Relaciones Chile - Perú

Sut, completamente de acuerdo con Vd. Hay muchos que se ve que cargan con algún tipo de culpa en las relaciones de Chile con nuestros vecinos, así que cuando hay que alzar la voz y defender nuestras posturas parece que el complejo de culpabilidad se acentúa.

Penoso y lamentable.

Pero en fin, parece que algunos con tal de ser aceptados por los vecinos, tragan con todo con tal de recibir los parabienes y palmaditas en la espalda de éstos.

PD: Espero no ser baneado por esto. No he insultado a nadie, y sólo he expresado mi opinión discordante con el tema de La Haya.
--- merged: 11 Dic 2012 a las 13:17 ---
--- merged: 11 Dic 2012 a las 13:19 ---
 
Skyblue

Yo no soy de los que tiene miedo a ser aceptados por nuestros vecinos, muy por el contrario ya sea en este foro o en la conversación cotidiana. La diferencia es que no le achaco a uno u otro de nuestros gobernantes los temas de politica exterior. Lo paradojico es que para unas cosas es buena la globalización y para otras no se debe aceptar.

Y yo no cargo con culpas ni muertos ajenos lo que se hizo en el pasado se hizo y punto y si nuestras tropas, vencieron y mataron enemigos de mi nación sólo se que cumplieron con su deber y los reclamos de nuestros enemigos me importan un comino. Siempre he dicho que las oportunidades en que nos invitaron a una fiesta durante el siglo XX, llegamos a la hora de citación y los anfiitriones no llegaron y si alguno llora o reclama por que ayudamos a nuestros mas antiguos amigos aquellos que acogieron a Miranda y O´higgins cuando aun no existiamos como nación soberana bien hecho está.

Lo que si debes tener en claro Skyblue, es que referirte aun Presidente Constitucional de Chile y de cualquier nación como el o la inombrable solo demuestra odio y un resentimiento sin sentido. La señora aunque te pese fue presidente constitucional de Chile y las decisiones que se tomaron fueron concesuadas por todos los entes politicos, como les digo a los anarcos y descontentos del sistema, si no estás de acuerdo eres libre de presentarte en una elección y presentar tus postulados.
 
Estimado amigo, para mi visión el cargo titulo de Presidente es como el de Almirante o General, son de por vida.

Si bien el grado no se pierde, el cargo de Presidente si. Atribuir dicha condicion supone algun grado de participacion. Lamentablemente la persona aludida no ha demostrado ese interes.


Absolutamente de acuerdo que los manejos de nuestra cancillería por lo general nunca han sido todo lo eficiente que desearamos y mi gobierno no lo hizo de la mejor manera y en eso estoy de acuerdo y lo critique en su momento y tu muy bien lo sabes. El punto es que estamos metidos en el tema y el respeto a los Presidentes o ex Presidentes se mantiene sea quien sea y no procede referirse a ella como la innombrable, esa es una falta de respeto gratuita que no se la acepto a nadie como tambien no se las acepto a quienes se dirigen o expresan del Presidente Piñera en forma indebida e irrespetuosa.

Yo mas bien entendi la alusion como una idea de NO sacar a colacion un aspecto politico. Mas alla de eso, convengamos que el punto, hoy, es algido, pues todo el mundo asume cosas respecto a ella, que lamentablemente no las confirma ni desmiente.​


Y por otro lado, tu me contaste lo indignado que estaba el Almirante Merino por el tema de las proyecciones e hice referencia a ello dado que quien genero el comentario se referia a la posibilidad de la perdida de zonas maritimas en forma para nada respetuosa. Todos tenemos que saber aceptar que las decisiones de Estado se asumen y se respetan nos gusten o no.

Pues claro, pero el punto es que hubo de comerse el sapo pues la correlacion entre una buena guerra y un mal acuerdo no admite correlacion ni comparacion.​
Y el proximo año será un año complejo pero para mi concepción del Estado y la Patria se gane (que estoy seguro) o se pierda no es materia de ensalsar a X ó Y candidato o presidente​
Lamentablemente, tiendo a diferir. las cosas estan demasiado caldeadas y ya se le perdio el respeto a la Institucion Presidencial. Mas alla de que pueda argumentarse que el actual inquilino da motivos para ello, los anteriores tambien lo hicieron ( desde frases sobre Kms mas o menos, dedos varios, silencios, trotecitos para ir donde Fidel, etc) el hecho es que esas cosas no se hacian. Hoy si...y eso lamentablemente dudo que vuelva.​
La proxima persona que ocupe la casa donde tanto se sufra no podra contar con el respeto que se tuvo antes. Y eso indudablemente es una perdida seria.​
Por lo demas, las decisiones que se toman se asumen. Esa persona cometio al menos tres MUY graves decisiones que son consideradas como errores. Transantiago, 27F, su politica Mapuche y ahora se agrega eventualmente La Haya..podriamos seguir. Es parte de la Democracia que se recuerden esas situaciones. No puedo dejar de pensar que ese es uno de los motivos basicos del inedito silencio, ya que el escudarse detras del argumento de que se esta en un cargo internacional es inadmisible, como quedo nitido con la permanente participacion del Sr Insulza cuando aun se barajaban las opciones de su precandidatura presidencial. asi como de media docena de otros funcionarios de alto nivel, que van desde Somarriva hasta Eyzaguirre pasando por Juan Gabriel Valdes, etc.​
En fin, se que me meti en temas que no se deberian de tratar, pero prefiero decirlo y, si estima algun Moderador, borrarlo, a seguir con eufemismos que enreden un thread completo​
Yo no soy de los que tiene miedo a ser aceptados por nuestros vecinos, muy por el contrario ya sea en este foro o en la conversación cotidiana. La diferencia es que no le achaco a uno u otro de nuestros gobernantes los temas de politica exterior. Lo paradojico es que para unas cosas es buena la globalización y para otras no se debe aceptar.

Yo no veo que atribuir a personas responsabiliades sobre exitos y fracasos sea especialmente serio. Es parte del Juicio y, en algun sentido, la responsabildiad de la Historia el hacerlo. Hay imagenes contrapuestas y jamas se puede reducir a juicios simples de "bueno" o "malo". un solo ejemplo es Anibal Pinto. Que decir de Arturo Alessandri, etc.

