Relaciones Chile Bolivia

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
No está en superficie . . . está en profundidad.

Y con respecto a la pureza, los yacimientos más puros tengo entendido que son los de Jujuy.
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
Lo mismo tengo entendido y es donde estan queriendo entrar grandes firmas.
 
No está en superficie . . . está en profundidad.

Y con respecto a la pureza, los yacimientos más puros tengo entendido que son los de Jujuy.

De verdad no tengo esa informacion del litio de Jujuy, tienes algun link.

Tengo entendido que lo de las grandes firmas interesada en Argentina para la produccion del litio se debe a que Bolivia no esta en produccion y en Chile es un mineral estrategico por lo que no pueden entrar privados a explotarlo y solo se les permite a traves de contratos directos en areas acotadas, quedandole solo la Argentina para entrar, puedo estar equivocado pero esa es la informacion que se tiene en Chile.

PD: ¿que esta en profundidad?
 
Última edición:
El carbonato de Litio.

No es superficial, al menos en los yacimientos argentinos.

En Chile se ocupa el bombeo de las salmueras a las piscinas o pozas de evaporacion y de ahi se hace todo el proceso para obtener el carbonato de litio y otros productos.



http://www.sqm.com/es-es/acercadesqm/recursosnaturales/salmuera.aspx
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
No te lo niego, pero por lo que tengo entendido, las salmueras tratadas no son superficiales (al menos en la Argentina), sino de capas profundas de los salares (la formación que compartimos los tres países, tiene 6 millones de años de antigüedad, por lo que fue siendo cubierta por deposiciones de otros tipo de sales en ese período).

P.S.: Fijate la imagen que subiste, y el dibujo del comienzo del proceso . . . un tubo en profundidad y una bomba extractora. Es el mismo proceso que en la Argentina se utiliza para las sales de Potasio.
 
y volviendo al tema...

Bolivia busca llevar su reclamo a la OEA. Nada novedoso con eso, salvo que es incompatble con los alegatos en la Corte Internacional de Justicia, cuya jurisdiccion es excluyente a otros procesos

Todo indica que en La Paz se esta asumiendo que la combinacion del punto 33 del Fallo del pasado 24 de septiembre ( que descarta una imposicion de negociacion con resultado cierto a Chile) y la demanda chilena por el Silala tienen intranquilo al Gbno del Sr Morales

http://www.lostiempos.com/actualida...ileno-acusa-bolivia-despreciar-corte-justicia
 
Grupo brasileño destina u$s100 millones para levantar terminal portuaria en Rosario
Amaggi exporta 1,5 M de toneladas de granos



[email protected]

El grupo de agronegocios brasileño Amaggi anunció que desembolsará u$s100 millones en la construcción de una nueva terminal portuaria en la zona del cordón industrial del Gran Rosario.

La apuesta llegará como parte del plan de expansión que la compañía pretende llevar adelante en el país, donde opera desde 2011 en puertos de terceros tanto en Rosario como Zárate, Bahía Blanca y Necochea.

La intención es contar con una terminal portuaria propia en el cordón industrial, desde donde se canaliza el 80% de las exportaciones del país. La planta será la primera propia de la firma de capitales brasileños en Argentina.

La intención es comenzar las obras antes de fin de año. Una vez que se encuentre operativa, la compañía planifica sumar una planta de molienda de soja para agregar valor en origen a las cargas.

El año pasado la empresa exportó 1,5 millón de toneladas desde el país entre soja, maíz, trigo y cebada. Además de Argentina y Brasil, Amaggi tiene operaciones en Holanda, China, Suiza y Noruega. En total emplea a más de cinco mil personas y factura anualmente unos u$s3.800 millones.

Para el cordón industrial, la llegada de Amaggi con una terminal propia significa un paso más hacia la consolidación de la zona como el polo portuario más importante del país, que motoriza la economía en toda la región y contribuye en buena parte a la generación de empleo.

