Noticias relativas a Al Qaeda

Barbanegra

Colaborador

Director del FBI: Al Qaeda "es más fuerte de lo que había estimado"
Tras nueve meses en el cargo, el director del FBI, James Coney, reconoce que las ramas de Al Qaeda son más numerosas y fuertes de lo que había estimado. De esta manera, la lucha contra el terrorismo debe seguir siendo la línea principal del FBI.

Cuando fue designado nuevo director del FBI en septiembre del año pasado, James Coney generó muchas expectativas sobre una nueva época de la institución, según el diario 'New York Times'. No obstante, al parecer el FBI seguirá siendo el servicio de "inteligencia nacional", como la denomina Mike German, de la Universidad de Nueva York, en el cual se convirtió después del 11 de septiembre de 2001, en vez de investigar crímenes, su actividad más tradicional.

El antecesor de Coney, Robert Mueller, ocupó el puesto días antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001 y dedicó la gestión de la oficina a la lucha contra el terrorismo, coincidiendo con la principal meta del expresidente de EE.UU. George Bush hijo. En cambio, Coney, quien fue subsecretario de Justicia de EE.UU. entre los años 2003 y 2005, protagonizó algunos debates sobre la política antiterrorista del Gobierno de George Bush, cuestionando en particular los programas de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional.

Unas semanas después de ser designado director del FBI, Coney declaró ante el Congreso de EE.UU. que los ciberataques podrían convertirse en una amenaza a la seguridad nacional mayor que Al Qaeda. Ahora James Coney ha reconocido que a pesar de la eliminación del líder de la organización terrorista, Osama bin Laden, la amenaza que representan las múltiples ramas de la banda en África y Oriente Próximo es mucho más peligrosa de lo que pensaba. "Son tanto mucho más numerosas como mucho más fuertes de lo que aprecié", confesó durante una entrevista a 'The New York Times'.

En varias entrevistas, Comey ha asegurado que mientras la amenaza de Al Qaeda era limitada en Pakistán o Afganistán, había vuelto a surgir en el norte de África, Yemen y EE.UU. El riesgo es persistente en lugares como Siria, Yemen y África, lo que impide al FBI "dejar de hacer lo que ha estado haciendo y cambiar su modelo", afirma Rick Nelson, exfuncionario antiterrorista de alto rango del FBI citado por 'The New York Times', argumentando que es algo que limitó las oportunidades de Comey en el FBI.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/128616-director-fbi-alqaeda-mas-fuerte-aprecie
 

Barbanegra

Colaborador

Los españoles que enviaban terroristas a Al Qaeda
Las fuerzas de seguridad de España desarticularon una red yihadista que captaba y enviaba terroristas a grupos de Al Qaeda que operan en zonas de conflicto como Libia y Mali.

En una operación policial en Melilla, uno de los enclaves españoles que limita con Marruecos en el norte de África, fueron detenidos en la madrugada del viernes seis miembros de esa red, todos españoles, informó hoy el Ministerio del Interior.

La red había enviado ya a 26 terroristas a grupos de Al Qaeda en Libia y Mali, 24 de ellos marroquíes y los otros dos, españoles.

"Desde hoy, no solo España, sino el conjunto de la Unión Europea, están más seguras", aseguró el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez.


Es la primera ocasión en la que hay constancia de dos yihadistas españoles integrados en los grupos terroristas sahelinos, según Interior.

Uno de ellos había vuelto a España a seguir captando a voluntarios y se encuentra entre los detenidos. El otro es un ex militar profesional, especialista en artefactos explosivos. Las fuerzas de seguridad creen que está en Mali realizando adiestramientos en explosivos y manejo de armas.

Según el Ministerio del Interior español, esta operación fue "un importante golpe" a las redes de captación y envío de yihadistas al Sahel, donde grupos terroristas matan a población civil y secuestran a extranjeros, como ocurrió con dos cooperantes españoles en octubre de 2011.

http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/espanoles-que-enviaban-terroristas-al-qaeda-noticia-1732920
 

Barbanegra

Colaborador

Condenado a ocho años de prisión el 'bibliotecario de Al Qaeda'
Un Saudí, conocido como 'el bibliotecario de Al Qaeda', ha sido condenado este jueves por la Justicia española a ocho años de cárcel por un delito de "integración en organización terrorista" por haber llevado a cabo la "yihad mediante la palabra" en internet.

"Condenamos a Mudhar Hussein Almalki como responsable (...) de un delito de integración en organización terrorista a la pena de ocho años de prisión (...) así como a la medida de libertad vigilada por un periodo de nueve años", escribieron los jueces de la Audiencia Nacional en una sentencia hecha pública este jueves.

"La actividad del acusado, enmarcada en la llamada 'yihad mediante la palabra', consistía en la difusión de todo tipo de material de exaltación del terrorismo yihadista, de los grupos terroristas de ideología salafista-yihadista y de manuales que contribuyen directamente a la formación y adiestramiento terrorista", añadió la sentencia, firmada por tres magistrados.

Según los jueces, Almalki formó "parte del aparato de propaganda de la Red Ansar Al Mujahideen desde 2006, que tiene "carácter de franquicia y de grupo satélite de la organización principal Al Qaeda". El condenado era "supervisor o administrador" de foros de discusión en línea relacionados con esta red y "elogió de forma pública" las acciones de Mohamed Merah", un delincuente franco-argelino que mató a cuatro judíos, entre ellos tres niños, y a tres militares en Toulouse (sudoeste de Francia) en nombre de la yihad en 2012.

El saudí también fue considerado culpable de haber elaborado una lista de potenciales objetivos, como los expresidentes estadounidenses George Bush padre e hijo, el exjefe del gobierno español José Maria Aznar o el antiguo primer ministro británico Tony Blair.

Durante el juicio, Almalki había negado las acusaciones. "Tenía esos libros y manuales porque los coleccionaba. Colecciono todo sobre la guerra mantenida entre EEUU y Al Qaeda", afirmó, rechazando también haber realizado la lista de objetivos potenciales, aún cuando reconoció que los había calificado de "criminales de guerra".

Almalki, que vive en España desde 1980, fue detenido en Valencia el 27 de marzo de 2012, acusado de pertenecer a Al Qaeda y de dedicarse al "adoctrinamiento y captación de terroristas", afirmó entonces el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.

https://es.noticias.yahoo.com/condenado-ocho-años-prisión-el-bibliotecario-al-qaeda-162040898.html
 

Sebastian

Colaborador
Al-Qaida se descentraliza ¿Se habrá debilitado?

WASHINGTON (AP) — Al-Qaida se ha descentralizado, aunque no está en claro si la red terrorista se ha debilitado y si tiene menor capacidad para lanzar un ataque a Estados Unidos como el de septiembre de 2011 —como dice el presidente Barack Obama— o si mantiene fuerza pese a la muerte de varios de sus líderes.

Obama dijo en su mensaje sobre política exterior la semana pasada que la amenaza principal no proviene de la cúpula de al-Qaida, sino de grupos afiliados y extremistas con sus miras puestas en blancos en el Oriente Medio y África, donde operan. Según el presidente, esto disminuye la posibilidad de que sean capaces de ataques en gran escala.

"Sin embargo, pone de manifiesto el peligro de que sea atacado el personal estadounidense en el exterior, como hemos visto en Bengasi", afirmó, en referencia al ataque de septiembre de 2012 que mató al embajador de Estados Unidos y otros tres compatriotas.

Los expertos sostienen que esta al-Qaida reestructurada es todavía más fuerte de lo que ha sido en años recientes y que persiste la posibilidad de ataques en suelo estadounidense.

"Nunca hemos estado camino de derrotar estratégicamente a al-Qaida. Todo lo que hemos sido capaces de hacer es anular algunas de sus actividades tácticas, pero estratégicamente, nunca hemos tenido un modo efectivo de lograrlo. Por eso continúa mutándose, adaptándose y desarrollándose para fortalecerse", afirmó David Sedney, ex subsecretario adjunto de defensa para Afganistán, Pakistán y Asia Central.

Advirtió que descentralización no significa debilitamiento.

"Pienso que los estadounidenses creen que al-Qaida ya no es más una amenaza, que la muerte de Osama bin Laden significa que al-Qaida ha dejado de ser imponente", agregó.

Sedney cree que al-Qaida está cobrando fuerza en Pakistán, que es más fuerte en Irak que hace tres o cuatro años y también en Siria que hace uno o dos años. "Esta es una lucha ideológica. Al-Qaida no este o aquel líder ni este o aquel grupo".