Un Presidente suele ser una figura demasiado compleja para reducir a una imagen unidimensional.

Y yo no cargo con culpas ni muertos ajenos lo que se hizo en el pasado se hizo y punto y si nuestras tropas, vencieron y mataron enemigos de mi nación sólo se que cumplieron con su deber y los reclamos de nuestros enemigos me importan un comino. Siempre he dicho que las oportunidades en que nos invitaron a una fiesta durante el siglo XX, llegamos a la hora de citación y los anfiitriones no llegaron y si alguno llora o reclama por que ayudamos a nuestros mas antiguos amigos aquellos que acogieron a Miranda y O´higgins cuando aun no existiamos como nación soberana bien hecho está.

Los Estados son actores de Poder, y hasta 1945, lamentablemente las reglas de comportamiento internacional eran otras.

Gracias a Dios ya no lo son, pero pretender que Alejandro Magno o Cesar son esto o aquello por que nuestros parametros eticos son diferentes, es poco razonable

Lo que si debes tener en claro Skyblue, es que referirte aun Presidente Constitucional de Chile y de cualquier nación como el o la inombrable solo demuestra odio y un resentimiento sin sentido. La señora aunque te pese fue presidente constitucional de Chile y las decisiones que se tomaron fueron concesuadas por todos los entes politicos, como les digo a los anarcos y descontentos del sistema, si no estás de acuerdo eres libre de presentarte en una elección y presentar tus postulados.

Lamentablemente hay una diferencia clave; segun la Constitucion de 1980 reformada el 2005 la responsabilidad de la Politica Exterior es Presidencial. No es delegable o transmisible. Todos pueden estar o no de acuerdo..pero el que pone la firma y se lleva los laureles o la pifias es uno solo. El o La Presidente.

De la misma forma que ella reclama justamente el merito de la reforma previsional, tiene que cargar con sus errores. Es parte del juego. Ella decidira que hacer luego, si participa o no en las Primarias de la Concertacion y luego de la eleccion presidencial.

Pero eso se hara de la forma que tiene que ser.

Ahora, si hay algo garantizado, es que el año proximo va a ser politicamente extremdamente cargado, primero por las primarias de ambos bandos, y luego por una carrera presidencial durisima...

Yo en lo personal no tengo claro si sera bueno o malo. Como Ciudadano tendremos la mayor parrilla de opciones desde 1989, pero quizas nuestro mundo politico no muestre su mejor cara...

Saludos,

Sut​
 
Yo de lo que me quejo es que la Sra. con su candidez y palabras de buena crianza dió pié a lo presente, y lo que nos depare el futuro (Dios nos libre de un nuevo mandato suyo, porque es capaz de mutilar a Chile sin miramientos con tal de complacer a alguno de nuestros vecinos)

Chile tiene que hacer valer que no hay temas pendientes en cuestiones limítrofes, y de ahí no nos debería sacar nadie.
 
De acuerdo en que no hay nada pendiente, pero la Señora Bachellet no le va a regalar nada a nadie, hay otros que tienen mas amor latinoamericano que los Socialistas e incluso que los comunistas, en algún copetinex te digo quienes y la derecha no es.
 
De acuerdo en que no hay nada pendiente, pero la Señora Bachellet no le va a regalar nada a nadie, hay otros que tienen mas amor latinoamericano que los Socialistas e incluso que los comunistas, en algún copetinex te digo quienes y la derecha no es.

El afrancesado? eeeek
 
No, se a quien te refieres como afrancesado, es para copetinex, estos días MARQ andara por santiago en una de esas organizamos algo y te aviso, manda mp con datos en saorbats.
 
Estimados


Dentro de los alegatos, me llamaron la atencion estos 2 puntos :

Petrochilos dice que "la ley es muy clara y habla de límite fronterizo" mientras repasa documentos oficiales en que Perú habla de frontera marítima. Entre ellos, pone de ejemplo la propuesta de salida al mar que hizo Chile a Bolivia en 1975 y que no fue impugnada por Lima, pese a que aplicaba el paralelo como frontera


Además, Perú hizo efectiva su soberanía al dispara 16 veces contra embarcaciones chilenas pesqueras que no llevaban armas. También, en su momento, el navío Onasis (1954) fue interceptado y obligado a pagar una multa. Todo esto fue para defender sus derechos de soberanía".



No tenia idea que la MGP le habia disparado a pesqueros Chilenos cuando estos pasaron el paraleloBanhead

Saludos:D
 
Una interesante nota de Alvaro Vargas Llosa y las pocas posibilidades que le ve a Peru de ganar en La Haya.

Carta abierta a Torre Tagle
Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal -una delimitación marítima basada en una línea equidistante- y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, es decir, la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena y estaría dentro de la nuestra si ella rebasara el paralelo de latitud.
por Alvaro Vargas Llosa - 15/12/2012 - 04:52

ME DIRIJO a ustedes -el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú- usando el apelativo con el que se los conoce por la casona virreinal que les sirve de sede principal. Lo hago con respeto por sus vivos y sus muertos, entre quienes están algunos de los peruanos que más admiro. Tengo la esperanza de que vean un ánimo constructivo en estas líneas, con las que quiero expresarles que ha llegado la hora de un gran cambio de mentalidad.

Lo hago ahora que la fase oral del proceso de La Haya ha acabado y sólo falta el dictamen, probablemente dentro de pocos meses. Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal -una delimitación marítima basada en una línea equidistante- y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, es decir, la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena y estaría dentro de la nuestra si ella rebasara el paralelo de latitud.

Explicaré en seguida las razones por las que creo esto y me apresuro a decir que preferiría equivocarme. Temo, además, que el orgullo herido de muchos compatriotas pueda, si el fallo nos es adverso, frenar durante un tiempo el proceso de superación del trauma histórico, del que es prueba el vuelco que hemos dado a nuestras relaciones.

