Operativo Independencia

Willypicapiedra

Miembro del Staff
Moderador
Una entrevista a elementos montoneros. (parcial)

¿Cuál es la estrategia revolucionaria de la organización?

La de la Guerra Popular. Esta presenta distintas características, debe ser total, nacional y prolongada. Le digo total, porque supone la destrución del Estado capitalista y de su ejército, como previos a la toma del poder por el pueblo. Hablamos de nacional, porqué su sentido es el de la emancipación del dominio extranjero, a la par que la reivindicación del pueblo argentino. Y por último, la calificamos de prolongada, porque hay que formar el Ejército Popular, lo que implica tiempo para desarrollarlo y además, debido a las características del ejército enemigo al cual no es posible derrotar en un combate y sí, en cambio, desgastarlo en la lucha a través del tiempo.

¿Cuál es la relación de los Montoneros con las otras organizaciones armadas argentinas y cómo ven sus estrategias, en cada caso?

Las estrategias de las organizaciones armadas de la Argentina, son básicamente similares. Esa similitud se expresa en los puntos mínimos de coincidencia que creemos indispensables para desarrollar más adelante una 'tarea conjunta. Tales puntos son el desarrollo de la guerra popular como único método para lograr la liberación de nuestra patria; la convicción de que esa liberación sólo es posible conjuntamente con la del resto de América Latina y que el movimiento de masas que expresa y encarna esta vocación revolucionaria en la Argentina, es el peronismo.

Es cierto que existen diferencias de apreciación política y hasta de ideología en algunos casos. Indudablemente con quien tenemos mayor afinidad es con las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP). Pero nuestras relaciones con todas las organizaciones hermanas son de solidaridad y respeto, el que se merecen todos los que luchan honestamente................


.........Concientes de que carecíamos de medios y experiencias, nos dedicamos largo tiempo a entrenarnos y disciplinarnos, preparando minuciosamente las primeras operaciones, destinadas a recuperación de armamento, municiones, explosivos, etc.

Así fue como se asaltó el Tiro Federal de Córdoba; se asaltaron depósitos de canteras; se tomaron varios destacamentos policiales y postas militares; se realizaron varias operaciones de recuperación de dinero en bancos y de reducción de agentes. Todo este accionar se desarrolló en diversos lugares del país, simultáneamente. Así nos fuimos consolidando como organización político-militar con la característica fundamental de ser una organización de alcance nacional.

En estas condiciones es que decidimos salir del anonimato como organización bajo el nombre de Montoneros con los hechos conocidos porque consideramos que había que pelear porque ya era hora de que dejáramos de llorar nuestros caídos; era la hora de que cayeran los de enfrente; hora de que llorara el enemigo.
América Latina en Armas, Ediciones M.A., Buenos Aires, Enero de 1971
 

Willypicapiedra

Miembro del Staff
Moderador
Relato parcial de Miguel Bonasso acerca de:

Infiltracion de montoneros para contraofensiva.

La mayoría eran muy jóvenes. Muchos eran exiliados reclutados para regresar al país ante la inminencia de una "contraofensiva popular" que no fue y cayeron en manos de un enemigo feroz pocos días después de llegar al país. La mayoría integraba lo que Montoneros llamó las TEI (Tropas Especiales de Infantería), grupos comando entrenados en el sur del Líbano, que debían realizar operaciones en el país. Otro "brazo orgánico" de la contraofensiva eran las TEA (Tropas Especiales de Agitación), destinadas centralmente a tareas de propaganda, especialmente con los equipos de interferencia de los canales de televisión a través de los cuales se transmitían proclamas de "Radio Liberación, Voz de Montoneros".
 

infanteargentino

Colaborador
Colaborador
Acción psicológica

El ERP se muestra

Como parte de su campaña de acción psicológica y captación de posibles adeptos, la Compañía de Monte RRJ ejecutó marchas visibles con banderas y estandartes, reuniones de adoctrinamiento, entrega de víveres y otros enseres a pobladores de las zonas más sufridas y necesitadas.
Cuando el Ejército y la Gandarmería aumentaron su presencia los guerrilleros debieron dejar este tipo de actividades y esconderse en el monte.


Vadeo del Río Pueblo Viejo por parte de una columna del ERP
 

Willypicapiedra

Miembro del Staff
Moderador
Ahi les di solo algunas de las pruebas de que los servicios israelies trabajaban con PFA y los servicios propios sobre el ingreso al pais de elementos terroristas.

Infante, sus exposiciones son "sobresalientes". Felicitaciones.

Willy
 

infanteargentino

Colaborador
Colaborador
Transporte Aéreo

Como dijimos anteriormente las tropas destacadas al TO Tucumán eran transportadas por modo aéreo. Esto sucedía para el arribo y para el repliegue. Casi la totalidad de los elementos; sin distinción de Fuerza; emplearon esta forma de transporte. Solo los escalones logísticos llegaban en vehículos terrestres.
Las principales aeronaves empleadas eran: C-130E/H, F-27, F-28, DC-3 y Caravelle.