Los expertos opinan que al-Qaida luce actualmente menos como una rueda con rayos y más como una tela de araña que une grupos de ideología similar, pero creen que hay razones poderosas para que quienes vigilan al-Qaida no bajen los brazos.

Aunque bin Laden murió y su equipo dirigente fue 10mado por los ataques teledirigidos estadounidenses en Pakistán, la disminución de fuerzas estadounidenses en la vecina Afganistán reducirá la recolección de inteligencia y restringirá la efectividad de las operaciones antiterroristas. Existe el temor de que un retiro de fuerzas pueda permitir que al-Qaida se reagrupe.

Asimismo existe preocupación por los miles de combatientes extranjeros que acuden a la guerra civil en Siria. Ese conflicto ha envalentonado al Estado Islámico de Irak y el Levante, un desprendimiento de al-Qaida, para expandir sus operaciones trasfronterizas en países vecinos como Irak.

Los funcionarios estadounidenses también se preocupan por los occidentales que se han sumado a la lucha en Siria porque podrían ser reclutados para volver a sus países y atacar en ellos.

Cuando se concibió la estrategia antiterrorista estadounidense, se supuso que si se desmantelaba o destruía la cúpula de al-Qaida los grupos afiliados quedarían reducidos a amenazas localizadas, dijo Katherine Zimmerman, del Instituto Estadounidense de la Empresa, quien se especializa en Al-Qaida en la Península Arábiga y en la afiliada de al-Qaida en Somalia, al-Shabaab.

"A medida que la red se ha descentralizado, depende mucho más en esas relaciones humanas y en compartir recursos, asesoramiento y combatientes, lo que significa que ya no hace falta bin Laden sentado en Pakistán repartiendo dinero a varias afiliadas", agregó. "Han desarrollado sus propias fuentes. Ya no se puede atacar parte de la red y esperar ver resultados".

Tom Joscelyn, miembro de la Fundación para la Defensa de Democracias y jefe editorial de The Long War Journal, un cibersitio que rastrea las operaciones de al-Qaida y sus filiales en el mundo, opinó que los gobiernos de George W. Bush y Obama consideraron erróneamente al-Qaida como una pirámide con una estructura jerárquica vertical, que "si uno rebana el tope de la pirámide, todo se derrumba".
https://es.finance.yahoo.com/noticias/al-qaida-se-descentraliza-se-habr-debilitado-125017660.html
 

Sebastian

Colaborador
El manual del español de Al Qaeda
  • Setmarian, de nacionalidad siria y española, es el principal ideólogo de la banda. Marca como objetivos prioritarios los intereses americanos y judíos, como ocurrió en Bruselas

ENTRENAMIENTO A DOMICILIO. Tras los regresos de Siria, Setmarian recomienda un adiestramiento en los hogares Ap

Hace 2 horas J. M. Zuloaga. Madrid.

Mustafa Setmarian, alias «Abu Musad Al Suri», de cuyo paradero no se tienen noticias ciertas, pero que fuentes antiterroristas consultadas por LA RAZÓN dan como seguro que se encuentra en libertad y se ha reincorporado a la cúpula de Al Qaeda Central (AQC) como «gran ideólogo», constituye uno de los grandes peligros del terrorismo yihadista para Occidente.
Se trata de un individuo que tiene la doble nacionalidad siria y española, al que las Fuerzas de Seguridad imputan haber alentado multitud de atentados y que ahora podría dar un nuevo impulso al terrorismo islamista.
El reciente atentado contra el Museo Judío en Bruselas se puede relacionar con la vuelta «al poder» de Setmarian. Las citadas fuentes recuerdan el contenido de uno de los manuales, muy extenso (miles de páginas), en el que Al Suri marcaba la estrategia a seguir. Todo lo que tiene que ver con Israel y el sionismo es objetivo preferente de los terroristas: «La dimensión económica de la ocupación estadounidense de nuestros países es una de las dimensiones más importantes de esta ocupación, de los cruzados [cristianos] y invasión judía (...) por su creencia en sus mitos y las fábulas de sus libros religiosos falsos».
«El enemigo, –agregaba– y la gente de los países del enemigo deben saber que han encendido una perversa guerra por culpa de los cruzados y los sionistas». A este respecto, señalaba como objetivos a las «personalidades de los medios y los centros de los medios de comunicación que hacen la guerra contra los musulmanes y justifican los ataques contra ellos». «El objetivo de las operaciones de la Resistencia y los miembros de la Yihad es infligir el mayor número de pérdidas humanas y materiales como sea posible a los intereses de EE UU y sus aliados, para que se sientan que la Resistencia ha transformado en un fenómeno de levantamiento popular en contra de ellos, a causa de su hostilidad que se extiende» por todo el mundo, agregaba.
Setmarian reconocía en su manual que, gracias a la lucha que EE UU despliega contra AQC y sus organizaciones afines, han pasado a la historia los tiempos en que podían entrenar a sus terroristas en campos militares abiertos, por lo que la estrategia actual pasa por el «adiestramiento secreto en los hogares». «Este método es fundamental en la preparación de todas las organizaciones secretas y los guerreros en todo el mundo.
Aunque este método sólo permite la formación en armas ligeras y personales, permite algunas lecciones sobre cómo usar explosivos y armas en las primeras etapas de la guerra de guerrillas; y está comprobado que es eficaz».

Uno de los aspectos que Al Suri daba gran importancia era el de la propaganda y el de la formación de islamistas a través de internet. Para ello, promovía la creación de células muy pequeñas, integradas al máximo por tres individuos, con una fuerte «calificación jurídica, política e ideológica». «Su misión –añade– es la de difundir el Llamado a la Resistencia y para transmitir su literatura, investigaciones, estudios, metodologías, a través de medios encubiertos de difusión han de ser cuidadosos al difundir estos materiales y adaptarlos a la situación de cada lugar y país».

Entre los objetivos, figuraban todo lo relativo a EE UU y sus aliados: «Centros de la actividad misionera y cristianización; todas las clases de presencia económica de EE UU o sus aliados». Además de promover los ataques a instalaciones petrolíferas, Al Suri proponía el bloqueo de las rutas marítimas mediante el ataque a los estrechos de Ormuz y Gibraltar; y el Canal de Suez en Egipto. «La mayor parte de la economía del mundo occidental pasa a través de estos lugares. También pasan a través de ellos las flotas militares, portaaviones y los misiles mortales que golpean a nuestras mujeres y niños. Es necesario cerrar estos pasajes con minas y hundimiento de barcos; las operaciones de martirio y por el poder de las armas».

Finalmente, Setmarian incluye un capítulo dedicado a los medios de comunicación por atacar, según él, las doctrinas del islam y lo hacen «sin miedo ni vergüenza. Han sido arrogantes hacia la religión de Dios y la adoración de la Muyahidin (soldado musulmán). Ellos operan bajo el velo y la cubierta de la 'campaña internacional contra el terror', como ellos lo llaman descubriendo su odio escondido por Dios, la religión y sus seguidores».
http://www.larazon.es/detalle_norma...nual-del-espanol-de-al-qaeda#.Ttt1x6hQW24Wkaf
 

Barbanegra

Colaborador
Un yemení cobrará una indemnización millonaria por ser atacado y llamado Bin Laden
Osama Saleh, un yemení residente en Nueva York, recibirá una compensación de 4,7 millones de dólares porque la empresa en la que trabajaba, una tienda de ropa femenina, se inhibió cuando fue atacado e insultado por un compañero a causa de su nombre y origen, informó el diario New York Daily News.

Saleh recurrió a la justicia tras ser golpeado por un colega, que le fracturó un pómulo, y que además se refirió a él repetidamente como "terrorista" y "Bin Laden", en referencia al fallecido líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden.

Un jurado federal falló a favor del demandante y ordenó una compensación de 4,7 millones de dólares (3.444.690 euros) por asalto, daños emocionales sufridos y negligencia por parte de la empresa, según el periódico.

La tienda, que supuestamente restó importancia a los hechos y no tomó medidas contra el agresor, tiene opción de presentar una moción ante el juez para reducir la cuantía del veredicto, añade el periódico. "Ser llamado terrorista y Bin Laden es como un insulto y un agravio para mí y mi raza", dijo Saleh, de 27 años, al diario.