Recientemente, el grupo Trafigura anunció un programa regional de inversiones por unos u$s450 millones para abastecer de combustibles a Argentina, Paraguay y Bolivia, desde su nueva terminal de almacenamiento y distribución de Campana, a orillas del río Paraná.

Las inversiones del grupo que trabaja con Puma Energy incluirán una moderna flota de remolcadores y barcazas de doble casco. Más de u$s300 millones se destinan a una flota fluvial y a la terminal, que tiene 150 hectáreas, 670 metros de costa y capacidad de almacenamiento prevista de 251.000 metros cúbicos para líquidos.
 
Jun 14 2016 - 0:08:


Chile seduce a la Argentina para sumarla a la Alianza del Pacífico
Funcionarios del país vecino vinieron a vender el bloque



Ignacio Ostera
[email protected]

Funcionarios del Gobierno chileno vinieron ayer a Buenos Aires a vender la Alianza del Pacífico, que conforman con México, Perú y Colombia, y a la que el presidente Mauricio Macri aspira a sumarse durante su gestión, en el marco del giro en la política exterior que implementó desde que llegó a la Casa Rosada.

El director General Económico del ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Andrés Rebolledo, fue uno de los encargados de explicar las bondades del bloque -que Washington utilizó durante años como contrapeso del Mercosur-, durante un seminario organizado por la Fundación ICBC y la embajada de Chile en esta ciudad. El funcionario destacó el “importante rol asignado al sector privado” en la Alianza Pacífico y el “pragmatismo y la flexibilidad” con la que funciona, en contraposición con la dinámica más bien lánguida de la unión aduanera entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En ese sentido, el embajador de Chile, José Antonio Viera Gallo, otro de los oradores del evento, resaltó el “punto de inflexión” que representó el cambio de Gobierno en el país, que el 1 de julio participará como observador de la próxima cumbre de la Alianza, a clebrarse en Puerto Veras.

“No es una amenaza para el Mercosur”,
aclaró el ministro Francisco Cabrera


Asimismo, tanto Rebolledo como el ex presidente Chileno Eduardo Frei pusieron el foco en la importancia del mercado asiático y el Tratado de Transpacífico (TTP) que firmaron doce países con salida a ese océano, que incluye a los Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Vietnam y Singapur, entre otros, y que Washington impulsa como contrapartida a los convenios que vino tejiendo China en Latinoamérica.

Por su parte, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, aclaró que “la Alianza Pacífico y Asia en general es una importante oportunidad y no una amenaza para el Mercosur”.

“El Gobierno tomó un compromiso con que la integración al mundo será paulatina y cuidadosa respecto del empleo argentino y es lo que se está haciendo, pero con la perspectiva de que no hay una economía normal y competitiva sin integración”, subrayó.
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
Al TTP lo quiero bien lejos , una cosa es la alianza del Pacifico y otra muy diferente el TTP
 
Al TTP lo quiero bien lejos , una cosa es la alianza del Pacifico y otra muy diferente el TTP

El TPP lo tendras al lado,3 de los 4 socios de la AdP, es decir, Mexico, Peru y Chile son firmantes y Colombia tiene toda la intención de entrar al tratado.

Jun 14 2016 - 0:08:


Chile seduce a la Argentina para sumarla a la Alianza del Pacífico
Funcionarios del país vecino vinieron a vender el bloque



Ignacio Ostera
[email protected]

Funcionarios del Gobierno chileno vinieron ayer a Buenos Aires a vender la Alianza del Pacífico, que conforman con México, Perú y Colombia, y a la que el presidente Mauricio Macri aspira a sumarse durante su gestión, en el marco del giro en la política exterior que implementó desde que llegó a la Casa Rosada.