No dramatizo las cosas: confío en que la dinámica de los intercambios y el espíritu de los tiempos nos volverán a acercar, pase lo que pase. Pero es mejor celebrar triunfos que no se dan por seguros que sufrir derrotas que no se le pasan a uno por la cabeza, especialmente en el terreno de las relaciones exteriores, donde los sentimientos suelen adquirir una intensidad tribal muy poderosa que no facilita la sindéresis y el sentido de las prioridades. De allí mi aprensión.

El cambio de mentalidad que urge en Torre Tagle exige dejar atrás una forma de entender nuestras relaciones exteriores que tuvo mucho sentido en el pasado, porque la independencia latinoamericana produjo repúblicas indefinidas en tantos sentidos.

Esa mentalidad -de la que la generación que nos representa gallardamente en La Haya es tal vez el canto de cisne- se concentró en la definición de nuestras fronteras y nuestra identidad republicana de cara a los vecinos y el resto del mundo.

Hoy día, sólo una inseguridad en nosotros mismos puede justificar que ustedes sigan dedicando los mejores esfuerzos a algo que está esencialmente resuelto y que se resistan a actualizar la mentalidad decimonónica. Urge una nueva perspectiva que vea en la integración real -no la ritual que silba en la boca de políticos de poca monta, ni la dictada por la moda o la corrección política- la forma inteligente y patriótica de honrar la promesa de nuestra independencia, de la que pronto se cumplirán 200 años.

En el empeño de la afirmación de nuestras fronteras volcaron sus predecesores en la Cancillería peruana lo mejor de sí. No desmerezco ni por un instante lo que hicieron: sin ellos, no habría República del Perú. Entre los cancilleres que contribuyeron a la afirmación de nuestro espacio como república soberana hay figuras deslumbrantes.

Cito algunas: el liberal Sánchez Carrión, que entendió bien que, a pesar de su mesianismo, Bolívar era indispensable para derrotar a España; el escritor Felipe Pardo y Aliaga, cuyos méritos fueron mayores fuera de la cancillería, pero que dio lustre y cultura a esa institución; y un Toribio Pacheco, el mejor canciller de nuestra historia a decir de los historiadores Riva Agüero y Basadre, un genio que logró la alianza de Perú, Chile, Ecuador y Bolivia ante la amenaza naval española en 1865 y 1866, y que poco antes explicó al mundo en textos memorables la justicia de nuestra causa.

La mejor prueba de que era necesario que sus antecesores dedicaran sus esfuerzos a la afirmación de los límites de la república es que con frecuencia los tratados que se firmaban eran superados por nuevos conflictos o circunstancias que obligaban a hacer nuevos tratados.

Por eso hubo que hacer un nuevo tratado con Brasil en 1909, a pesar del que habíamos firmado medio siglo antes; por eso hubo que ratificar el que teníamos con Colombia, y que una guerra había puesto en cuestión en 1932 y 1933; por eso seguíamos firmando protocolos con Bolivia en 1925, 23 años después del primer tratado limítrofe con ellos; y por eso en 1998 hubo que acabar de sellar una frontera con Ecuador, a pesar de que existía un tratado desde 1942.

No sorprende, pues, que estemos ahora litigando en La Haya, a pesar de que en 1999, poco después del Acta de Ejecución que firmamos con Chile, el Perú anunció que se habían acabado para siempre los conflictos.

Me siento obligado, por un elemental respeto a ustedes, a explicar por qué creo que tenemos mínimas posibilidades de ganar en lo referente al reclamo principal y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que atañe al segundo.

La tradición jurídica y política peruana mezcla muchos elementos que van a contrapelo de la formación de quienes van a decidir esto en Holanda. El positivismo jurídico, el formalismo y el reglamentarismo de nuestra tradición hicieron que a menudo le busquemos tres pies al gato. La ley no suele ser para nosotros un conjunto de principios derivados de la sabiduría de los siglos, sino cualquier cosa que dice el que manda.

La hacemos con tanto grado de irrealidad y la interpretamos de una forma tan puntillosa y jesuítica que cualquier cosa puede ser vista como la ley y cualquier cosa como su violación. Esta tradición hace que nos importe la letra pero no el espíritu.

No importa que el espíritu diga una cosa si la letra, torcida por nuestro formalismo interpretativo, dice otra. Por eso en la Colonia se decía “se acata pero no se cumple”. Por eso también tenemos los peruanos una economía informal tan grande y un respeto tan escaso por la legalidad.

¿A dónde voy? A que si aplicamos esta tradición a los documentos clave del proceso de La Haya -el Decreto Supremo en el que el Presidente Bustamante y Rivero proclamó la soberanía sobre las 200 millas marítimas frente a las costas peruanas, la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954-, podemos concluir que, en efecto, no hay un tratado perfecto e integral, como lo hubiésemos hecho hoy, de delimitación marítima con Chile.

Pero, para jueces que prestan más atención a cómo entendían los firmantes lo que firmaban, cómo actuaron esos gobiernos y los subsiguientes a partir de dichos documentos, y a cuál era el espíritu, además de la letra, de esos solemnes papeles, será extraordinariamente difícil concluir que no se acordó nunca una frontera marítima.

Y eso -haber acordado una frontera marítima- es lo único que pide el texto de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, al que nos aferramos como tabla de salvación. Ella establece que nadie podrá extender su mar territorial más allá de la línea equidistante “salvo acuerdo en contrario” (artículo 15), y que la delimitación de la zona económica exclusiva y la plataforma continental se hará “por acuerdo” entre las partes (artículos 74 y 83).

No dice cómo tiene que ser el acuerdo, ni si puede o no estar incluido en un texto que se ocupe también de otras cosas, ni si tiene que tener una redacción determinada. Una revisión a vuelo de cóndor de la jurisprudencia de la corte sugiere que a este tribunal le importa mucho más si, a partir de los textos y la práctica derivada de ellos, se puede interpretar que hay un acuerdo que el estilo, la amplitud, el detalle y las formalidades de lo suscrito.

Bajo esta premisa, enumero aquí algunos elementos que lesionan nuestro caso. Ofrezco primero los que se refieren al reclamo principal y luego los que tienen que ver con el segundo reclamo.

