio, analizará hoy el texto peruano para informar mañana a la Presidenta Michelle Bachelet, quien arriba desde la India.

Mañana, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, junto a Fernández, recibirán a la Mandataria en el aeropuerto. De inmediato, los tres sostendrán una extensa reunión para analizar los argumentos peruanos.

Señal de tranquilidad
La Mandataria se informó de la presentación a su llegada a Chennai, última escala de su gira por India. Apenas ingresó a su hotel telefoneó al canciller, quien le confirmó la notificación desde Países Bajos. Sólo después de eso, señaló: "Lamentamos esa presunción, estamos seguros que todo el aspecto jurídico, el reconocimiento que Chile y Perú han hecho durante décadas de los acuerdos, más el ejercicio de la soberanía durante todos estos años nos dan la razón (…). Mi mensaje fundamental es de tranquilidad, estamos preparados, sabemos que tenemos la razón".

Más tarde, en Santiago, Pérez Yoma reforzó la misma idea, pero, además, envió una señal a Perú: "No ha sido un acto amistoso por parte de nuestros vecinos".

El canciller, en tanto, afirmó que el gobierno deberá barajar todas las instancias de defensa y que en ese contexto, aún no se ha descartado impugnar la competencia de La Haya para conocer el diferendo.

En La Moneda se informó, además, que por disposición de la propia Mandataria el lunes están convocados a formar parte de un comité político los jefes de todas las tiendas políticas.

Este encuentro se sumará a la reunión que la Cancillería sostendrá hoy con los miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso y a la cita con el comité asesor del ministerio, la próxima semana.

En Perú, en tanto, el Presidente Alan García sostuvo que "es un hermoso día nacional de unión y reivindicación" y "convoco a los peruanos a la serenidad y a la firmeza en la espera de este fallo histórico que habrá de dar la razón al Perú y a su justicia". Además, citando al libertador argentino José de San Martín, agregó que "ratificamos nuestra confianza en el fallo de la corte por la justicia de nuestra causa que Dios defiende".

Tras la presentación en La Haya, en Lima había satisfacción por la reacción chilena. "Fueron reacciones sensatas, no hay voces altisonantes", indicó una fuente en Torre Tagle.

Diario La Tercera.



En el pedir no hay engaño,pero creo que es una sencilla patudes...!:banghead:
 
Me parece que simplemente tratan de maximizar sus posibilidades de obtener algo de territorio, pues, en el caso de que la Corte no acoja el reclamo maritimo, tal vez si acoja este segundo tema.
En fin, nada nuevo bajo el sol.

Error de imprenta???...de todas las imprentas peruanas hasta el anio 2001 por lo visto.

Saludos
 

Nicanor_Chile

En plena adolescencia ......... en el Foro
Miembro del Staff
Moderador
Como muchos sabes yo soy abogado, ahora si Chile fuera mi cliente le diría: Los tramitaremos un poquito.............no nos preocupemos por un buen tiempo, la demanda dormirá en la HAYA durante un par de años hasta que recién se dignen a conocerla, cuando la conozcan pasará de mano en mano pidiendo nuevos antecedentes hasta que llegue un informe en derecho de algún iluminado jurisconsulto internacional, fácil tenemos unos 4 a 5 años, tiempo más que aceptable para poner paños fríos y hacer ver a la contraparte lo equivocado de su demanda, o lo más probable, habrá un nuevo gobierno que saldrá con otra teoría limítrofe y quedará la presente en una mera anécdota.

Es decir, acá hay tema para rato y creo que primero se nos muere el foro entes de saber los resultados :)

Ahora más en serio, ¿saben cual es el argumento mas poderoso en derecho internacional en materia de disputas territoriales?, la soberanía y/o posesión del territorio, el país que detenta por años un territorio es el que se queda con él en casi la totalidad de los casos, y digo casi sólo para dar el beneficio de la duda, ya que mirando material antiguo no veo una situación en contra de la jurisprudencia que les acabo de mencionar.

Saludos,
Nicanor.
 
...y por que debia Chile protestar por una ley "interna" del Peru??? la cual no tiene aplicacion alguna en el plano internacional....tal como lo hicieron con la ley aprobada por el Congreso peruano el anio 2005, Chile no protesto, pero la soberania de tal area sigue en manos chilenas.
Yo creo que Chile no protesta ni le importa el asunto en el 2005 porque no creian que el Peru acudiria a la Corte...sin embargo si protestaron en 2007 cuando se publica la cartografia oficial peruana de las 200 millas
http://www.tribunalatina.com/es/viewer.php?IDN=3882
ERA OTRA LEY INTERNA QUE NADA MODIFICABA PORQUE NO HABIA TRATADOS LIMITROFES..