El director General Económico del ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Andrés Rebolledo, fue uno de los encargados de explicar las bondades del bloque -que Washington utilizó durante años como contrapeso del Mercosur-, durante un seminario organizado por la Fundación ICBC y la embajada de Chile en esta ciudad. El funcionario destacó el “importante rol asignado al sector privado” en la Alianza Pacífico y el “pragmatismo y la flexibilidad” con la que funciona, en contraposición con la dinámica más bien lánguida de la unión aduanera entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En ese sentido, el embajador de Chile, José Antonio Viera Gallo, otro de los oradores del evento, resaltó el “punto de inflexión” que representó el cambio de Gobierno en el país, que el 1 de julio participará como observador de la próxima cumbre de la Alianza, a clebrarse en Puerto Veras.

“No es una amenaza para el Mercosur”,
aclaró el ministro Francisco Cabrera


Asimismo, tanto Rebolledo como el ex presidente Chileno Eduardo Frei pusieron el foco en la importancia del mercado asiático y el Tratado de Transpacífico (TTP) que firmaron doce países con salida a ese océano, que incluye a los Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Vietnam y Singapur, entre otros, y que Washington impulsa como contrapartida a los convenios que vino tejiendo China en Latinoamérica.

Por su parte, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, aclaró que “la Alianza Pacífico y Asia en general es una importante oportunidad y no una amenaza para el Mercosur”.

“El Gobierno tomó un compromiso con que la integración al mundo será paulatina y cuidadosa respecto del empleo argentino y es lo que se está haciendo, pero con la perspectiva de que no hay una economía normal y competitiva sin integración”, subrayó.

Los mismos brasileños y argentinos se han dado cuenta que necesitan modernizar su Mercosur y que ya estan pensando en modificar o revocar la declaracion 34/00 y asi permitir que cada miembro pueda negociar tratados de libre comercio individualmente.

http://www.abc.com.py/edicion-impre...gar-mayor-autonomia-a-sus-socios-1489299.html

http://www.infolatam.com/2016/06/15/rehacer-la-diplomacia-brasilena/


No te lo niego, pero por lo que tengo entendido, las salmueras tratadas no son superficiales (al menos en la Argentina), sino de capas profundas de los salares (la formación que compartimos los tres países, tiene 6 millones de años de antigüedad, por lo que fue siendo cubierta por deposiciones de otros tipo de sales en ese período).

P.S.: Fijate la imagen que subiste, y el dibujo del comienzo del proceso . . . un tubo en profundidad y una bomba extractora. Es el mismo proceso que en la Argentina se utiliza para las sales de Potasio.

mmm con un bombeo a menos de 200 metros de profundidad ya puedes encontrar la salmuera, por ejemplo en el caso del Salar de Atacama ya se puede encontrar la salmuera a solo 30 metros de profundidad.

Un buen PP del Sernageomin

http://www.sernageomin.cl/pdf/prese...-Litio-en-Salares-de-Chile(AnibalGajardo).pdf


Volviendo al tema Chile Bolivia


El duelo entre los cancilleres de Bolivia y Chile ante la OEA

Choquehuanca aludió a la demanda marítima y acusó un uso "arbitrario" de aguas del Silala. Muñoz criticó las "amenazas del gobierno boliviano".




Era algo esperado. Tal como había confirmado ayer el canciller David Choquehuanca, Bolivia utilizó su espacio en la Asamblea General de la OEA para referirse a los dos conflictos con Chile: La demanda en la que solicitan una salida al mar con soberanía y el diferendo por el río Silala.

"Invito a todos los Estados a alentar los esfuerzos que realiza Bolivia para encontrar una solución efectiva y conveniente entre ambos países", dijo el canciller paceño frente a la demanda marítima.

Luego, Choquehuanca se refirió a la decisión de Chile de presentar una demanda ante la CIJ contra Bolivia, en la que pide que se declare que el Silala es un río internacional. El canciller paceño refutó esta postura señalando que se trata de "manantiales que se encuentran exclusivamente en territorio boliviano".

"El gobierno de Chile pide que declare que se trata de un río internacional. La realidad es otra, la realidad es diferente: se trata de un sistema de manantiales que fueron drenados y canalizados por empresas chilenas previa autorización de Bolivia para el uso de locomotoras a vapor en el siglo XIX. Pero frente al uso arbitrario de estas aguas del Silala Bolivia anunció que acudiría a la corte para demandar a Chile por el uso ilegal de las aguas", agregó.