-El Decreto Supremo de 1947, con el cual el Perú proclamó su soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas, siguió a la declaración con la que el Presidente de Chile hizo lo mismo. Los gobiernos notificaron uno al otro esta proclamación.

En 1952, ante la violación de sus respectivos espacios por flotas extranjeras, se reunieron Perú y Chile, y se les sumó Ecuador, para formalizar en términos internacionales lo que habían hecho unilateralmente en 1947. Como prueban las actas de la reunión, hay una decisiva línea de continuidad entre los textos de 1947 y la Declaración de Santiago de 1952. Esto ayuda a entender la falta de especificidad y detalle en el texto de 1952 y lo mucho que todas las partes daban por establecido.

-En 1955, García Sayán, el canciller peruano que firmó con Bustamante y Rivero el Decreto Supremo de 1947, publicó un boceto en su libro Notas sobre la soberanía marítima del Perú con la zona marítima peruana. Allí figuran los paralelos como límites.

-El Decreto Supremo de 1947 dice que las 200 millas se medirán siguiendo los paralelos geográficos, que era entonces la manera de trazar el perímetro exterior de una zona marítima. Así se había hecho en 1939, en la Declaración de Panamá, para establecer un cordón de seguridad en el mar alrededor de todo el continente americano. Hoy el Perú ya no usa el método para fijar las 200 millas, pero el cambio no afecta los paralelos, sólo lo que está en su zona.

-Cuando Chile invitó a Ecuador a la reunión en la que se iba a firmar la Declaración de Santiago y otros convenios en 1952, le comunicó que determinar “el mar territorial” era el primer objetivo. No dijo que el objetivo era sólo firmar un convenio de pesca.

-La idea de que la Declaración de Santiago es un simple convenio pesquero choca con dos hechos: al mismo tiempo que ese documento, que fue el principal, se firmaron otros más, entre ellos uno de pesca. Además, el título, el preámbulo y el texto confirman que los países estaban fijando su soberanía marítima, algo, por lo demás, que sentó precedente mundial: el principio de las 200 millas que se incrustó en el derecho marítimo universal, como lo dice la ONU, nació allí y en las proclamaciones de 1947.

-El artículo IV de la Declaración de Santiago, que se refiere al paralelo como límite de la zona marítima, lo hace en referencia al caso de que haya islas de un país firmante que estén a menos de 200 millas de la “zona marítima general” de otro. El artículo supone, pues, la existencia de una zona marítima general claramente delimitada de cada uno de los tres países. Si no, ¿cómo puede una isla estar a menos de 200 millas de ella?

-Las actas de la reunión que produjo la Declaración de Santiago registran que el artículo IV nació como producto de un pedido del delegado ecuatoriano, quien solicitó que se dejase en claro que “la línea limítrofe de la zona jurisdiccional de cada país” era el paralelo del punto en que la frontera terrestre llega al mar. Los delegados del Perú y Chile redactaron el famoso artículo IV con ese entendido, que las actas han inmortalizado.

-En 1954, en las reuniones para suscribir los acuerdos de ese año, se discutió la Declaración de Santiago firmada en 1952 y la correcta interpretación del artículo IV, que habla del paralelo en caso de haber islas. Ecuador pidió incorporar un artículo que dejara muy claro que el paralelo es la frontera que divide las aguas jurisdiccionales. Los delegados de Perú y Chile, como dicen las actas oficiales, dijeron que ello sería redundante porque estaba claro en el artículo IV de la Declaración de Santiago. Todos estuvieron de acuerdo en que figurara oficialmente en las actas.

-El Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 fija la frontera en el paralelo en su primer artículo expresamente, sin mencionar islas.

-En la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano que en 1955 ratificó la Declaración de Santiago y la Convención de 1954, el diputado Peña Prado afirmó que el propósito de la conferencia de 1952 había sido establecer los límites marítimos. Es el único discurso que se conoce porque lo publicó “La Crónica” completo.

-Hay varios mapas del Perú aprobados por la Cancillería con los límites marítimos basados en el paralelo de latitud, de acuerdo con un Decreto Supremo de 1957 que decía que no se podía publicar mapas sin su autorización.

-Cuando Colombia firmó su tratado de límites con Ecuador en 1975, el canciller colombiano fue al Congreso a sustentar el pedido de ratificación. Allí justificó el uso del paralelo como límite marítimo porque había sido el utilizado en la Declaración de Santiago por Perú, Chile y Ecuador. Por otro lado, el Departamento de Estado norteamericano ha publicado el mapa con los límites marítimos del Perú y Chile.

-Entre los demás países sudamericanos, el método de delimitación que rige es el del paralelo de latitud, no la línea equidistante u otra fórmula. Todos ellos, cuyos tratados son muy posteriores a los años 50, se inspiraron en el Perú, Chile y Ecuador.

-En 1969, en el juicio sobre el mar del Norte en La Haya, bajo la Presidencia de Bustamante y Rivero, el tribunal oyó a Alemania, Holanda y Dinamarca referirse a la Declaración de Santiago como el documento que había fijado límites marítimos entre Perú, Chile y Ecuador. Junto con el fallo final, Bustamante Rivero emitió, como se acostumbra, una opinión personal sobre el caso. No objetó esa interpretación.

-El Acta de 1930, que dio cuenta del trabajo de la Comisión Mixta de peruanos y chilenos por encargo oficial para demarcar la frontera terrestre de acuerdo con el Tratado de Lima, dice que la “línea demarcada de frontera parte del océano en un punto en la orilla del mar situado a 10 kilómetros hacia el noroeste del primer puente sobre el río Lluta”.

Al decir que el primer hito está en la orilla del mar, no hay contradicción que salte inmediatamente a los ojos entre eso y los textos que muchos años después hablan del paralelo “del punto en que llega al mar la frontera terrestre” (1952) y del “hito número uno, situado en la orilla del mar” (Acta de 1969 de Comisión Mixta que tuvo el encargo oficial de poner las marcas de enfilación para materializar la frontera marítima).

Como La Haya no está facultada para fallar sobre la frontera terrestre, le es indiferente la eventual diferencia entre el hito y un punto exacto en que la frontera toque el mar.