EFE
 

Sebastian

Colaborador
Más brutal que Al Qaeda

Las terribles tácticas del EIIL cuestionan su capacidad de lograr apoyo popular

Fernando Reinares 11 JUN 2014 - 20:20 CET
Sí, existe. Hasta los dirigentes y doctrinarios de Al Qaeda lo corroboran. Se trata del terrorismo que practica otra organización de la misma ideología yihadista, el denominado Estado Islámico de Irak y Levante (EIIL), como parte fundamental de su repertorio de violencia insurgente tanto en Irak como en Siria. Un terrorismo que, además de atentados suicidas por lo común muy letales, incluye frecuentes decapitaciones en público o crucifixiones, a menudo divulgadas mediante Internet, de quienes el EIIL considera infieles o herejes. En su inmensa mayoría, aunque no sólo, las miles y miles de víctimas mortales ocasionadas ya por este terrorismo son civiles musulmanes adscritos a confesiones que el EIIL no admite como islámicas o que no se conducen según los patrones rigoristas de comportamiento social exigidos por esa organización yihadista.

Esas y otras expresiones de terrorismo características del EIIL derivan de las que otrora fueron propias de su entidad precursora, es decir, Al Qaeda en Mesopotamia bajo el liderazgo de Abu Musab al Zarqaui. Esta extensión de Al Qaeda en Irak, constituida como tal en 2004, empezó a utilizar el apelativo de Estado Islámico de Irak (EII) en 2006 y el actual de Estado Islámico de Irak y el Levante en abril de 2013, tras haber ampliado su ámbito operativo al contiguo territorio de Siria. Por su particular brutalidad y las colectividades locales a que principalmente afecta, la violencia terrorista del EIIL puede ser útil a corto plazo para ejercer un control efectivo sobre las mismas, pero a medio y largo plazo puede dificultar cuando no imposibilitar la legitimación a que aspira cualquier entidad yihadista en el seno de su población de referencia.

No deseando que las brutalidades del EIIL fuesen atribuidas a Al Qaeda, el líder de esta última, Ayman al Zawahiri, optó en mayo de 2013 por desposeer a aquella organización yihadista de la condición de rama territorial de dicha estructura terrorista global que hasta ese momento ostentaba. Antes, el máximo dirigente del EIIL, Abu Bakr al Baghdadi, había desobedecido a Al Zawahiri, negándose a aceptar la orden de que sus actividades quedaran confinadas al territorio iraquí y la designación del Frente Al Nusra como brazo reconocido de Al Qaeda en Siria. Influyentes clérigos yihadistas leales a Al Qaeda, como Abu Muhammad al Maqdisi, fundador de la página web Minbar al Tawhid wal Jihad y miembro destacado de su comité de jurisprudencia islámica, emiten recurrentes proclamas de condena al EIIL por “derramar sangre ilícita”.

Pese a estas desavenencias tácticas y de agenda, o a que se haya desencadenado en Siria desde hace más de un año una contienda entre yihadistas, sobre todo entre el EIIL y el Frente Al Nusra en tanto que rama de Al Qaeda, en sus respectivos fines no parece haber discrepancias fundamentales. El objetivo último es restaurar un Califato panislámico y, como avances en ese propósito, establecer dominios territoriales. El EIIL ha obtenido logros muy importantes en ello, tanto en suelo sirio como iraquí, mismo escenario de su insurgencia. Los sucesos de estos días evidencian las capacidades con que cuenta a tal respecto. Está por ver el consentimiento popular que recibe entre quienes no sean desplazados y si consigue eficacia en la gestión del dominio adquirido. Por el momento actúa como si sus líderes hubiesen extraído lecciones de lo que durante 2012 no funcionó en el norte de Malí.

A partir de sus conquistas en Irak y Siria el EIIL ha pasado a competir con Al Qaeda por la hegemonía del yihadismo en Próximo Oriente y más allá. Es hoy el desarrollo más importante en la evolución del yihadismo global, cuyos actores están tomando partido por Al Qaeda y sus afines o por el EIIL y los suyos. Este conflicto no va a menguar la amenaza del terrorismo yihadista para las sociedades abiertas. Más bien al contrario. Al Qaeda y el EIIL, en su pugna por movilizar apoyos en el seno de las poblaciones musulmanas, intentarán mostrar potencial para infringir daño a países del mundo occidental utilizando adeptos con que cuenten en los mismos. El atentado del museo judío en Bruselas es una señal. Conviene retener que, a partir de la ruptura entre Al Qaeda y el EIIL, los yihadistas que han viajado a Siria desde España se encuadran casi exclusivamente en el EIIL.

Fernando Reinares es investigador principal de Terrorismo Internacional en el Real Instituto Elcano
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/11/actualidad/1402510839_966944.html
 

Barbanegra

Colaborador

ISIS, un grupo más brutal que Al Qaeda desafía a Iraq
Su objetivo es crear un Estado islámico con territorio en Iraq y Siria, de ahí su nombre.

El Estado Islámico de Iraq y el Levante, de filiación sunita, es un grupo yihadista activo principalmente en Iraq y Siria.

El martes tomó el control de la ciudad de Mosul, la segunda más grande de Iraq, en su más reciente avanzada en una serie de ataques que lleva meses.

Se conoce comúnmente con el acrónimo ISIS (por sus siglas en inglés), en el que la S tiene su origen en la palabra árabe al Sham, que se puede traducir como Levante, Siria o incluso Damasco, pero en el contexto de la yihad global se refiere al Levante.

Cuando el ISIS se formó en abril de 2013, se presentó inicialmente como una fusión entre el grupo vinculado a al Qaeda, el Estado Islámico de Iraq (ISIS), y un grupo yihadista rebelde de Siria, el Frente al Nusra.


FUSIÓN NO DESEADA

Sin embargo, el anuncio de la fusión que hizo el líder del ISI, Abu Bakr al Baghdadi, fue rechazado de inmediato por el Frente al Nusra.

Se cree que dos meses después el líder de al Qaeda Ayman al Zawahiri ordenó la anulación de esta fusión.

Al Zawahiri sólo quiere una facción yihadista combatiendo a las fuerzas del gobierno sirio. Lo dijo el pasado mes de noviembre, a través de un documento sonoro enviado a la cadena Al Jazeera, en el que exige la disolución inmediata en este país del ISIS y el reconocimiento del Frente al Nusra como único representante de la red en la zona.

Sin embargo, pese a la postura de al Zawahiri, el ISIS se ha convertido en uno de los principales grupos yihadistas que combaten contra las fuerzas del gobierno de Bashar al Asad en Siria.

Su tamaño exacto se desconoce, pero se cree estima cree que tiene 3.000 y 5.000 combatientes, incluyendo muchos yihadistas extranjeros.

El ISIS ha reivindicado la autoría de una serie de ataques en Siria. En agosto se dijo que había jugado un papel clave en la toma del control de una importante base aérea militar en la provincia de Alepo.

También está presente en algunas localidades cercanas a la frontera turca en el norte del país.

AVANZADA EN IRAQ
La toma de Mosul, que llevó a más de medio millón de personas a dejar la ciudad (más de un cuarto de la población), es la culminación de una serie de ataques y avanzadas efectuados en los últimos meses por el ISIS en Iraq.

En los últimos meses de 2013 el ISIS reivindicó varios ataques con bomba perpetrados en la capital iraquí Bagdad y otras zonas de Iraq en las que murieron cientos y cientos de personas.

Desde diciembre pasado controla zonas de Ramadi, capital de la provincia de Anbar, y vastas áreas de la cercana Faluyam de la que tomó control prácticamente absoluto.

El grupo controla informalmente desde hace meses grandes partes de la provincia de Nínive y en la última semana atacó otras áreas del oeste y norte de Irak.

SU ROL EN SIRIA
El grupo actúa de forma independiente del Frente al Nusra y ha tenido una relación tensa con otros rebeldes en Siria.

El pasado mes de julio, un comandante del Ejército Libre Sirio (FSA, por sus siglas en inglés), a quien respalda occidente, murió al parecer a manos de combatientes del ISIS en la provincia costera siria de Latakia.

También se habló de choques mortales entre los dos grupos en la provincia de Idlib, en el noroeste del país.

En otra señal de continua tensión, el ISIS tomó el control de la ciudad norteña de Azaz, que estaba en manos del FSA.

Asimismo, ha habido fricciones con otros islamistas. En septiembre, el ISIS fue acusado de matar a un destacado miembro del grupo rebelde islamista sirio Ahrar al Sham.

El grupo también está presente en Líbano, país al que considera un feudo de los chiítas de Hezbolá.

http://elcomercio.pe/mundo/terroris...que-al-qaeda-que-desafia-iraq-noticia-1735610
 

Sebastian

Colaborador
Al Bagdadi, el vengador de Bin Laden

El líder de los yihadistas que atacan Irak y Siria ha llegado a desafiar el mando de Al Qaeda

ÓSCAR GUTIÉRREZ Madrid 16 JUN 2014 - 19:48 CET1


Las dos únicas fotos de Abubaker al Bagdadi: la primera y más reciente difundida por las autoridades iraquíes; la segunda, en los archivos del Departamento de Estado de EE UU.