Ante ello Choquehuanca dijo que"Bolivia saluda que el gobierno de Chile haya decidido finalmente respetar y someterse al derecho internacional y resolver en paz y justicia nuestros diferendos, saludamos que el gobierno de Chile respete el pacto de Bogotá y respete nuestros mecanismos de solución pacífica de controversias. Estamos seguros que la verdad nuevamente se impondrá".


La réplica de Muñoz
La respuesta no se hizo esperar. Minutos después el canciller Heraldo Muñozmanifestó en el foro que "resulta extraño que Bolivia traiga este tema a la asamblea general. Le compete solamente a la Corte conocer de este asunto y como dice su reglamento ese asunto cuando se lleva a la Corte no puede ser conocido por otro foro u organismo internacional".

"Y sin embargo acá está Bolivia nuevamente trayendo un asunto bilateral y además tomando en cuenta las noticias que conocemos, que el Presidente de Bolivia ha anunciado su intención de abandonar la OEA y sin embargo el ministro trae este asunto bilateral a este foro", reclamó.

Sobre el tema marítimo, Muñoz manifestó que "no hay nada pendiente entre Chile y Bolivia, porque todos los asuntos fronterizos quedaron zanjados el año 1904, en un tratado que fijó de manera perpetua y definitiva las fronteras entre los dos países".

"Bolivia ha pretendido con una demanda que hemos calificado de artificial basada en un concepto de obligar a negociar que no tiene precedente en el derecho internacional y que nunca Bolivia le planteó a Chile, porque no hay una palabra algún planteamiento de obligación de negociar de Bolivia a Chile y lo que sí hay es acceso real y efectivo al mar de Bolivia a través de ese tratado que garantiza el más amplio y libre tránsito", remarcó.

En este sentido, el canciller recordó que en el puerto de Arica "el 80% de la carga es carga boliviana".

"Bolivia tiene acceso al mar, Chile permite que Bolivia tenga aduanas y agentes de aduanas en los puertos, que tenga almacenaje gratis. Ni los chilenos tienen esas garantías. Ningún impuesto y además de eso un conjunto de facilidades que van más allá del tratado", explicó.

Es por ello que resumió: "Que no nos vengan a decir que Bolivia no tiene acceso al mar".

En cuanto al tema del Silala, Muñoz remarcó que "Chile es un país respetuoso del derecho internacional y se defenderá donde corresponde. Seguiremos haciendo uso de los mecanismos de solución de las controversias y por eso hemos demandado a Bolivia por el Silala, que Bolivia dice que es un manantial".

Muñoz explicó que el que sea un manantial no es excluyente con que sea un río internacional: "El Támesis, el Rin, el Amazonas, nacen en manantiales y cruzan fronteras", ejemplificó.

Es por ello que dijo que "de modo de evitar la incerteza jurídica y las amenazas del gobierno boliviano, que han incluido agravios como que Chile le roba el agua a Bolivia, cuando cruzan por la pendiente, por la inclinación a Chile, por la única ley que Bolivia no puede cambiar, la ley de gravedad. Por eso, para evitar la incerteza jurídica hemos acudido a la corte, para que se determinen que es un río internacional".

Finalmente, Muñoz manifestó que "nadie puede dudar de las intenciones de nuestro país, del apego al derecho internacional, pese a todo seguimos tendiéndole una mano a Bolivia para, en algún momento, restablecer las relaciones diplomáticas, de manera inmediata y sin condiciones. Lo digo aquí y lo he dicho antes".

"Y que no nos responda Bolivia con insultos al pueblo chileno, como lo han hecho reiteradamente, incluso a periodistas que son calificados de espías. Bolivia ha dicho que cuatro presidentes de América Latina son lacayos del imperialismo porque han seguido un camino de integración que a Bolivia no le gusta", concluyó.