-Antes de acordar los límites marítimos con Ecuador en 2011, el Perú sostenía (lo hizo incluso en la documentación inicial presentada en La Haya en 2009) que no había un problema de delimitación marítima con el vecino del norte. ¿Hay congruencia entre esto y decir que lo que fijó las fronteras con Ecuador es el acuerdo de 2011 y no la Declaración de Santiago? El propio Presidente de Ecuador y el Presidente de Chile hicieron una declaración conjunta formal el 1 de diciembre de 2005, en la que sostuvieron que los límites habían sido fijados por la Declaración de Santiago.

-Cuando el embajador Bákula viajó a Chile en 1986, para plantear la posición peruana contraria al paralelo como límite, el Perú recogió en un memorándum su actuación. Se decía que esa era la “primera presentación” de la posición peruana. Habían pasado varias décadas desde los documentos oficiales que se referían al paralelo.

La tesis de que un arreglo provisional puede durar tantas décadas es rebuscada. Bákula también dejó en claro que el planteamiento surgía de los nuevos elementos de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982. La tesis chilena de que el Perú firmó y aceptó durante mucho tiempo una frontera, y luego la quiso modificar en vista de la evolución del derecho marítimo, tiene aquí un punto de apoyo.

Con respecto al triángulo exterior, estos son algunos elementos que hacen muy difícil que se atienda el segundo reclamo peruano:

-Hay seis fronteras marítimas en Sudamérica y varias más en otras partes del mundo que crean triángulos exteriores. Suele ocurrir cuando se usa el paralelo como límite. Cuando se fija una frontera, sólo se ejerce soberanía, según la jurisprudencia de la corte de La Haya, en la zona delimitada, aunque quede una zona exterior que de otro modo hubiera pertenecido a las 200 millas de una de las partes.

-El Decreto Supremo del Perú de 1947 dejaba abierta la posibilidad de extender la zona marítima más allá de las 200 millas, algo que también Chile había determinado oficialmente. Aunque sabemos que no ocurrirá, este entendimiento fijado en normas legales dificulta que el Perú ejerza soberanía en el triángulo exterior.

No se puede descartar que, en la eventualidad de fallar contra el Perú en lo principal, la corte trate de compensar esa decisión dándonos el triángulo exterior. No es demasiado probable que lo haga, porque si decide que el Perú suscribió acuerdos que delimitan la frontera y, al mismo tiempo, nos otorga el triángulo exterior, creará un precedente que puede suscitar reclamos similares de muchos otros países.

Pero como los jueces no son máquinas sino seres humanos, siempre cabe la posibilidad de que quieran evitarle al Perú un revés sin contemplaciones y nos den esta zona buscando argumentos jurídicos para ello.

Me equivoque o no, lo esencial de esta carta seguirá en pie: ha llegado la hora de que Torre Tagle dé un salto mental muy grande. El Perú tiene que poner su política exterior a la altura de su progreso económico y del mundo en que vivimos, que exige menos fronteras psicológicas y más imaginación. Una forma de hacerlo es acelerar la integración con nuestros vecinos.

¿Cuál es la razón por la que no debemos venderle a Chile gas natural o electricidad, como sostienen tantos compatriotas nuestros? En la eventualidad de que quisieran comprarlo, lo que no será fácil, dado el escarmiento que sufrieron por confiar en un acuerdo de suministro de gas con Argentina que Buenos Aires incumplió, no sólo haríamos un buen negocio: también acometeríamos un acto de integración irreversible. Integrar nuestras redes de interconexión eléctrica es algo que está al alcance de la mano.

Hay muchas formas, pero lo que importa es el principio y la voluntad. Vender gas a Chile, además de electricidad, como se lo vendemos a una decena de países, no es un acto de lesa patria: no hacerlo es un acto poco moderno.

También tendríamos que pensar -y qué rol tan importante podría jugar una Cancillería desprejuiciada en esto- en no ser un obstáculo para que Chile y Bolivia lleguen a un acuerdo que voltee la página del eterno conflicto por la mediterraneidad del segundo.

Siempre hemos vetado, porque el Protocolo Complementario del Tratado de Lima de 1929 nos lo permite, el que Chile otorgue a Bolivia un corredor por el norte de Arica, antiguo territorio peruano. No habrá razón para seguir vetando semejante solución si, eventualmente fortalecido por un resultado airoso en La Haya, Chile decide, con este gobierno o el siguiente, explorar semejante posibilidad.

Si en lugar de estar enfrentados en juicios internacionales diéramos un impulso mucho más audaz a la Alianza del Pacífico, un esfuerzo regional potencialmente más dinámico que el Mercosur y el Unasur, dado que México está preparándose para una gran década y que Brasil se resiste a ejercer el liderazgo regional que todos quisiéramos, lograríamos triunfos más transformadores para nuestros ciudadanos que los de cualquier tribunal extranjero.

¿Por qué tenemos, en nombre de una buena vecindad mal entendida, que resignarnos a que los países del Alba sean los que marcan la pauta al continente en temas regionales en lugar de intentar, sin confrontaciones ideológicas contraproducentes, que seamos los mejores quienes marcamos ese rumbo? Por “mejores” entiendo los países que van a la vanguardia de América en lo que se refiere a su ímpetu en pos del desarrollo.

Chile será el primero en cruzar ese umbral, del que lo separan unos cinco mil dólares per cápita, y el Perú puede ser uno de los tres o cuatro siguientes si logra acabar de incorporar a los de abajo a la prosperidad. Para lograrlo, tenemos que desapolillar una mentalidad que nos sirvió durante mucho tiempo, pero que ahora es un enemigo al que debemos derrotar en el tribunal del siglo XXI.