...
Por lo demas, por que no aspiran tambien a un trazado perpendicular en la frontera norte peruana (con Ecuador), y siguen alli con la tesis de la linea paralela???....ojo, que de ganar algo de territorio en La Haya, Ecuador perfectamente podria considerar la tesis peruana para hacer una reclamacion sobre territorio maritimo que en la actualidad pertenece a Peru.
Ecuador es el mas beneficiado con la actual demarcacion , cualquier modificacion no los beneficiaria para nada mas bien LOS PERJUDICARIA..
Es precisamente que a peticion de Ecuador por salvaguardar sus ISLAS es que ellos establecen LA LINEA PARALELA, de lo contrario el Peru se quedaba con sus islas.. Era pues cuestion de DERECHOS HISTORICOS PROPIAMENTE DICHO QUE LE ASISTIAN AL ECUADOR..


...
Por ultimo, Sipan, tendras algun mapa peruano relativamente antiguo que muestre un limite maritimo perpendicular a la costa en la frontera entre Chile y Peru???...quedamos a la espera.
Saludos
Han habido mapas ministeriales y escolares al respecto, voy a conseguirte alguno, aunque lo importante aqui es DEMOSTRAR QUE LEYES HABIAN EN CADA PAIS al momento de suscribir LA DECLARACION CONJUNTA DE LAS 200 MILLAS,,1952.
saludos

---------- Post added at 02:32 ---------- Previous post was at 02:18 ----------

Como muchos sabes yo soy abogado, ahora si Chile fuera mi cliente le diría: Los tramitaremos un poquito.............no nos preocupemos por un buen tiempo, la demanda dormirá en la HAYA durante un par de años hasta que recién se dignen a conocerla, cuando la conozcan pasará de mano en mano pidiendo nuevos antecedentes hasta que llegue un informe en derecho de algún iluminado jurisconsulto internacional, fácil tenemos unos 4 a 5 años, tiempo más que aceptable para poner paños fríos y hacer ver a la contraparte lo equivocado de su demanda, o lo más probable, habrá un nuevo gobierno que saldrá con otra teoría limítrofe y quedará la presente en una mera anécdota.

Es decir, acá hay tema para rato y creo que primero se nos muere el foro entes de saber los resultados :)

Ahora más en serio, ¿saben cual es el argumento mas poderoso en derecho internacional en materia de disputas territoriales?, la soberanía y/o posesión del territorio, el país que detenta por años un territorio es el que se queda con él en casi la totalidad de los casos, y digo casi sólo para dar el beneficio de la duda, ya que mirando material antiguo no veo una situación en contra de la jurisprudencia que les acabo de mencionar.

Saludos,
Nicanor.

No dudo que seas abogado mi estimado Nicanor,, pero parece que no es esta tu materia.
Creo que estas hablando de "pasear a la Corte" con demoras a fin de que cambien de teoria el Peru sobre sus pretensiones.
La Corte tiene plazos establecidos, si no quieren aceptar la competencia de la Haya se demoraria un par de años mas pero igual tendran que darle solucion al asunto ya que Chile y Peru son firmante del Pacto de Bogota que obliga a solucionar sus asuntos pacificamente.
Con respecto a la jurisprudencia sobre litigios maritimos tengo entendido que casi siempre se pronuncian por una linea EQUITATIVA.
http://www.luisemiliorecabarren.cl/?q=node/484

La corte debera determinar si lo que ustedes llaman SOBERANIA se aplica a una zona ocupada SIN NINGUN AMPARO LEGAL.
Sabia que en Chile recien ratifican legalmente los Acuerdos del 52 en 1967..
casi QUINCE AÑOS DESPUES , acaso una ley IMPORTANTE puede esperar tanto tiempo para su RATIFICACION?? Mas aun si CREIAN QUE ESTABLECIA LA FRONTERA MARITIMA CON PERU..