Choquehuanca responde
Choquehuanca replicó a Muñoz recordando que la agenda de los 13 puntos para “resolver todos los temas pendientes", entre los cuales mencionó el Silala y la demanda por una salida al mar.

"Estamos seguros de que una corte internacional nos va a decir la verdad sobre todos estos temas, pero no podemos dejar de decir que hay temas pendientes, que no hemos podido resolverlos bilateralmente, y por eso están en la corte internacional", concluyó.

http://www.t13.cl/noticia/politica/el-duelo-cancilleres-bolivia-y-chile-oea


Opinion: Como nunca he visto tan duro a Muñoz con Bolivia, parece que la Cancilleria esta con la intencion de endurecer su posicion.

saludos
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
Bien lejos de Argentina, los demas que hagan lo que creean correcto, TPP es nefasto.
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
No es nefasto, no hay que tenerle miedo a esas cosas.

Enviado desde mi SM-A300M mediante Tapatalk
Leiste los condicionamientos que tiene? , reglas impuestas por las empresas, etc etc es un desastre.
 
Una vision desde Peru




Compartir este artículo en:
LOS TERRITORIOS QUE PERDIÓ CHILE EN LA GUERRA DEL PACÍFICO
Rolando Rojas




Las relaciones políticas entre el Perú y Chile en la etapa republicana se iniciaron bajo el signo de la unificación que suponía un frente patriota contra el poder español. El Ejército Libertador de San Martín estaba conformado por “porteños” y chilenos, y recibió financiamiento del gobierno chileno. En los años de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), Chile se opuso a esta alianza política y envió dos expediciones militares para destruir la unificación de Perú y Bolivia. Los chilenos entraron a Lima, pero luego de la batalla de Yungay y de provocar el derrocamiento de Santa Cruz se retiraron del Perú. En 1866, el Perú y Chile se unificaron nuevamente para defenderse de la agresión de la armada española. Ambas naciones establecieron una alianza y hubo colaboración mutua para defender los puertos de Valparaíso y el Callao.

Chile perdió más territorio del que ganó a Perú y Bolivia al “ceder” la Patagonia a la Argentina por el tratado de límites de 1881.

Luego sobrevino la Guerra del Pacífico (1879-1883), que volvió a enfrentar a Chile contra Perú y Bolivia. Sobre esta guerra, la historiografía tradicional chilena cuenta que la victoria sobre Perú y Bolivia tuvo como resultado la expansión territorial y la hegemonía sobre el Pacífico. Es la imagen más común que circula hasta hoy en los medios de comunicación chilenos e incluso entre peruanos y bolivianos. En este artículo queremos revisar esta versión de la historia de la Guerra del Pacífico a partir de algunos historiadores chilenos que proponen una lectura alternativa: Chile perdió más territorio del que ganó a Perú y Bolivia al “ceder” la Patagonia a la Argentina por el tratado de límites de 1881.La historia empieza en 1843. Ese año el presidente de Chile, Manuel Bulnes, envió una misión militar que construyó un fuerte en las proximidades del estrecho de Magallanes. Este era el primer paso del gobierno chileno para ejercer su soberanía efectiva y colonizar la Patagonia. Cerca del fuerte se estableció una colonia chilena que se dedicó al comercio con los indios tehuelches, la crianza de ovejas, la explotación de carbón mineral y la caza de lobos de mar. Después de cuatro años de silencio, en 1847, el gobierno ar-gentino de Juan Manuel Rosas reclamó por la instalación del fuerte e invocó derechos sobre la Patagonia. Según Isidoro Vásquez de Acuña, autor de la Breve historia del territorio de Chile (1991), Chile solicitó que ambos países presentaran títulos de dominio sobre la zona en cuestión, pero Argentina difirió esta confrontación porque no contaba con respaldo documental. En realidad, la controversia por la Patagonia recién empezaba.