Ojalá que, si sufrimos un revés en La Haya, no nos abandonemos al rencor y lo convirtamos en una oportunidad para mostrarnos a nosotros mismos que hemos dejado atrás la infancia de la república. En parte dependerá de ustedes.

http://www.latercera.com/noticia/politica/2012/12/674-498703-9-carta-abierta-a-torre-tagle.shtml
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Perú le asesta un nuevo golpe político a Chile en la antesala del fallo de La Haya

La visita de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a Lima y el reciente acuerdo de cooperación militar con el gobierno de Su Majestad Británica, evidencian los logros de la diplomacia peruana que ha logrado acercarse a los aliados históricos de Chile, debilitando los lazos internacionales de nuestro país.
Mientras la Cancillería chilena sigue “obedientemente” las instrucciones de Lima para que no haya ningún tipo de roces en la relación bilateral, el gobierno de Ollanta Humala continúa con su planificada estrategia que busca mostrar la buenísima relación con Chile a pesar de la demanda marítima interpuesta ante la Corte Internacional de La Haya, cuyo veredicto deberá conocerse en los próximos meses.
Esta estrategia ha sido implementada a la perfección por Torre Tagle, que se ha adjudicado triunfo tras triunfo, dejando a la Cancillería chilena inmovilizada y muy contenta, sin reflexionar sobre cómo Lima ha logrado estrechar las distancias en lo comercial y militar con Chile, instalando una estrategia comunicacional internacional en la que se posicionó como víctima de un mal vecino.
Una muestra certera y contundente de la exitosa jugada peruana se materializó en la visita de Estado que el lunes 11 de noviembre comenzó la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y que Perú calificó como la visita que sella la “Alianza Estratégica” entre ambos países. De hecho, el Presidente Humala señaló que la “relación estratégica e integración con Brasil es irreversible”.
Cabe recordar que, desde que asumió la presidencia de Chile, Sebastián Piñera intentó infructuosamente que la Mandataria carioca viniera al país en visita de Estado, lo que evidencia el discreto resultado de las políticas implementadas por el canciller –favorito y protegido de Palacio– Alfredo Moreno. La lectura que hacen los diplomáticos de carrera del Edificio Carrera es que se ha perdido –por ahora– la alianza histórica con Brasil y que costará retomarla.
Lima abraza a Londres
Pero la guinda que corona la torta de triunfos diplomáticos peruanos fue el reciente acuerdo de cooperación en materia de Defensa que firmó Lima con Gran Bretaña el pasado 22 de octubre y que, según el ministro peruano Pedro Cateriano, “servirá para el intercambio de experiencias y conocimientos en el campo de defensa e inteligencia militar y cooperación en la lucha contra las amenazas no convencionales”
Una muestra del agradecimiento inglés a la política peruana de acoger y brindar apoyo a los buques británicos que viajan a las Malvinas y que antes se abastecían en los puertos chilenos, pero que por petición de Argentina se dejó de hacer. Este espacio lo ocupó hábilmente Lima para obtener el agradecimiento de la Corona, que se ha materializado en el acuerdo de cooperación en materia militar. Ha sido el propio canciller chileno, Alfredo Moreno, el que se ha opuesto tenazmente a que la Armada chilena reciba a sus pares británicos, incluso ha llegado a pedir que se baje el perfil a toda actividad oficial que involucre a Chile con los británicos.
Con esta medida, impuesta por Argentina, Moreno ha roto una relación bicentenaria que se ha resentido fuertemente, confidencian en círculos del Ministerio de Defensa, donde se considera a Inglaterra un aliado fundamental para las ramas de las Fuerzas Armadas nacionales.
Pero eso no es todo, el 8 de noviembre el ministro de Defensa de Argentina, Agustín Oscar Ross, se reunió en Lima con su par peruano para revisar diversos aspectos de la agenda bilateral, entre ellos un proyecto de cooperación científica y tecnológica.
En un comunicado conjunto, ambos ministros señalaron que “se reafirmó la aspiración compartida entre Perú y Argentina en favor del diálogo y la cooperación entre los sectores de Defensa”.
Lo más relevante de la reunión de los ministros de Lima y Buenos Aires se desprende de lo reproducido por la prensa limeña, que sostiene que “asimismo, se hizo hincapié en la importancia de continuar trabajando en materias del ámbito antártico y reiteraron el compromiso de impulsar la próxima celebración de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que se celebrará en 2014 en Arequipa”.
Esto evidencia otro aspecto de la estrategia peruana que consolida la relación con Argentina, dejando a Chile prácticamente aislado, dado que la Casa Rosada aún tiene temas limítrofes pendientes con La Moneda. Ese conflicto podría ser activado en el momento menos esperado por Argentina, lo que es totalmente minimizado por el Canciller Moreno, según cuentan fuentes cercanas al gabinete del ministro.
Factor militar
Pero mientras la hábil cancillería peruana logra neutralizar a Chile, Lima no despreocupa un tema que para ellos es vital: recuperar el poderío militar. Para ello, la estrategia elegida ha sido la discreción y la cooperación con sus proveedores históricos, como Rusia.
En esta línea el gobierno limeño anunció oficialmente, el pasado 13 de septiembre, la compra de US$ 2.300 millones en equipos para la defensa. La operación fue visada por el ministerio de Economía, que aprobó los Proyectos de Inversión Pública (PIP) de varios procesos de adquisición para las fuerzas armadas que concluirán este fin de año, ya que a partir del 2014 todas las compras se realizarán a través de la recientemente creada Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas.
Según fuentes del Ministerio de Defensa de Perú, el inicio de las operaciones de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas, a partir de enero próximo, obliga al gobierno a acelerar los procesos de adquisición que están en curso y a destrabar otros que llevan mucho tiempo sin concluirse, debido a la burocracia estatal o a escaramuzas de los proveedores.
Ocho de las más importantes operaciones que deben completarse este fin de año, de acuerdo con fuentes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, suman casi 2.300 millones de dólares.
Hay varios proyectos de renovación de equipamiento bélico que han sufrido retrasos –reconocen en el Ministerio de Defensa peruano–, no obstante la urgencia de la adquisición. Ese es el caso del Sistema de Defensa Aérea, compuesto por misiles antiaéreos de hasta 45 kilómetros de alcance, radares de alarma temprana tridimensionales de largo alcance y misiles portátiles (Manpad) con guía infrarroja o láser.
Entre los proyectos que esperan su concreción, está la adquisición de un Satélite Óptico de Alta Resolución de Observación de la Tierra, el que cuenta con el decidido apoyo del jefe del Estado, Ollanta Humala.
Blindados rusos
Otro de los proyectos emblemáticos para Perú es modernizar la fuerza blindada, para ello el Ministerio de Economía aprobó el desembolso de US$ 820 millones, para que el Ejército ponga en marcha el plan “Qarpay Nina” (“Sembrar fuego”, en quechua), a fin de reemplazar a los viejos tanques soviéticos T-55 y los vehículos de trasporte norteamericanos M-113.
Según estimaciones reveladas por la prensa peruana, el Ejército comprará 110 tanques de reciente generación e igual número de blindados de transporte.
El encargado de buscar los “nuevos juguetes de guerra” es el Comité Especial Técnico Operativo (CETO), que dirige el general de brigada Harold Lucho Avendaño.
La última propuesta recibida por el CETO es de Corea del Sur, que presentó el K-2 “Black Panther”, fabricado por la compañía Roten, dependiente del Hyundai Motor Group, pero además están en la fase final de evaluación el “Oplot” y el T-64M “Bulat”, de Ucrania, y dos modelos del tanque alemán Leopard: la versión 2A4, ofertada por España, y el 2A6, ofrecida por Holanda. Los rusos han planteado el T-90S.
Pero fuentes del propio Ejército peruano confirman que su elección es el blindado ruso y, según reportaron los técnicos del instituto militar, una de las grandes diferencias del Leopard con el T-90S, es que el vehículo germano “nunca ha participado en conflictos, no tiene experiencia de combate (…), sus cualidades están fundadas en datos teóricos y no han sido probados en condiciones de combate real”.
En cambio, el T-90S “pasó todas las pruebas y tiene experiencias positivas en todos los tipos de climas y terrenos, porque su construcción se basa en la experiencia de combate del tanque T-72″, indica el informe.
Eurocopter se instala en Perú
Siempre en el ámbito de la defensa, el 7 de noviembre pasado, el influyente diario La República informaba que la compañía franco-española-germana Eurocopter se instalaría en Perú con una planta de mantenimiento. Otro logro de Perú si se considera que las FF.AA. de Chile son uno de los mejores clientes de la compañía que proporciona helicópteros de combate a las tres ramas de la Defensa Nacional.
La información fue confirmada en Perú por Mesrob Karalekian, vicepresidente para América Latina de Eurocopter, quien señaló que la filosofía de la empresa es estar lo más cerca posible de su cliente, por lo que de ser necesario instalarían dicho centro, ya que buscan convertirse en un socio estratégico del Perú.
Lo que queda claro es que Perú está cumpliendo las arengas que el entonces Presidente Alan García pronunciara, en el sentido de que competiría palmo a palmo con Chile y lo superaría, cuestión que a todas luces está logrando en el plano diplomático, comunicacional y comercial.
fuente:El Mostrador: Chile
 