Es cierto que esto es un tema bilateral interno,, el problema comienza cuando Chile pretende inscribir su zona fronteriza con Peru ante las Naciones Unidas 1980s InNTERNACIONALIZANDO EL ASUNTO.. aqui la postura peruana es clara,, EXPRESO ANTE LA ONU SU RECHAZO A DICHA PRETENSION, dejando claro que LOS ACUERDOS DE 200 MILLAS no establecen FRONTERAS BILATERALES..
No es cierto entonces que haya habido una ACEPTACION PERUANA DE LA POSESION CHILENA DEL AREA EN DISPUTA..y eso tendra que verlo la Corte.
saludos
 

Nicanor_Chile

En plena adolescencia ......... en el Foro
Miembro del Staff
Moderador
Estimado Sipan,

La psesión continua y no violenta de un territorio, ha sido el fundamenteo de todos los fallos limitrofes que han quedado en la jurisdicción del derecho internacional, puedes ver los ejemplos de Turquía y Grecia al respecto.

La soberanía es una sola y se refiere a realizar actos de Estado, como por ejemplo vigilancia, aduana, control fronterizo, est. es decir, lo que al dominio es el uso, gose y dispocisión. El significado de Soberanía es uno solo y no queda sujeto a una doble interpretación, es decir, en un territorio determinado siempre hay un Estado que ejerce soberanía.

Lo que creamos nosotros sobre los Tratado en comento pasa a segundo plano respecto de nuestra posisión, ya que son ustedes los que creyeron hasta el 2005 cual era el limite maritimo entre nuestras naciones, luego dictan una ley que lo modifica y ............. lo más curioso, hasta esl día de hoy respetan el limite maritimo que ha perdurado por años, ¿o es que acaso en Perú no se respeta la ley?


Saludos,
Nicanor
 

Chungungo

Forista Sancionado o Expulsado
El pedazo de quilombo que se va a armar si Perú eventualmente gana la demanda, y lo digo por lo siguiente (corrijanme si me equivoco):

Segun entiendo un eventual fallo favorable para Perú NO dejará sin efectos los tratados pesqueros de mediados de siglo (pues segun la misma teoria peruana [en la que se basa su pretensión, para ser mas especifico] un tratado pesquero no define limites, por lo tanto al ser la controversia en ambito limitrofe un fallo favorable a la tesis peruana no se contrapondría a los tratados pesqueros de mediados del siglo XX y por ende no los podria dejar sin efecto [seria ultrapetita y por un tema de lógica interna del fallo]), entonces tendríamos por un lado una extensión de mar bajo soberanía peruana pero que por otro lado los tratados pesqueros entregan su aprovechamiento economico EXCLUSIVAMENTE a Chile (hasta la línea del paralelo)... entonces en el fondo tendrian un mar que no pueden aprovechar, y que quilombos se van a armar por hacer cumplir lso tratados de pesca (osea asegurar que pesqueros peruanos no ingresen a un area que estaría bajo su sobernaia pero que no puede naprovechar [imagino que no caera muy bien a esos pesqueros la noticia...])
En definitiva de ganar Perú la demanda hay quilombo para rato.

Saludos
 

BIOHAZARD

Forista Sancionado o Expulsado
El pedazo de quilombo que se va a armar si Perú eventualmente gana la demanda, y lo digo por lo siguiente (corrijanme si me equivoco):

Segun entiendo un eventual fallo favorable para Perú NO dejará sin efectos los tratados pesqueros de mediados de siglo (pues segun la misma teoria peruana [en la que se basa su pretensión, para ser mas especifico] un tratado pesquero no define limites, por lo tanto al ser la controversia en ambito limitrofe un fallo favorable a la tesis peruana no se contrapondría a los tratados pesqueros de mediados del siglo XX y por ende no los podria dejar sin efecto [seria ultrapetita y por un tema de lógica interna del fallo]), entonces tendríamos por un lado una extensión de mar bajo soberanía peruana pero que por otro lado los tratados pesqueros entregan su aprovechamiento economico EXCLUSIVAMENTE a Chile (hasta la línea del paralelo)... entonces en el fondo tendrian un mar que no pueden aprovechar, y que quilombos se van a armar por hacer cumplir lso tratados de pesca (osea asegurar que pesqueros peruanos no ingresen a un area que estaría bajo su sobernaia pero que no puede naprovechar [imagino que no caera muy bien a esos pesqueros la noticia...])
En definitiva de ganar Perú la demanda hay quilombo para rato.

Saludos

El quilombo se va a armar cuando la población peruana se de cuenta del pedazo de yuca que Alan les esta metiendo con este artificial conflicto.

Ahh chumgungo lo que expones no fue más, que la opinión del forista leutraru en el foro de sectarios Perudefiesta.

pd: revise la Convención de Viena que se entiende por tratado.