En 1856, Chile firmó con Argentina un Tratado de paz, amistad, comercio y navegación, el cual significó un avance de los intereses chilenos. En el artículo 33 de este tratado se estableció que ambas partes reconocían como “límites de sus respectivos territorios, los que poseían como tales en tiempo de separarse de la dominación española el año 1810”. Asimismo, se señaló que en caso de controversia las partes debían evitar actos violentos y recurrir al arbitraje de una nación amiga. Era casi una victoria chilena, pues el gobierno contaba con cédulas reales, mapas y otros documentos coloniales que avalaban que la Patagonia estaba bajo la jurisdicción de la Capitanía General de Chile en 1810.
Sin embargo, la Argentina nunca abandonó sus pretensiones por la Patagonia, y a partir de 1859 inició un proceso de penetración y colonización creando fuertes militares y pequeñas colonias para ejercer control efectivo de ese territorio. Dos elementos jugaban a favor de Argentina: su fácil acceso a la Patagonia (los chilenos debían atravesar los Andes o viajar por mar para llegar a ella) y la presión demográfica que, como consecuencia de la política inmigratoria, facilitaba una estrategia de colonización de la Pata-gonia. Por su parte, Chile tuvo una política errática y la población que se expandió desde el fuerte Bulnes (trasladado y refundado luego como Punta Arenas) llegó solo hasta las riberas del río Santa Cruz. La Patagonia era percibida como un territorio desértico y, por su desconocimiento, pobre en recursos naturales.

En las décadas de 1860 y 1870, ambos países trataron de llegar a acuerdos limítrofes sobre la Patagonia, pero al parecer la política argentina consistía en evitar el arbitraje consignado por el Tratado de 1856 y colonizar la Patagonia para dirimir sobre hechos consumados. A esto se sumaron los vientos de guerra entre Bolivia y Chile que llevaron a la “alianza secreta” entre Bolivia y Perú. La Argentina fue invitada a adherirse a la alianza y la Cámara de Diputados aprobó el tratado, pero no se llegó a aprobar en la de senadores. Este amago de adhesión será a la larga el principal instrumento para presionar al gobierno chileno por concesiones territoriales.
En 1878, cuando la guerra entre Chile y Bolivia ya era inminente, un incidente casi provoca la guerra entre Argentina y Chile. Aunque la armada chilena era ampliamente superior a la argentina, el conflicto se frenó porque el interés de las elites estaba puesto en los ricos yacimientos de salitre en Atacama. No obstante, cuando se declaró la guerra y en abril de 1879 las fuerzas militares chilenas se movilizaban hacia Bolivia, el ejército argentino dirigido por el general Julio A. Roca llevó a cabo la “campaña del desierto” ocupando la Patagonia. A este acto le siguió la presión diplomática que concluiría en el Tratado de límites de 1881.

Las elites chilenas lograron convertir sus intereses particulares en interés nacional
. Si estas elites chilenas habrían tenido intereses económicos en la Patagonia, lo más probable es que nunca hubiesen cedido tan extenso territorio. […] lo que prevaleció no fue la visión de futuro de las elites chilenas, sino sus fines de corto plazo.