Decía en una entrevista celebrada en abril el general sirio desertor Salim Idriss, excomandante en jefe de los rebeldes, que poseía informes sobre la salida de Abubaker al Bagdadi de Siria, donde había combatido junto a otros jefes yihadistas al frente del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL).

Tan noticioso era saber que Al Bagdadi, máximo responsable del EIIL, había abandonado el país como el hecho mismo de que hubiera estado allí, en el frente, junto a su banda de combatientes islamistas radicales. Que uno de los pesos pesados del yihadismo con raíz en la red Al Qaeda esté en primera línea de batalla dice bastante de quién y cómo es Al Bagdadi, nacido Ibrahim Awwad Ibrahim Ali al-Badri y conocido también como Abu Dua.

Al Bagdadi, natural de la ciudad suní de Samarra (Irak) y de 43 años de edad, es el nuevo hombre a batir en la lucha contra el terrorismo islamista tras la ofensiva de sus hombres en el norte iraquí. Los suyos, como señalaba Idriss en la charla, son milicianos extremistas –alrededor de 10.000, según coinciden varios analistas– llegados de Afganistán, el norte de África e incluso Europa; una radiografía que dista de la que hoy saldría del Frente Al Nusra, organización de la misma raíz que el EIIL, hoy enemiga en el frente sirio, y formada principalmente por iraquíes y sirios.

En Irak empiezan y, por ahora, acaban las ambiciones yihadistas de Al Bagdadi. Este iraquí de piel oliva, ojos marrones y pelo negro, como le describen las agencias de inteligencia que le buscan –EE UU ofrece 10 millones de dólares por pistas que lleven a localizarle– cursó estudios religiosos en la Universidad Islámica de Bagdad. Con Sadam Husein, suní como él, al frente del país, Al Bagdadi, según apuntan muchas informaciones, comenzó a predicar en la provincia de Diyala. Cuando EE UU atacó el corazón de la dictadura, su militancia viró hacia la insurgencia. Acabó en una prisión de Bucca Camp, al mando del Ejército estadounidense.

Permaneció preso unos cuatro años. Un año después de salir, en el verano de 2010, el Estado Islámico de Irak, del que luego nacería el EIIL y entonces frontal de Al Qaeda en Irak, alzó a Al Bagdadi como nuevo líder. EE UU había liquidado a tres de sus antecesores: Abu Omar al Bagdadi, Abu Hamza al Muhajir y Abu Ayyub al Masri. Según algunos militantes, fue el propio “jeque” Bin Laden el que elevó a Al Bagdadi a lo más alto de la rama terrorista iraquí. Por Bin Laden juró venganza el nuevo líder del EIL tras ser abatido este en Pakistán en mayo de 2011. Prometió y prácticamente acometió un centenar de ataques para vengarle y llevó Irak de nuevo al terror en uno de los veranos más sangrientos desde la invasión, incluido el atentado contra la mezquita de Umm al Qura, la mayor de la capital de Irak, con un saldo de una treintena de muertos.

Pese a que muchos de sus acólitos tratan de presentar a Al Bagdadi como un filósofo de la causa islamista, la crueldad de la campaña siria muestra a un yihadista despiadado, ansioso por el establecimiento de un nuevo califato cueste lo que cueste. Y bajo su bandera. Mandó desde Irak a Abu Mohamed al Golani para unirse a los rebeldes sirios bajo una nueva organización: el Frente Al Nusra. Vanguardia de las batallas más duras para los rebeldes, también a golpe de coche bomba, Al Golani se ganó el miedo del régimen de Bachar el Asad. Al Golani decidió seguir por su cuenta, bajo el plácet del actual líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, y hacer caso omiso al edicto de Al Bagdadi para mantenerse bajo su mando.

Para Zawahiri, doctor egipcio otrora ‘número dos’ de Bin Laden, la contienda pasaba por centrar las operaciones del EII en Irak y dejar a Al Nusra en Siria. Al Bagdadi rompió la baraja y corrió a arrasar en el norte de Siria hasta hacerse con el control de la ciudad de Raqa, donde se aplica aún hoy con mano dura la ley islámica (sharía). Pronto se hizo la guerra entre el nuevo EIIL (añadieron la palabra “Levante” a las siglas de la organización iraquí), Al Nusra y los milicianos rebeldes que iniciaron la revuela anti-Asad. Todos contra el EIIL acabaron por echar a Al Bagdadi, como relataba Idriss, de suelo sirio, aunque mantiene Raqa y muchos puntos estratégicos del este, fronterizo con Irak y rico en hidrocarburos.

Esta vez a la fuerza y tras varias derrotas en el frente sirio, Al Bagdadi y miles de sus combatientes han cruzado a Irak para centrar allí, como quiso en su día Al Zawahiri, sus operaciones, esto es, el establecimiento del soñado califato.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/16/actualidad/1402940885_357625.html
 

Barbanegra

Colaborador
La CIA diseño muñeco de Osama bin Laden con aspecto satánico
La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos ensayó en secreto desde 2005 la producción de un muñeco de aspecto satánico con la imagen del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, informó hoy el diario The Washington Post.

"Por más de una década la CIA ha usado aviones robóticos, satélites, espías, informantes y aparatos de rastreo para combatir a Al Qaeda en Pakistán", pero "también consideró un plan para librar la guerra con juguetes", aseguró el rotativo.

El Post, que atribuyó la versión a "personas familiarizadas con el proyecto" a las que no identifica, explicó que el rostro del muñeco "estaba pintado con un material que se disolvía con el calor", lo que dejaba al descubierto las facciones satánicas.

Bajo esa pintura aparecía "un bin Laden de rostro rojo que parecía un demonio, con penetrantes ojos verdes y marcas faciales negras".

La meta del proyecto, que tuvo poca duración, era sencilla: asustar a los niños y a sus parientes enseñándoles a temer al líder de Al Qaeda.

Según el Post, la producción de los prototipos del muñeco "Ojos satánicos" estuvo a cargo de Donald Levin, el otrora ejecutivo del fabricante de juguetes Hasbro, quien desempeñó un papel clave en la creación de los muñecos G.I. Joe, muy populares en EE.UU.

Las ventas de los G.I. Joe, que representan a un soldado, han generado más de 5.000 millones de dólares desde que el muñeco apareció en las jugueterías en 1964.

La CIA recurrió a Levine, según el Post, porque el diseñador "tenía buen ojo para los juguetes y una vasta red de contactos en China donde al final se fabricaron los muñecos Bin Laden".

Levine falleció el mes pasado, a los 86 años, debido a un cáncer.

El Post señaló que no está claro cuántos juguetes se fabricaron y agregó que "una persona con conocimiento directo del proyecto en China dijo que cientos de esos muñecos se fabricaron como parte de una serie de preproducción y se enviaron en un carguero a Karachi (Pakistán) en 2006".

El portavoz de la CIA, Ryan Trapani, dijo al diario: "hasta donde sabemos sólo hubo tres ejemplares y su propósito fue, meramente, mostrar cómo luciría el producto final".

"Después que se presentaron esas muestras, la CIA abandonó la idea y no produjo ni distribuyó" los muñecos, agregó Trapani.

EFE
 

Sebastian

Colaborador
Los hijos de Al Qaeda se rebelan
La ofensiva iraquí del EIIL representa un yihadismo más local
La red terrorista pierde peso ante las amenazas de grupos regionales como Boko Haram

ÓSCAR GUTIÉRREZ Madrid 20 JUN 2014 - 21:10 CET47


Un fotograma de un vídeo propagandístico del EIIL. / AFP

Barbudo, delgado, con la tez de color oliva y pómulos marcados. El joven, un exmilitar holandés de origen turco, responde al nombre de Yilmaz. Se pone frente a la cámara desde algún punto del territorio sirio. “Vine a Siria sólo por Siria”, dice en una entrevista con un canal holandés. No viajó, según defiende en un magnífico inglés, para “aprender a hacer bombas” y volver a su tierra a atentar. “No todo el que cruza la frontera”, prosigue, “pasa a formar parte de Al Qaeda directamente”. Yilmaz, que, por lo que cuenta, simpatiza o milita en el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) es uno de los combatientes extranjeros que alimentan el yihadismo con nuevo campo de batalla en Irak. Un yihadismo, sin duda exitoso desde la antigua Mesopotamia hasta el África occidental, que ya no vocea a los cuatro vientos su pertenencia a Al Qaeda.