Ay que disgusto! ¿podremos seguir haciendo vida normal después de esto?. Es una catástrofe, nos han desmoralizado -:(-bananafiesta
 
Perú le asesta un nuevo golpe político a Chile en la antesala del fallo de La Haya

La visita de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a Lima y el reciente acuerdo de cooperación militar con el gobierno de Su Majestad Británica, evidencian los logros de la diplomacia peruana que ha logrado acercarse a los aliados históricos de Chile, debilitando los lazos internacionales de nuestro país.
Mientras la Cancillería chilena sigue “obedientemente” las instrucciones de Lima para que no haya ningún tipo de roces en la relación bilateral, el gobierno de Ollanta Humala continúa con su planificada estrategia que busca mostrar la buenísima relación con Chile a pesar de la demanda marítima interpuesta ante la Corte Internacional de La Haya, cuyo veredicto deberá conocerse en los próximos meses.
Esta estrategia ha sido implementada a la perfección por Torre Tagle, que se ha adjudicado triunfo tras triunfo, dejando a la Cancillería chilena inmovilizada y muy contenta, sin reflexionar sobre cómo Lima ha logrado estrechar las distancias en lo comercial y militar con Chile, instalando una estrategia comunicacional internacional en la que se posicionó como víctima de un mal vecino.
Una muestra certera y contundente de la exitosa jugada peruana se materializó en la visita de Estado que el lunes 11 de noviembre comenzó la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y que Perú calificó como la visita que sella la “Alianza Estratégica” entre ambos países. De hecho, el Presidente Humala señaló que la “relación estratégica e integración con Brasil es irreversible”.
Cabe recordar que, desde que asumió la presidencia de Chile, Sebastián Piñera intentó infructuosamente que la Mandataria carioca viniera al país en visita de Estado, lo que evidencia el discreto resultado de las políticas implementadas por el canciller –favorito y protegido de Palacio– Alfredo Moreno. La lectura que hacen los diplomáticos de carrera del Edificio Carrera es que se ha perdido –por ahora– la alianza histórica con Brasil y que costará retomarla.
Lima abraza a Londres
Pero la guinda que corona la torta de triunfos diplomáticos peruanos fue el reciente acuerdo de cooperación en materia de Defensa que firmó Lima con Gran Bretaña el pasado 22 de octubre y que, según el ministro peruano Pedro Cateriano, “servirá para el intercambio de experiencias y conocimientos en el campo de defensa e inteligencia militar y cooperación en la lucha contra las amenazas no convencionales”
Una muestra del agradecimiento inglés a la política peruana de acoger y brindar apoyo a los buques británicos que viajan a las Malvinas y que antes se abastecían en los puertos chilenos, pero que por petición de Argentina se dejó de hacer. Este espacio lo ocupó hábilmente Lima para obtener el agradecimiento de la Corona, que se ha materializado en el acuerdo de cooperación en materia militar. Ha sido el propio canciller chileno, Alfredo Moreno, el que se ha opuesto tenazmente a que la Armada chilena reciba a sus pares británicos, incluso ha llegado a pedir que se baje el perfil a toda actividad oficial que involucre a Chile con los británicos.
Con esta medida, impuesta por Argentina, Moreno ha roto una relación bicentenaria que se ha resentido fuertemente, confidencian en círculos del Ministerio de Defensa, donde se considera a Inglaterra un aliado fundamental para las ramas de las Fuerzas Armadas nacionales.
Pero eso no es todo, el 8 de noviembre el ministro de Defensa de Argentina, Agustín Oscar Ross, se reunió en Lima con su par peruano para revisar diversos aspectos de la agenda bilateral, entre ellos un proyecto de cooperación científica y tecnológica.
En un comunicado conjunto, ambos ministros señalaron que “se reafirmó la aspiración compartida entre Perú y Argentina en favor del diálogo y la cooperación entre los sectores de Defensa”.
Lo más relevante de la reunión de los ministros de Lima y Buenos Aires se desprende de lo reproducido por la prensa limeña, que sostiene que “asimismo, se hizo hincapié en la importancia de continuar trabajando en materias del ámbito antártico y reiteraron el compromiso de impulsar la próxima celebración de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que se celebrará en 2014 en Arequipa”.
Esto evidencia otro aspecto de la estrategia peruana que consolida la relación con Argentina, dejando a Chile prácticamente aislado, dado que la Casa Rosada aún tiene temas limítrofes pendientes con La Moneda. Ese conflicto podría ser activado en el momento menos esperado por Argentina, lo que es totalmente minimizado por el Canciller Moreno, según cuentan fuentes cercanas al gabinete del ministro.
Factor militar