La presión diplomática argentina consistía en amenazar a Chile con ingresar a la guerra a favor de Bolivia y Perú. En abril de 1879, el representante peruano en Buenos Aires, Víctor de la Torre, mantenía conversaciones con el gobierno argentino para que le vendiera armas al Perú (e incluso acerca de su posible ingreso a la guerra). Sin embargo, señala Ezequiel González Madariaga (Nuestras relaciones con Argentina. Una historia deprimente, 1970), Argentina informaba a Chile de las tratativas peruano-argentinas para presionar sobre el diferendo en torno a la Patagonia. Así lo afirmaba De la Torre en una carta dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, José de la Riva-Agüero, con fecha de 26 de abril: “Es indudable, señor Ministro, que la exigencia de notas para la adhesión y para resolver algo sobre el comercio de armas, tiene por objeto amenazar con ellas al Plenipotenciario de Chile, a fin de hacerle ceder de sus pretensiones”.El resultado de esta presión fue la firma del Tratado de límites (23 de julio de 1881), gracias al cual Chile “cedió” la Patagonia, parte de la Tierra del Fuego y parte del estrecho de Magallanes (ver mapa 1). Según Ezequiel González Madariaga, el territorio ce-dido significó más de 750 mil kilómetros cuadrados. Isidoro Vásquez de Acuña habla de más de un millón dekilómetros cuadrados. ¿Por qué aceptó Chile entregar la Patagonia? Básicamente porque el interés principal de las elites de ese momento estaba en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá. El historiador chileno Luis Ortega, autor de “En torno a los orígenes de la guerra del Pacífico” (2006), señala la influencia de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, de capitales británicos y chilenos, sobre el gobierno de Chile. Anota Ortega que varios de sus accionistas tenían altos cargos políticos: Miguel Saldías (diputado), Alejandro Fierro (ministro de Relaciones Exteriores), Alejandro Puelma (diputado y hombre de confianza del presidente Aníbal Pinto), Antonio Varas (diputado y ministro del Interior), Julio Zegers (ministro de Hacienda), Rafael Sotomayor (ministro de Guerra), Jorge Heneeus (ministro de Justicia). Pero el más destacado fue el diputado Domingo Santa María, nombrado ministro de Relaciones en re-emplazo de Fierro y luego elegido presidente de Chile en las elecciones de 1881.

Mapa 1. Chile pierde territorio de la Patagonia frente a Argentina. Tratado de límites de 1881



Es decir, las elites chilenas lograron convertir sus intereses particulares en interés na-cional. Si estas elites chilenas habrían tenido intereses económicos en la Patagonia, lo más probable es que nunca hubiesen cedido tan extenso territorio. Los pequeños propie-tarios que se habían instalado en la Patagonia no tenían el peso político para hacer que el Estado defendiera sus intereses. Así, lo que prevaleció no fue la visión de futuro de las elites chilenas, sino sus fines de corto plazo. Por otro lado, si el ejército chileno no habría estado concentrado en la ocupación del Perú, Chile habría podido defender o negociar con mayor ventaja un tratado de límites con Argentina. En ese sentido, el Tratado de 1881 es consecuencia y derivación de la Guerra del Pacífico. Según informó el ministro José Manuel Balmaceda en la sesión secreta de la Cámara de Diputados (octubre de 1881): “La aprobación del tratado eliminaría el peligro de una guerra con Argentina”.

Ironías de la historia: el gas que extraía Argentina de la Patagonia se lo vendía a Chile. En 2005, el gobierno argentino restringió la exportación de gas a Chile, y ante lo inviable de obtenerlo de Bolivia, Chile tuvo que importarlo del Asia.

Algunos chilenos que no estaban relacionados con el poder y los intereses en el salitre sí tuvieron la claridad de ver el futuro de la Patagonia. Francisco Segundo Casanueva publicó un artículo en el diario El Independiente (16 de setiembre de 1881) en el que señaló que el gobierno debía conservar la Patagonia y construir ferrocarriles que conectaran el país con el Atlántico. Por su parte, Benicio Alamos González fue premonitorio en un artículo publicado en El Ferrocarril (19 de octubre de 1881) cuando señaló que “si por el momento no necesitamos de ese territorio, más tarde puede ser una riqueza que sirva a la nacionalidad”.Y, en efecto, poco tiempo después la Patagonia habría de experimentar un gran desarrollo económico gracias a la expansión de la ganadería ovina y la pesca. En el siglo XX se descubrieron yacimientos de petróleo y, en las últimas décadas, la explotación del gas. Ironías de la historia: el gas que extraía Argentina de la Patagonia se lo vendía a Chile. En 2005, el gobierno argentino restringió la exportación de gas a Chile, y ante lo inviable de obtenerlo de Bolivia, Chile tuvo que importarlo del Asia. Así, la victoria contundente que infligió Chile al Perú y Bolivia encierra la paradoja de haber perdido más territorio que los obtenidos, así como importantes recursos naturales que las elites no supieron prever.
 