Yilmaz es uno de los nombres citados en un informe reciente del think tank estadounidense The Soufan Group. La atracción del EIIL, con tierra conquistada en Siria e Irak, y el empuje de otros grupos yihadistas tienen su traducción en cifras: según las estimaciones de este instituto, la cifra total de combatientes extranjeros llegados a Afganistán durante los primeros 10 años de guerra contra los soviéticos rondó los 10.000. Sólo en los tres primeros años de conflicto en Siria, 12.000 milicianos se unieron al frente. La mayor parte, bien por no hablar árabe, bien por la propaganda yihadista, cayeron en manos de grupos radicales en lugar de alistarse junto a los rebeldes sirios que se alzaron contra El Asad.

¿Por qué la llamada a la yihad del EIIL tiene tanto éxito? Es el paso del yihadismo global, el que predica Al Qaeda, al “yihadismo local”, el que pretende el EIIL —eso de “Siria y sólo Siria”, que decía Yilmaz—. Así lo entiende el analista paquistaní Ahmed Rashid, autor de Pakistán ante el abismo. “Al Qaeda está un poco anticuada”, admite Rashid, “se está quedando atrás; el EIIL va más lejos, son más extremistas”. Más radicales porque, según el escritor, persiguen a punta de pistola limpiar su tierra de ciudadanos chiíes y borrar la frontera que separa Irak y Siria para levantar su nuevo califato. “Al Qaeda”, dice Rashid en referencia a la red que todavía comanda Ayman al Zawahiri, “cree en los Estados, quiere que permanezcan”. Yihadistas, miembros de Al Qaeda o talibanes comparten ideas, quieren su califato, el imperio de la ley islámica, pero cada uno a su manera. “Los talibanes, por ejemplo”, apunta, “no quieren matar a todos los chiíes como el EIIL”.

La arremetida yihadista no empieza y acaba en el EIIL. “Hay muchos Estados y muchos campos de batalla, de tal modo que la derrota se hace más difícil”, concluye Rashid. Uno de esos teatros del radicalismo religioso está en Nigeria. Allí, la secta islamista Boko Haram, responsable de decenas de muertes solo este año, mantiene desde hace más de dos meses a más de 200 niñas secuestradas. “El peso del EIIL es aún mucho mayor que el de Boko Haram”, afirma Charlie Cooper, analista de la Quilliam Foundation. “La secta está muy centrada en golpear al Estado nigeriano”. Cooper va más allá al valorar al EIIL: “La presión que ejercen sobre la comunidad internacional es incluso mayor que la de Al Qaeda”.

Boko Haram, que campa entre Nigeria, Camerún y Níger, también tiene sus lazos con Al Qaeda, en este caso con su rama magrebí (AQMI). Su agenda pasa por imponer la ley islámica en una suerte de califato en el noreste. Su fuerza, según relata el escritor nigeriano experto en historia militar, Max Siollum, radica en lo recaudado por robos y raptos, y en las armas que sacan de enfrentamientos con el Ejército y del pedazo de pastel que les llegó del famoso arsenal perdido de Gadafi.

“Boko Haram ha tenido también relación con [el grupo somalí] Al Shabab y los radicales de Malí”, añade Bill Roggio, analista de la publicación de inteligencia militar The Long War Journal. También las armas desaparecidas en Libia tras la caída de Gadafi y la huida de mercenarios de aquel conflicto nutrieron en el norte de Malí la arremetida de grupos disidentes de AQMI, y de los rebeldes tuareg para hacerse con un pedazo de territorio a principios de 2012. Francia logró evitarlo. En diciembre de aquel año, uno de los líderes de la revuelta, Mojtar Belmojtar, rompió con AQMI por discrepancias.

“Lo que vemos con el EIIL en Irak”, señala Roggio, “es lo mismo que vimos en Malí, Yemen, Pakistán o Somalia”. Los jóvenes de Al Shabab, organización adherida también a la fe de Al Qaeda, mantienen el control de porciones del sur de Somalia, pero están lejos de la capital, Mogadiscio. El líder de Al Shabab, Abu Zubair, ha protagonizado una violenta purga contra algunos disidentes y ha contravenido las órdenes de Al Qaeda.

La fragmentación de los yihadistas y la inclinación más local y regional de su violencia, reflexiona en un artículo reciente Scott Stewart, experto del think tank de análisis internacional Stratfor, tiene otra lectura: “No están interesados en malgastar sus recursos en una guerra transnacional”. Una afrenta a la yihad global de Al Qaeda.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/20/actualidad/1403291407_333997.html
 

Barbanegra

Colaborador

El clérigo radical Abu Qatada, absuelto de terrorismo en Jordania
El clérigo radical Abu Qatada, considerado en su momento en el líder espiritual de Al Qaeda en Europa, ha sido declarado "no culpable" de delitos de terrorismo en Jordania. La noticia ha causado conmoción en Gran Bretaña, que accedió a su extradición en julio del 2013 después de una batalla legal de más de una década.

Abu Qatada, nacido en 1960 en Cisjordania, logró asilo político en Gran Bretaña tras ser expulsado de Kuwait tras la primera Guerra del Golfo. El clérigo fue detenido por primera vez en 2001 por sus sermones incendiarios y fue interrogado por su supuesta conexión con la célula terrorista de Al Qaeda en Alemania dirigida por el Mohamed Atta, el cabecilla de los atentados del 11-S.

Volvió a ser arrestado en 2002, en aplicación de la ley antiterrorita y tras justificar los atentados como parte de la "guerra santa" del islam contra occidente. Permaneció en prisión sin cargos e inició una batalla legal que puso a prueba al Gobierno de Tony Blair, y posteriormente al de David Cameron.

Sus entradas y salidas de la prisión inglesa de Long Lartin, y los arrestos domiciliarios en un barrio londinense, fueron el pan de cada día mientras duró su batalla legal contra la extradición a Jordania, donde era reclamado por delitos de terrorismo.

El juicio celebrado en Amán por su supuesta participación en un complot terrorista en 1998, ante el Tribunal de Seguridad del Estado y ante un panel de jueces civiles, ha terminado con la absolución temporal del clérigo radical, que sin embargo tendrá que comparecer en septiembre en un segundo juicio.

Abu Qatada, que cuestionó la imparcialidad del tribunal por la presencia de militares entre el panel de jueces, expresó su satisfacción tras su absolución parcial. El clérigo radical se sintió vindicado al cabo de casi un año de su extradición desde el Reino Unido, de donde fue expulsado con la vitola de "sujeto verdaderamente peligroso" y con una factura a sus espaldas de dos millones de euros con cargo al erario público durante su batalla legal.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/06/26/53abf2c4268e3e34698b4575.html
 

Sebastian

Colaborador
Los tres grupos islámicos que desplazaron a al Qaeda de la atención internacional

BBC Mundo
Redacción
Viernes, 27 de junio de 2014


Grupos islámicos desde Nigeria a Irak han mostrado su capacidad de atacar, diferentes blancos a voluntad.

Desde los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, todos los ataques en las capitales europeas o las operaciones en Medio Oriente parecían atribuirse a una misma red, al Qaeda, y a un mismo hombre, Osama bin Laden.

Pero el escenario se ha complicado con la ejecución de Bin Laden por parte de efectivos estadounidenses, el enfrentamiento entre musulmanes sunita y chiitas en Siria y ahora en Irak, y la multiplicación de grupos extremistas islámicos con puntos en común pero no siempre con la misma agenda ni los mismos objetivos.

El 10 de junio de este año el mundo conoció al Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS por sus siglas en inglés), el grupo insurgente sunita que ese día capturó Mosul, la segunda ciudad más grande de Irak, obligando a medio millón de personas a dejar sus hogares.

También en junio, Kenia fue declarada zona de guerra por el grupo islámico somalí al Shabab, tras una serie de ataques que han dejado más de 60 muertos.

Dos meses atrás, en la noche del 14 de abril, una milicia islámica poco conocida fuera de Nigeria atacó un internado en la ciudad de Chibok, en el estado de Borno, en el noroeste del país, y secuestró a más de 230 jóvenes estudiantes.

BBC Mundo le cuenta las características principales de las tres organizaciones islámicas que dominan la atención internacional: sus objetivos, sus líderes y sus particularidades.

Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS)

ISIS atrae en Irak más yihadistas que al Qaeda.

Objetivo
La misión del grupo sunita extremo es crear un Estado islámico que abarque parte del territorio iraquí y parte del territorio sirio.