Saludos
 
El tema es muy simple, no puedes "derogar" un tratado internacional con una ley interna, hay que saber de derecho internacional al menos un poco no? Te imaginas un mundo donde los tratados internacionales de limites se derogaran antojadizamente por leyes de los gobiernos de turno? Uffff


Saludos

Wolf: Lo que te están diciendo es otra cosa. Lo que el forista sipán intentaba decir es que el famoso Decreto Supremo peruano de 1947, ya había sido derogado por el Perú, reemplazado por la Ley 11.780, en marzo de 1952.

O sea, el Decreto de marras no era ya vigente cuando comienzan a acodar el primer Acuerdo tripartito (o Tratado de 1952 entre Ch, Pe y Ec)

Por lo tanto, no fue tomado en cuenta por ninguno de los tres firmantes.

Ni sería tomado en cuenta por la Haya hoy en día, como es lógico.

Saludos

gato
 

Wolf

Colaborador
Entiendo, gracias por la aclaracion Gato.

Creo que lo mejor es esperar, si es que el tribunal toma como admisible el caso.

Saludos a todos
 
Fuerza Aerea Perua da de baja a diez aviones en pleno diferendo marítimo con Chile

Lima (Peru.com).- La Fuerza Áerea Peruana (FAP) anunció este viernes la baja de diez aeronaves, entre ellas dos cazabombarderos MIG29 y tres aviones de entrenamiento, por causal de su destrucción, siniestro o porque su mantenimiento resulta muy oneroso.

El anuncio se produce un día después de que el Perú presentó su memoria ante la Corte de La Haya en el diferendo marítimo con Chile.

Un decreto supremo publicado en el diario oficial 'El Peruano' dispone la baja de dos cazabombarderos MIG-29, que se encontraban en la Base Aérea numero 6, en Chiclayo, por haber sufrido daños totales a consecuencia de accidentes de aviación.

El MIG-29 es un caza de superioridad aérea, de fabricación rusa, con algunas cualidades superiores a su similar estadounidense, el F-16.

También fueron dados de baja dos aviones ZLIN-242l, destinados al entrenamiento primario de los pilotos de la FAP, así como un avión Tucano T-27, de fabricación brasileña, empleado en las misiones de entrenamiento básico, apoyo táctico y lucha antidrogas.

Otras aeronaves que pasan a la baja son un avión Douglas DC-8, un Antonov AN32 y tres aeronaves Boeing b-707-323, porque su mantenimiento resulta muy costoso.

Segun información de la revista 'Caretas', en la última década, las Fuerzas Armadas de Chile (FACH) han adquirido 10 cazas F-16 norteamericanos, otros 18 cazas F-16 holandeses, dos submarinos Scorpene, cuatro fragatas Meko-200 y 342 tanques Leopard.

El llamado "plan bicentenario" contempla la renovación total del parque de guerra para el 2010, según la prensa de ese país, agrega el semanario.
 
Armada chilena dice que está "bien preparada" para conflicto con Perú

Santiago (Peru.com).- (EFE).- El comandante en jefe de la Armada chilena, almirante Rodolfo Codina, aseguró que esa institución está "bien preparada" para enfrentar un eventual conflicto con Perú a raíz de la demanda presentada contra Chile en La Haya por los límites marítimos entre ambos países.

"Nosotros cumplimos con estar bien preparados ante cualquier eventualidad como Armada", afirmó Codina a una radio local, y agregó: "Siempre hemos estado bien preparados y el país tiene que tener confianza en sus instituciones y sus Fuerzas Armadas".

Las palabras del almirante chileno llegan después de que el ex jefe del Ejército peruano Edwin Donayre, en declaraciones al diario limeño 'La Razón', llamara a sus compatriotas a estar "con el ojo a avizor y los fusiles en ristre" porque Chile "se alista para una aventura bélica" con su país.

Sin embargo, Codina matizó que las relaciones bilaterales con Perú corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Gobierno peruano presentó el jueves la memoria de la demanda por la delimitación marítima con Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

La demanda, con la que Perú busca que sean reconocidos como suyos 35.000 kilómetros cuadrados de territorio marítimo hasta ahora bajo soberanía chilena, se basa en el argumento de que los límites entre ambos países nunca han sido fijados, lo que es rechazado por Chile.