Elementos de Gendarmería Nacional son desembarcados de un Fokker F-28 en el Aeropuerto Benjamín Matienzo


Una fracción del Ejército espera la orden de embarque para emprender el regreso a su asiento de paz en un C-130
 

infanteargentino

Colaborador
Colaborador
Empleo de blindados

El Ejército desplegó en el TO Tucumán vehículos blindados ligeros de exploración MOWAG 4x4. Se emplearon generalmente para patrullas en las zonas urbanas y para el encabezamiento de columnas motorizadas. También se los vió como retenes durante los controles de ruta.


Vehículo MOWAG operando con helicópteros durante un rastrillaje en Tucumán
 

infanteargentino

Colaborador
Colaborador
Aeronaves del Ejército

Las aeronaves desplegadas por el Comando de Aviación del Ejército tenían; en un principio; pintada la leyenda "EJERCITO" y matrículas en amarillo e insignias nacionales de alta visibilidad. Al poco de arribar a la zona de operaciones las leyendas se cambiaron a color negro y desaparecieron las grandes escarapelas.


Helicóptero Hiller con el esquema inicial. Se lo empleó para tareas de enlace y observación


Aeronave DHC-6 Twin Otter empleada para observación, evacuación sanitaria y transporte ligero.


Helicóptero UH-1H Iroquois empleado para transporte, evacuación, apoyo de fuego aéreo y exploración armada
 

infanteargentino

Colaborador
Colaborador
En Combate

Documento
Por aquellos años no era común andar con una cámara en el bolsillo. Es por eso que existen muy pocas fotos de fracciones operando en el monte.
Según entiendo (e investigué) esta sería la única fotografía tomada en oportunidad de producirse un combate en el monte tucumano. Desconozco el lugar, fecha y unidad participante.
 
Quiero felicitar a infante argentino por su excelente información y además, por el desapasionamiento con que trata estos temas tan jodidos, doblemente meritorio por ser él un militar.No es muy común ver foristas tan equilibrados.
Por otra parte está muy bueno el intercambio respetuoso de disensos como se dá con Danram, con el cual muchas veces no coincido ideológicamente pero también valoro su honestidad y sinceridad al expresar sus opiniones.Un abrazo a ambos desde Cordoba:cheers2:
 

infanteargentino

Colaborador
Colaborador
Apoyo aéreo cercano

Empleo de helicópteros artillados
Durante la Operación Independencia se emplearon helicóperos Bell UH-1H artillados con coheteras Albatros de 70MM. Dicho ingenio podía ser adosado a la aeronave en módulos de 6, hasta un total de 24 por lado. Su sistema de puntería era bastante rudimentario (es posible verlo algún video de Vietnam, ya que es el mismo modelo). Además todos los helos contaban con ametralladoras MAG de puerta, estas fueron muy útiles durante los rastrillajes aéreos. Con ellas se batían los cañaverales por si algún guerrillero estaba "escondido".
El combate más destacado donde se emplearon los UH artillados fue Acheral. Allí una de estas nobles máquinas resultó seriamente averiada (baja posterior) por el fuego enemigo y el artillero de puerta muerto.


Helicóptero UH-1H con coheteras Albatros de 70MM. Puede verse bien el ingenio en manos de un mecánico de aviación


Ametralladora MAG de puerta y vista de una base del Ejército en un claro del monte
 

infanteargentino

Colaborador
Colaborador
Ingenieros en acción

Acción cívica
A la par de que se ejecutaban las operaciones para el cerco y destrucción de los elementos guerrilleros en el monte, el Ejército realizaba actividades de acción cívica tendientes al mejoramiento del nivel de vida de los pobladores de las zonas de operaciones, y así disminuír el riesgo de que sean captados por subversivos.
El peso de estas acciones lo llevaron la Compañía de Ingenieros 5 y el Hospital Militar "Tucumán", otras unidades del país las apoyaron y reforzaron.
Recordemos que el combate de Manchalá fue protagonizado por un Grupo de la Ca Ing 5 que estaba reparando la Escuelita de ese lugar.
También se destacaron en la desactivación de trampas y voladura de explosivos remanentes de los combates.


Soldados ingenieros del Ejército realizando tareas de acción cívica (1975)
 
espectacular!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1 :) hace un tiempo por la net circulaba una pagina denominada ladecadadel70.com pero por algun motivo dejo de existir, los materiales eran interesantes.
 

infanteargentino

Colaborador
Colaborador
Equipo

Lanzacohetes en el monte
Un elemento de infantería recién llegado a la Zona de Operaciones se dirige a la base asignada. Puede verse bien el arnés viejo del equipo aligerado y los tres tirocohetes de 88,9MM para Instalaza M-65 en un soldado. (1975)

 

infanteargentino

Colaborador
Colaborador
Despedida

Una madre despide a su hijo que marcha al monte tucumano.

¡Alguno vaya y digale a esa madre que no hubo guerra!¡ Que todo fue en vano!
 
Arriba