¿Qué significa su nombre?
Se conoce comúnmente con el acrónimo ISIS (por sus siglas en inglés), en el que la S tiene su origen en la palabra árabe al Sham, que se puede traducir como Levante, Siria o incluso Damasco, pero en el contexto de la yihad global se refiere al Levante.

¿Cuándo se fundó?
Se presentó oficialmente en abril de 2013 como una fusión entre el grupo vinculado a al Qaeda en Irak (AQI), el Estado Islámico de Irak (ISI), y un grupo yihadista rebelde de Siria: el Frente al Nusra. Sin embargo, la fusión no tuvo una vida extensa.

Ayman al-Zawahiri, el líder de al Qaeda, solo quería una facción yihadista combatiendo a las fuerzas del gobierno sirio, porque exigió la disolución inmediata en este país del ISIS y el reconocimiento del Frente al Nusra como único representante de la red en la zona.
Pero el líder de ISIS rechazó abiertamente cualquier posibilidad de renunciar a las operaciones del grupo en territorio sirio.

Líder

Foto de Abu Bakr al Baghdadi difundida por el gobierno de Irak.

La organización es encabezada por Abu Bakr al Baghdadi, quien habría nacido en la ciudad de Samarra, al norte de Bagdad, en 1971.
Informes sostienen que Baghdadi era un clérigo en una mezquita cuando las tropas estadounidenses encabezaron la invasión de 2003.
Algunos sostiene que ya era militante durante el gobierno de Saddam Hussein, otros dicen que se radicalizó durante los cuatro años que permaneció como prisionero en el Campo Bucca, un centro de detención de Estados Unidos donde varios comandantes de al Qaeda fueron recluidos.
Su figura de comandante y estratega militar lo ha hecho más atractivo para jóvenes yihadistas que el líder de al Qaeda, quien es un teólogo islámico.
Según los corresponsales en Medio Oriente, ISIS parece superar a al Qaeda como el grupo yihadista más peligroso de la región.
El periodista del diario The Washington Post David Ignatius lo ha llamado "el legítimo heredero de Osama bin Laden".

Golpe que recibió más cobertura internacional
La captura de Mosul a comienzos de junio de 2014, una de las ciudades más importantes de Irak, colocó a ISIS en la mira de varios y diversos gobiernos, desde Teherán hasta Washington, pero los servicios de inteligencia internacionales le seguían la pista desde varios meses atrás.
En 2013 el grupo tomó el control de la ciudad siria de Raqqa y para fin de ese año se había extendido a la vecina Irak, dominando zonas de Ramadi, capital de la provincia de Anbar.
Con el cambio de año, el Estado Islámico de Irak y el Levante aprovechó la tensión entre la minoría sunita iraquí y el gobierno predominantemente chiita de Bagdad, para hacerse fuerte en Faluya, en la provincia occidental de Anbar.
Desde allí comenzaría la ofensiva que haría huir al ejército de Irak de Mosul y de Tikrit, provocaría el desplazamiento de medio millón de personas a la zona del país controlada por los kurdos y amenaza actualmente con la desintegración de Irak.

Particularidades
Aunque el número de combatientes de este grupo no está claramente definido, se sabe que ISIS tiene entre sus filas a varios militantes extranjeros.
La organización armada se jacta de haber reclutado a combatientes del Reino Unido, Francia, Alemania y otras naciones europeas; así como de otros países árabes y del Cáucaso.
El profesor Peter Neumann del King College de la Universidad de Londres estima que cerca del 80% de los militantes occidentales que pelean en Siria pelean para este grupo.

Boko Haram

Abubakar Shekau, líder de Boko Haram, en el centro de un grupo de militantes.

Objetivo
El grupo islámico nigeriano busca derrotar al gobierno de su país y crear un estado musulmán que aplique la ley islámica o Sharia.

¿Qué significa su nombre?
El nombre oficial de esta organización extremista es Jama'atu Ahlis Sunna Lidda'awati wal-Jihad, que en árabe significa "pueblo comprometido con la propagación de las enseñanzas del Profeta y la yihad".

Pero los habitantes de la ciudad nororiental de Maiduguri, donde el grupo tiene su bastión, lo apodaron Boko Haram, que podría traducirse como "prohibida la educación occidental".

"El grupo comenzó su campaña de violencia en el norte de Nigeria en 2009. Desde entonces ha estado constantemente cambiando sus tácticas. Con cada cambio de estrategia, Boko Haram se ha transformado en uno de los grupos militantes más notorios del mundo"
Mansur Liman, editor del Servicio Hausa de la BBC​

Boko es una deformación de la palabra inglesa "book" (libro) y haram es prohibido. Para el grupo está prohibido para los musulmanes tomar parte en cualquier actividad vinculada con la sociedad occidental como votar en elecciones, vestir camisas y pantalones o recibir una educación secular.

¿Cuándo se fundó?
El grupo fue fundado en 2002 por Mohamed Yusuf como un movimiento islámico ultraconservador, pero las operaciones armadas contra el estado nigeriano comenzaron en 2009, el año que Yusuf sería arrestado y moriría finalmente mientras estaba bajo custodia policial.
"El grupo comenzó su campaña de violencia en el norte de Nigeria en 2009. Desde entonces ha estado constantemente cambiando sus tácticas", explica Mansur Liman, editor del Servicio Hausa de la BBC, y añade:
"Con cada cambio de estrategia, Boko Haram se ha transformado en uno de los grupos militantes más notorios del mundo".

¿Quién es su líder?
Abubakar Shekau fue el hombre que remplazó a Yusuf y actualmente es el hombre más buscado del país.
Se lo ha descrito como un hombre complejo y paradójico, mitad teólogo y mitad gánster, que no le teme a nada y que ha convertido el movimiento en una fuerza más radical y más sangrienta.
Shekau nació en el poblado que lleva el mismo nombre y se encuentra en el estado nororiental de Yobe. Algunos piensan que ya supera los 35 años pero otros dicen que ya pasó los 40, y esta duda aumenta el misterio que lo rodea y los mitos que se han creado sobre su persona.


Incluso Michelle Obama se unió a una campaña internacional para pedir por la liberación de las estudiantes nigerianas.

El gobierno de Estados Unidos ha ofrecido una recompensa superior a los US$7 millones para quien ofrezca información sobre su paradero.

Golpe que recibió más cobertura internacional
Aunque sólo este año Boko Haram ha matado a más de 1.500 personas en Nigeria y sus tácticas, que incluyen explosiones, asesinatos y secuestros, se han vuelto cada vez más sanguinarias y violentas, el grupo alcanzó renombre internacional con el secuestro de unas 230 alumnas de escuela en abril de 2014.
El plagio y posterior video en el que aparece Shekau reconociendo la autoría del hecho entre risas provocaron una campaña internacional para exigir la liberación de las jóvenes.
"Yo secuestré a sus chica, las voy a vender en el mercado, por Alá. Las voy a vender y las voy a casar", dice en el video el líder del grupo.
Unas 40 rehenes lograron escapar, pero hasta el momento nadie conoce el paradero de las otras 190 cautivas.

Particularidades
El grupo tiene una estructura descentralizada y el elemento unificador parece ser su creencia religiosa y su ideología política, pero sus críticos dicen que están más interesados en la venganza que en un programa ideológico.
Los analistas que han estudiado la dinámica del grupo dicen que sus seguidores están influenciados por la frase del Corán que considera infieles a "cualquiera que no esté gobernado por las revelaciones de Alá".

Al Shabab

Al Shabab en un campo de entrenamiento en Somalía.

Objetivo
El grupo islámico somalí intentó controlar todo el territorio del país pero ahora solo es fuerte en zonas rurales. Una facción de la organización busca operar a nivel regional y su ataque más conocido se produjo no en Somalía sino en Kenia.

En las zonas controladas por al Shabab en Somalia se ha impuesto la estricta ley islámica o Sharia, y se han producido ejecuciones públicas, amputaciones y lapidaciones.

¿Qué significa su nombre?
El nombre oficial del grupo es Karakat Shabaab al-Mujahidin pero se lo conoce fuera de Somalía como al Shabab, que significa "Juventud".

¿Cuándo se fundó?
Aunque sus orígenes son difusos, uno de los primeros registros que se tiene de la existencia de al Shabab es su condición de brazo armado del Consejo Islámico de Tribunales Somalíes que se apoderó de gran parte del sur de Somalía en la segunda mitad de 2006.