Según Santiago, esos límites fueron fijados en tratados de plena vigencia, suscritos en 1952 y 1954, pero Lima los considera solo acuerdos pesqueros.
EFE
 
Faramir, el tema alude al Tratado de 1929, concretamente al Articulo 1 del protocolo complementario. Por el, tanto Chile como Peru se comprometen a consultar al otro para la entrega a "terceras potencias" del territorio afectado por el Tratado, es decir, las ciudades de Arica, Tacna y sus aledaños. De esa forma, cuando Chile, en la conferencia de Charaña en 1975, ofrecio un corredor a Bolivia entre la frontera con Peru y el limite norte de Arica, se consulto a Peru. Lamentablemente, Peru "contrapropuso" convertir Arica en trinacional ( !!!!!) y el Pdte velasco decidio tratar de Invadir el norte de Chile. Cuando las ordenes se impartieron el 15 de agosto de 1975, el Cdte de las fuerzas peruanas de ataque , Gral Morales Bermudez, decidio derrocar a Velasco antes que atacar Chile....

De esa forma, Peru es el que se opone a todo trance a la entrega de un corredor a Bolivia, pues les "cortaria" cualquier proyeccion al sur, y de eventualmente recuperar Tarapaca, en el eje de las alusiones de los coforistas del pais del Rimac aca presentes en los ultimos dias.

1.-Estas preentando un mapa del DS 781 el cual fue DEROGADO Y MODIFICADO por la LEY 11780 del 12 de marzo de 1952.
Por tanto las leyes peruanas establecen desde aquella fecha un TRAZADO PERPENDICULAR DE LA FRONTERA MARITIMA, NO UNA LINEA PARALELA,.

Sipan. La relevancia del decreto de 1947 no radica en que este vigente o no, sino que crea costumbre internacional y demuestra que el Peru, DESPUES de acordar el limite actual esta intentando modificarlo....

Sobre lo que decidan las leyes peruanas, con todo respeto, no son de relevancia a un proceso internacional si contradicen un Tratado y, mas relevante aun, la permanente y constante practica peruana, que confirma sin excepcion alguna, la posicion chilena.

Yo creo que Chile no protesta ni le importa el asunto en el 2005 porque no creian que el Peru acudiria a la Corte...sin embargo si protestaron en 2007 cuando se publica la cartografia oficial peruana de las 200 millas
http://www.tribunalatina.com/es/viewer.php?IDN=3882
ERA OTRA LEY INTERNA QUE NADA MODIFICABA PORQUE NO HABIA TRATADOS LIMITROFES..
Tienes un error grave...la primera vez no cabia protestar pues era una simpe, ley interna sin relevancia internacional. Cuando en la segunda ocasion se publica la cartografia, se protesta pues esta se deposita en la ONU, es decir, se pretende que tenga poder vinculante.

Han habido mapas ministeriales y escolares al respecto, voy a conseguirte alguno, aunque lo importante aqui es DEMOSTRAR QUE LEYES HABIAN EN CADA PAIS al momento de suscribir LA DECLARACION CONJUNTA DE LAS 200 MILLAS,,1952.
saludos

En derecho internacional es muchisimo mas relevante poder demostrar la conducta efectiva de las partes, y el Peru acepta no solo la tesis chilena en terminos practicos, sino ademas en docenas de aspectos derivados, como la trasneferencia del control aereo, de la responsabilidad SAR, etc, etc...
La corte debera determinar si lo que ustedes llaman SOBERANIA se aplica a una zona ocupada SIN NINGUN AMPARO LEGAL.

tenia el amparo mas relevante; la aceptacion explicita del Peru al no oponerse y ademas derivar de la soberania efectiva docenas de consecuencias, que llegan hasta 1995 con la delimitacion del departamento de Tacna...

Praxis efectiva...

Sabia que en Chile recien ratifican legalmente los Acuerdos del 52 en 1967..
casi QUINCE AÑOS DESPUES , acaso una ley IMPORTANTE puede esperar tanto tiempo para su RATIFICACION?? Mas aun si CREIAN QUE ESTABLECIA LA FRONTERA MARITIMA CON PERU..

La verdad no veo tu punto; la ratificacion existe decadas previas a la impugnacion peruana y, lo mas relevante, la practica del comportamiento internacional peruano se aviene a la tesis chilena.