Pero mientras la hábil cancillería peruana logra neutralizar a Chile, Lima no despreocupa un tema que para ellos es vital: recuperar el poderío militar. Para ello, la estrategia elegida ha sido la discreción y la cooperación con sus proveedores históricos, como Rusia.
En esta línea el gobierno limeño anunció oficialmente, el pasado 13 de septiembre, la compra de US$ 2.300 millones en equipos para la defensa. La operación fue visada por el ministerio de Economía, que aprobó los Proyectos de Inversión Pública (PIP) de varios procesos de adquisición para las fuerzas armadas que concluirán este fin de año, ya que a partir del 2014 todas las compras se realizarán a través de la recientemente creada Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas.
Según fuentes del Ministerio de Defensa de Perú, el inicio de las operaciones de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas, a partir de enero próximo, obliga al gobierno a acelerar los procesos de adquisición que están en curso y a destrabar otros que llevan mucho tiempo sin concluirse, debido a la burocracia estatal o a escaramuzas de los proveedores.
Ocho de las más importantes operaciones que deben completarse este fin de año, de acuerdo con fuentes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, suman casi 2.300 millones de dólares.
Hay varios proyectos de renovación de equipamiento bélico que han sufrido retrasos –reconocen en el Ministerio de Defensa peruano–, no obstante la urgencia de la adquisición. Ese es el caso del Sistema de Defensa Aérea, compuesto por misiles antiaéreos de hasta 45 kilómetros de alcance, radares de alarma temprana tridimensionales de largo alcance y misiles portátiles (Manpad) con guía infrarroja o láser.
Entre los proyectos que esperan su concreción, está la adquisición de un Satélite Óptico de Alta Resolución de Observación de la Tierra, el que cuenta con el decidido apoyo del jefe del Estado, Ollanta Humala.
Blindados rusos
Otro de los proyectos emblemáticos para Perú es modernizar la fuerza blindada, para ello el Ministerio de Economía aprobó el desembolso de US$ 820 millones, para que el Ejército ponga en marcha el plan “Qarpay Nina” (“Sembrar fuego”, en quechua), a fin de reemplazar a los viejos tanques soviéticos T-55 y los vehículos de trasporte norteamericanos M-113.
Según estimaciones reveladas por la prensa peruana, el Ejército comprará 110 tanques de reciente generación e igual número de blindados de transporte.
El encargado de buscar los “nuevos juguetes de guerra” es el Comité Especial Técnico Operativo (CETO), que dirige el general de brigada Harold Lucho Avendaño.
La última propuesta recibida por el CETO es de Corea del Sur, que presentó el K-2 “Black Panther”, fabricado por la compañía Roten, dependiente del Hyundai Motor Group, pero además están en la fase final de evaluación el “Oplot” y el T-64M “Bulat”, de Ucrania, y dos modelos del tanque alemán Leopard: la versión 2A4, ofertada por España, y el 2A6, ofrecida por Holanda. Los rusos han planteado el T-90S.
Pero fuentes del propio Ejército peruano confirman que su elección es el blindado ruso y, según reportaron los técnicos del instituto militar, una de las grandes diferencias del Leopard con el T-90S, es que el vehículo germano “nunca ha participado en conflictos, no tiene experiencia de combate (…), sus cualidades están fundadas en datos teóricos y no han sido probados en condiciones de combate real”.
En cambio, el T-90S “pasó todas las pruebas y tiene experiencias positivas en todos los tipos de climas y terrenos, porque su construcción se basa en la experiencia de combate del tanque T-72″, indica el informe.
Eurocopter se instala en Perú
Siempre en el ámbito de la defensa, el 7 de noviembre pasado, el influyente diario La República informaba que la compañía franco-española-germana Eurocopter se instalaría en Perú con una planta de mantenimiento. Otro logro de Perú si se considera que las FF.AA. de Chile son uno de los mejores clientes de la compañía que proporciona helicópteros de combate a las tres ramas de la Defensa Nacional.
La información fue confirmada en Perú por Mesrob Karalekian, vicepresidente para América Latina de Eurocopter, quien señaló que la filosofía de la empresa es estar lo más cerca posible de su cliente, por lo que de ser necesario instalarían dicho centro, ya que buscan convertirse en un socio estratégico del Perú.
Lo que queda claro es que Perú está cumpliendo las arengas que el entonces Presidente Alan García pronunciara, en el sentido de que competiría palmo a palmo con Chile y lo superaría, cuestión que a todas luces está logrando en el plano diplomático, comunicacional y comercial.
fuente:El Mostrador: Chile

Se agradecería el link.
 
Ahí dice el mostrador: chile, si sos Chileno, vas a tener que revolver y encontraras

Siempre he entendido que colocar el link es responsabilidad de quien coloca una nota, para que así el resto no tenga que estar dandose el trabajo de buscarla. Algunos portales de noticias no son muy amigables para realizar búsquedas.
 
Arriba