¿Quién es su líder?
Ahmed Abdi Aw-Mohamed Godane, líder y uno de los de fundadores de al Shabab, nació en Hargeisa, en la región separatista de Somalilandia, en el norte de Somalia, y es conocido también por los nombres deMoktar Abu Zubeyr o Moktar Ali Zubeir,

"Se le conoce como estudioso y culto. A menudo recita poemas para ilustrar sus discursos. O cita versos del Corán y oscuros artículos académicos", dice a BBC Mundo Yonis Nur, periodista somalí de BBC África.

DATO IMPORTANTE
El primer atacante suicida de nacionalidad estadounidense de la historia fue un miembro de al Shabab en un atentado ocurrido en 2008.
"Es elocuente tanto en árabe como somalí y suele grabar y publicar sus mensajes en internet".
Godane estudió en Pakistán, en los años 90, y allí se involucró con círculos de la yihad. Después viajó a Afganistán donde fue entrenado por al Qaeda. Cuando regresó a Somalilandia se unió a al Shabab, en donde protagonizó una lucha despiadada para quedarse con el liderazgo del grupo cuando en 2008 el entonces líder supremo de la organización, Moalim Aden Hashi Ayro, murió durante un ataque aéreo de EE.UU.
"Mientras sus rivales dentro de al Shabab, como Sehikh Hassan Dahir Aweys, buscaban un enfoque más local dentro de Somalia, el objetivo de Godane siempre fue una presencia internacional" agrega Nur.
"De allí que en 2010 Godane anunciara su asociación con al Qaeda".
Godane emergió victorioso de esa lucha de poder y en los últimos meses ha llevado a cabo una serie de ataques dentro y fuera de Somalia, cada uno intensificando su campaña militar para establecerse como una fuerza más radical, violenta y con una agenda más amplia e internacional.

Golpe que recibió más cobertura internacional

Al Shabab sube a la red sesiones de entrenamiento para atraer nuevos reclutas.

En septiembre de 2013 militantes de al Shabab ingresaron fuertemente armados al centro comercial Westgate en Nairobi, Kenia, lanzando granadas y disparando.

Tras días de enfrentamientos con las fuerzas de seguridad locales, 61 civiles perdieron la vida y decenas resultaron heridos.

"El mensaje público de Godane tras el ataque en Nairobi -el más letal realizado hasta ahora- fue que éste era en venganza por el despliegue de las fuerzas de Kenia en Somalia" explica Nur.

"Pero en realidad, la intención del asalto fue consolidar su posición como líder de la organización y su nueva agenda globalizada", agrega.

En junio de 2014 al Shabab ha declarado todo el territorio keniata zona de guerra. La milicia no perdona que Kenia haya enviado tropas a Somalia en 2011, para ayudar al gobierno a combatirla.

Particularidades
La editora del Servicio Africano de la BBC, Mary Harper, indica que "Al Shabab es realmente muy inteligente en internet", en donde sube videos con música rap e imágenes de campos de entrenamiento, para reclutar militantes en el exterior -generalmente personas de etnicidad somalí- para ejecutar sus ataques.

El experto en este grupo islámico de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida, Stig Hansen, le dijo a la BBC que "el primer atacante suicida de nacionalidad estadounidense de la historia fue un miembro de al Shabab en un atentado ocurrido en 2008".

Al Shabab también utiliza redes sociales como Facebook y Twitter con fines de reclutamiento y para diseminar información sobre las actividades del grupo.


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/06/140616_isis_boko_haram_al_shabab_mz.shtml
 

Barbanegra

Colaborador
Grupo escindido de Al Qaeda declara un "califato" en partes de Irak y Siria
Un grupo escindido de Al Qaeda, que ha capturado partes del territorio de Irak y Siria, declaró un "califato" en las áreas que controla e hizo un llamado a los grupos yihadistas del mundo para que le juren lealtad, según un comunicado publicado en sitios de internet islámicos.

La agrupación, conocida inicialmente como Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL, por sus siglas en inglés), se rebautizó como un "Estado Islámico" y declaró a su líder Abu Bakr al-Baghadi como "califa" o jefe de Estado.

"Él es el imán y califa de los musulmanes en todas partes", dijo el portavoz del grupo, Abu Muhammad al-Adnani, en un comunicado traducido a varias lenguas y en un audio en árabe.

El anuncio representa una mayor ambición del grupo y un desafío directo al liderazgo de al Qaeda, que repudió a ISIL este año por desobediencia y actos de violencia indiscriminada.

Combatientes del movimiento capturaron la ciudad iraquí de Mosul el mes pasado y han avanzado hacia Bagdad. En Siria, han tomado control territorios del norte y el este aprovechando el caos surgido por la guerra civil.

El grupo militante suní sigue la misma línea ideológica rígida de al Qaeda, pero tiene su fuerza en combatientes extranjeros curtidos en las batallas de Iraq. Su objetivo es crear un califato de tipo medieval que borre las fronteras entre el Mediterráneo y el Golfo Pérsico, y considera que los musulmanes chiíes son herejes que merecen la muerte.

"Es obligatorio para todos los musulmanes comprometer su lealtad a él y apoyarlo (...) La legalidad de todos los emiratos, grupos, estados u organizaciones es nula por la expansión del califato y el arribo de sus tropas", dijo el comunicado.

En Siria, el grupo se ha enemistado con muchos civiles y grupos de oposición por imponer duras reglas contra el disenso, que incluyen penas de decapitación en áreas donde ha obtenido el control.

En Irak, grupos de derechos humanos le acusan de llevar a cabo ejecuciones masivas en la ciudad de Tikrit.

Charles Lister, investigador visitante del Brookings Doha Center, atribuye un importante significado al comunicado.

"Si bien se puede discutir en términos de legitimidad. El anuncio de que se ha restaurado el califato es probablemente el desarrollo más significativo del yihadismo internacional desde el 11 de septiembre (de 2001)", dijo Lister.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador
EEUU elevará medidas de seguridad en aeropuertos de otros países por temor a bombas
Estados Unidos incrementará las medidas de seguridad en los aeropuertos fuera de su territorio que tengan vuelos directos al país, dijo el miércoles el Departamento de Seguridad Nacional.

El organismo no especificó qué terminales o qué países serían los afectados.

"Estamos compartiendo información reciente y relevante con nuestros socios y estamos consultando con la industria de aviación", dijo en un comunicado el secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson.

Funcionarios estadounidenses dijeron a Reuters el miércoles que el Gobierno de Obama estaba presionando para elevar las medidas de precaución en los aeropuertos europeos, debido a preocupaciones de que cédulas de al Qaeda en Siria y Yemen se hayan unido para fabricar bombas que podrían esconder en aviones.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador

Alerta yihadista en 15 aeropuertos
Los espías de Estados Unidos creen que Al Qaeda está construyendo nuevas bombas indetectables para los escáneres de los aeropuertos. Desde este miércoles, una quincena de aeropuertos en Europa, África y Oriente Próximo aplican nuevos controles de seguridad y un interrogatorio más a fondo a los pasajeros con destino a Estados Unidos.

El Departamento de Seguridad Nacional no ha querido aclarar los detalles sobre las nuevas medidas ni las aerolíneas y aeropuertos que ha contactado, pero el aeropuerto de Heathrow en Londres, el de mayor tráfico en Europa, está entre los afectados, según reconocieron las autoridades británicas.

El objetivo son también los viajeros con pasaporte estadounidense, que habitualmente pasan por menos controles. Según informó la cadena ABC, el dispositivo en cuestión es "diferente y mucho más perturbador" que todos los intentos de atentados en aviones del pasado. El explosivo podría viajar incluso "implantado" en el cuerpo de un supuesto terrorista.

La Casa Blanca ha decidido actuar después de descubrir viajes de extremistas de Al Qaeda expertos en la fabricación de bombas de Yemen a Siria, según un portavoz de Inteligencia, aunque los espías no saben si los dispositivos innovadores se han empezado a fabricar. En público, el Departamento de Seguridad Nacional habló de una "amenaza específica". Aun así, insistió en que se trata de una decisión tomada por precaución.

'Atentado inminente'
"La gente no tiene que sobreactuar ni especular demasiado sobre lo que pasa, pero hay claras preocupaciones respecto a la seguridad aérea sobre las que tenemos que estar alerta", dijo Jeh Johnson, el secretario de Seguridad Nacional, en una entrevista con MSNBC.

Según él, EEUU ha "compartido" con varios aliados sus sospechas y ya hay medidas en marcha "visibles e invisibles".Unas horas después de la alerta genérica, la embajada de Estados Unidos en Uganda anunció tener conocimiento de una "menaza específica" que indica planes de un atentado inminente contra el principal aeropuerto del país, junto a Kampala.