No dudo que seas abogado mi estimado Nicanor,, pero parece que no es esta tu materia.
Creo que estas hablando de "pasear a la Corte" con demoras a fin de que cambien de teoria el Peru sobre sus pretensiones.
La Corte tiene plazos establecidos, si no quieren aceptar la competencia de la Haya se demoraria un par de años mas pero igual tendran que darle solucion al asunto ya que Chile y Peru son firmante del Pacto de Bogota que obliga a solucionar sus asuntos pacificamente.
Con respecto a la jurisprudencia sobre litigios maritimos tengo entendido que casi siempre se pronuncian por una linea EQUITATIVA.

Tres errores algo complejos

Partamos por el mas serio, la Convemar no habla jamas de lineas "equitativas" ( que corresponde a un juicio de valor...) sino de EQUIDISTANTES, y eso, explicitamente, solo en aquellos casos en los que no existe Tratado. Cuando Chile suscribe la Convemar , deja expresa reserva de la existencia de los Tratados referidos

PERO

Peru NO es signatario de la Convencion del Mar, y no lo es pues su reclamacion de 200 millas de mar territorial choca frontalmente con el planteamiento de este documento.

De esa forma 1) Peru esta pidiendo aplicar n su favor una norma de un Tratado del que NO es parte y 2) no lo es por la incompatibilidad de una reclamacion previa...

Eso nos recuerda que NO es posible escoger aspectos puntuales de un Tratado en beneficio propio. Se hace el todo o nada....


Luego, el Pacto de Solucion Pacifica de Controversias, conocido popularmente como Pacto de Bogota, aude a la solucion Pacifica de problemas. La Tesis Chilena es que NO hay controversia, y por ese motivo Chile se reserva el derecho a rechazar la competencia de la Corte.Esto puede ser hecho en dos momentos; en los primeros tres meses tras la presentacion Peruana y en la replica a la presentacion hecha ayer en un año mas.

Finalmente vuelvo a insistir que Peru se ha comportado en la practica de acuerdo a la Tesis chilena, de modo que tiende a confirmar la mirada de nuestro pais...eso tiene un peso enorme en cualquier corte.

Es cierto que esto es un tema bilateral interno,, el problema comienza cuando Chile pretende inscribir su zona fronteriza con Peru ante las Naciones Unidas 1980s InNTERNACIONALIZANDO EL ASUNTO.. aqui la postura peruana es clara,, EXPRESO ANTE LA ONU SU RECHAZO A DICHA PRETENSION, dejando claro que LOS ACUERDOS DE 200 MILLAS no establecen FRONTERAS BILATERALES..

Seria interesante que dieras mas detalles de eso, pues Chile en los 80s lo que hace es una cosa TOTALMENTE DIFERENTE A LO QUE DICES. En esencia, se aviene a la Convencion del Mar, aceptando modificar su reclamacion por 200 millas de Mar Territorial en subsidio de las 200 millas de Zona Economica Exclusiva antes reclamados. Justo es recordar que tanto Chile como Ecuador y Peru tenian la misma reclamacion, siendo Chile y Ecuador modificadores de esta tesis y suscriptores de la Convemar, mientras que Peru retiene su pretension original.

De esa forma, tienes una severa confusion entre la ZEE, que es un concepto por el cual se reclaman derechos solo economicos medidas desde la costa y que permite el transito inocente, y la condicion de la delimitacion entre dos paises que reclaman ZEE...pero, no siendo Peru un pais que la reclame , sino que pide, de forma unica en el mundo, 200 millas de mar territorial, configurandese una situacion unica y especifica.

Que por lo demas se mide desde la costa hacia el oceano, y no tiene relacion ninguna en el sentido planteado.


No es cierto entonces que haya habido una ACEPTACION PERUANA DE LA POSESION CHILENA DEL AREA EN DISPUTA..y eso tendra que verlo la Corte.
saludos

Nuevo error grave; cada dia, a cada avion que el control aereo peruano entrega la responsabilidad al chileno en el paralelo, a cada dia que la responsabilidad SAR de rescate y salvamento se entrega de la Guardacosta peruana a la DGTM de la Armada de Chile en el Paralelo..

Cada dia que la Armada de Chile captura pescadores ilegales en nuestras aguas y los incauta y entrega las embarcaciones y personas al poder judicial chileno para su proceso, sentencia y multa, que se pagan de forma regular y constante...

Peru acepta que Chile ejerce soberania en la zona....

Dia tras dia, mes tras mes, año tras año, decada tras decada...desde ppios de la decada del 50 del siglo pasado...:sifone::cheers2:

Ante lo cual.....
 
Arriba