El artículo posteado por el forista Glaciar, hace pensar que no le simpatiza Chile.
Son los argumentos que suelen defender algunos foristas peruanos para , tal vez , alivianar en algo la derrota sufrida hace más de 130 años ha, y que todavía les duele parece.
Otros por acá pensamos que Chile en sus orígenes no pasaba de Paposo por el norte y apenas llegaba más allá del Bio Bio , por el sur y posteriormente y con mucho esfuerzo , un poco más allá de Chiloe.
Mal del todo no nos ha ido, según esta postura, claro.

Poca frialdad en la discusión para ser 'Glaciar'
 
El artículo posteado por el forista Glaciar, hace pensar que no le simpatiza Chile.
Son los argumentos que suelen defender algunos foristas peruanos para , tal vez , alivianar en algo la derrota sufrida hace más de 130 años ha, y que todavía les duele parece.
Otros por acá pensamos que Chile en sus orígenes no pasaba de Paposo por el norte y apenas llegaba más allá del Bio Bio , por el sur y posteriormente y con mucho esfuerzo , un poco más allá de Chiloe.
Mal del todo no nos ha ido, según esta postura, claro.

Poca frialdad en la discusión para ser 'Glaciar'

Desde hace un buen tiempo ya, vengo estudiando con muchisimo interes, pues se trata de un tema realmente apasionante, todo lo que pueda leerse, publicado, en relacion al conflicto Bolivia - Chile y la " Guerra del Pacifico ". Sus derivaciones y su complejidad.

De este lado de la Cordillera tenemos muchos problemas, defectos, conflictos, contradiciones mas, tenemos una virtud : la pluralidad.
No en vano nuestra Capital esta considerada, justamente, la Capital Cultural de America del Sur. Respondemos a ello.

Por lo tanto, leer trabajos de Historiadores, Periodistas, Funcionarios, Diplomaticos, Peruanos, Bolivianos, Chilenos, Argentinos y hasta de otros origenes indiscutiblemente enriquece el debate.
El Foro es abierto y todo aquello que se encuentre por dentro del reglamento puede ser publicado.

Lo que piensen en Chile es muy interesante. Lo que piensen en Bolivia, tambien lo es : al mismo plano respecto a lo que piensen en Chile. Tambien vale para lo que se sontenga en Peru o Argentina.

Seguiremos debatiendo, estimado Copperhead, atendiendo las diferentes visiones de los mas variados actores.

Un atento saludo.
 
En realidad Glaciar, si revisa todas las propuestas de solucion de 1872, 1876 y 1879 eran incluso mas perjudiciales para Chile, todas anteriores a la GDP, en el tratado de 1881 Chile se quedo con lo que interesaba, toda las costas del Pacifico y el Estrecho de Magallanes ademas de quedarse con la mitad de TDF, ademas se empezo a crear el principio bioceanico con lo que mato toda intencion de Argentina de ser un pais bioceanico.

saludos
 
En realidad Glaciar, si revisa todas las propuestas de solucion de 1872, 1876 y 1879 eran incluso mas perjudiciales para Chile, todas anteriores a la GDP, en el tratado de 1881 Chile se quedo con lo que interesaba, toda las costas del Pacifico y el Estrecho de Magallanes ademas de quedarse con la mitad de TDF, ademas se empezo a crear el principio bioceanico con lo que mato toda intencion de Argentina de ser un pais bioceanico.

saludos

Caballero :

El interes, por mi parte, es establecer otra linea de analisis.
Claramente, y lo remarco, el autor alude a el interes de actores politicos y economicos de Chile en los Salitres de Atacama.
No va a desconocer que el conflicto tambien, popularmente, se lo conoce como " Guerra del Salitre "
No remarque en negrita ningun concepto por fuera de ello.

Mas si quiere discutir otros aspectos, lo podemos debatir. Sera un placer.

Saludos
 
Arriba