En un comunicado, la embajada incluso indicó la hora del posible ataque: entre las nueve y las once de la noche del jueves (las 20.10, hora peninsular). La embajada dice que los viajeros "tal vez deberían reconsiderar sus planes".

'Gran Bretaña tiene miedo'
La alerta coincidió con la difusión en internet de un nuevo vídeo del yihadista británico Nasser Muthana, el mismo que la semana pasada urgió a los jóvenes islámicos a combatir con el grupo terrorista ISIS (Estado islámico de Irak y Siria).

Rodeado de bombas caseras, Muthana lanza esta vez una severa advertencia: "Gran Bretaña tiene miedo a que volvamos con todo los que hemos aprendido". Nasser Muthana, de 20 años, abandonó los estudios de Medicina en Cardiff para unirse al ISIS junto a su hermano Aseel, de 17. El vídeo en el que aparecía junto a otros dos jóvenes británicos, Muthamabu Bara al Hindi y Abu Dujana al Hindi, asegurando que "el yihad es la cura contra la depresión", causó una conmoción en el Reuno Unido y disparó las alertas de los Servicios de Seguridad (MI5).

Se estima que más de 450 británicos han podido ser alistados por el ISIS en los dos últimos años. El MI5 ha colaborado intensamente con la CIA y agencias de Inteligencia europeas en la confección de una lista de sospechosos y en la articulación de un sistema de vigilancia para detectar sus movimientos y actividades.

El MI5 está centrando sus investigaciones en mezquitas vinculadas al salafismo, un movimiento suní que reclama la vuelta a los orígenes del islam y que impone una estricta disciplina a sus practicantes. Se calcula que en un centenar de mezquitas británicas se practica el salafismo, y el movimiento se está extendiendo también por las sociedades islámicas y por las universidades, especialmente en el sur de Gales.

'Predicadores del Odio'
Los dos "predicadores del odio" más notorios de la última década en el Reino Unido -Abu Hamza (extraditado y encarcelado en Estados Unidos) y Abu Qatada (pendiente aún de un segundo juicio en Jordania)- están considerados precisamente como máximos exponentes del salafismo radical. Al igual que Bakri Mohamed, fundador del grupo Muhajiroun, prohibido en Gran Bretaña.

'Yihadistas de ida y vuelta'
Scotland Yard ha pasado a la acción y se ha sumado a las investigaciones sobre las actividades de los 'yihadistas de ida y vuelta', complicadas por la reciente crisis del contraterrorismo y el traspaso de competencias a la National Crime Agency (el equivalente británico al FBI). El portavoz del Departamento de Transportes, Patrick McLoughlin, confirmó la entrada en vigor de medidas especiales en los aeropuertos: «Estamos compartiendo información relevante entre aliados y poniendo al tanto a la industria de la aviación».

El viceprimer ministro Nick Clegg dedicó al tema su discurso radiofónico semanal y advirtió de que las nuevas medidas "estarán a la altura de las nuevas amenazas". En el subconsciente de los británicos, desde que estalló la guerra siria, planea el recuerdo de atentados como el del 7 de julio de 2005. La próxima semana se celebra el noveno aniversario de la tragedia que causó 56 muertos y 700 heridos en una serie de bombas contra el transporte público.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/07/03/53b5986022601d81058b45a6.html
 

Barbanegra

Colaborador

Francia también refuerza la seguridad en los aeropuertos ante la 'amenaza de terrorismo'
Francia reforzará la seguridad en sus vuelos hacia Estados Unidos durante el verano, a petición de este último país, lo que podría entrañar retrasos, ha informado la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC).

La DGAC, que no ha detallado cuáles serán las nuevas medidas adoptadas, ha pedido en un comunicado a los pasajeros con destino a Estados Unidos que lleguen al aeropuerto con antelación suficiente para evitar dificultades durante los embarques.

Un total de 43 vuelos conectan diariamente Estados Unidos y Francia, desde París, Niza, Marsella, Tahití, Martinica y Guadalupe, cadencia que se incrementa durante el período estival.

El Gobierno de Estados Unidos, país que hoy celebra su fiesta nacional, llamó este miércoles a reforzar la seguridad de los aeropuertos de Europa y Oriente Medio con conexiones con suelo estadounidense ante "presuntas amenazas terroristas" que no comentó.

Gran Bretaña y Bélgica ya habían anunciado un fortalecimiento de la vigilancia en sus aeropuertos.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/07/04/53b66fa9268e3e0b3c8b4578.html
 

Barbanegra

Colaborador
Al Qaeda sabe cómo convertir los iPhone y Samsung Galaxy en bombas
El temor a que Al Qaeda haya encontrado el modo de convertir teléfonos inteligentes iPhone y Samsung en bombas, lleva a la seguridad aeroportuaria en Europa, África y Oriente Medio a someter a estos dispositivos a un control riguroso.

"Como ha podido saberse, se teme que los terroristas asociados con Al Qaeda hayan desarrollado un método que permita convertir un teléfono móvil en una bomba oculta [que no puede ser detectada por los controles de seguridad de los aeropuertos]. Los funcionarios estadounidenses se refieren en concreto a los teléfonos inteligentes, como el iPhone y el Samsung Galaxy", informa Reuters.

Responsables oficiales que prefirieron no ser identificados indicaron a la agencia que también existe la preocupación de que los terroristas escondan bombas difíciles de detectar en zapatos.

Las aerolíneas y los operadores de aeropuertos que no incrementen las medidas de seguridad podrían afrontar restricciones en la entrada de sus vuelos en Estados Unidos, dijeron las autoridades.

El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. anunció el miércoles sus planes para reforzar los controles de seguridad, pero ofreció pocos detalles sobre cómo los aplicarán las aerolíneas y los aeropuertos.

Las agencias de seguridad estadounidenses temen que miembros de AQAP y del Frente Islámico Al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, estén planeando ataques a aviones con destino a Europa o Estados Unidos, con bombas ocultas en extranjeros con pasaportes occidentales.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/133106-alqaeda-convertir-iphone-samsung-galaxy-bombas
 

Barbanegra

Colaborador
Un grupo cercano a Al Qaeda reivindicó dos ataques en Kenia
En uno de los ataques, en el distrito de Tana Delta, hombres armados entraron en una comisaría local, asesinaron a una decena de personas, entre ellos a un policía, y liberaron a un hombre detenido por matar a decenas de personas en otra ofensiva similar en la costa, también reivindicada por Al Shabab.

El segundo ataque se produjo en un centro comercial de la localidad de Hindi, en la provincia vecina de Lamu, cuando otro grupo de hombres armados mataron a más de diez personas, según informó la Cruz Roja keniana, citada por la agencia de noticias EFE.

Varias personas resultaron heridas y los atacantes se esforzaron por incendiar algunos edificios antes de escaparse.

Poco después, Al Shabab reivindicó los ataques a través de su vocero militar, Abdullaziz Abu Musab.

"Los atacantes regresaron sanos y salvos a su base", celebró Musab, citado por la prensa local.

Pese al mensaje del grupo islamista somalí, el vice inspector general de la Policía, Grace Kaindi, adelantó a un grupo de periodistas que la investigación preliminar apunta a otro grupo insurgente, la milicia separatista del Consejo Republicano de Mombasa.

Desde hace casi tres años los ataques reivindicados por Al Shabab, especialmente en el este y sureste del país, lindante con Somalía, aumentaron de una forma inédita.

En el último mes, el grupo islamista se adjudicó la autoría de dos sangrientos ataques que dejaron decenas de muertos en la misma región costera.

Sin embargo, el presidente keniano, Uhuru Kenyatta, ignoró las reivindicaciones del grupo extremista y acusó públicamente a grupos opositores locales.

Las acusaciones del mandatario, que fueron recibidas con mucho escepticismo por todo el arco opositor, llegaron incluso a materializarse con la detención del gobernador opositor de Lamu, Issa Timamy, a quien acusó personalmente de los atentados.

Los nuevos ataques de hoy en la costa de Kenia y la decisión de la policía de ignorar nuevamente la reivindicación de Al Shabab coincide con la víspera de una esperada protesta que tomará las calles de Nairobi mañana en reclamo de la apertura de un diálogo nacional para discutir la situación de seguridad, el costo de vida, la corrupción y la suspensión de la autoridad electoral.

http://www.telam.com.ar/notas/20140...al-qaeda-reivindico-dos-ataques-en-kenia.html
 

Barbanegra

Colaborador

Los cuadernos del terror: así entrena Al Qaeda a sus yihadistas en Yemen
Parece un sencillo cuaderno de escuela. Pero a medida que pasan las páginas queda claro que se trata de la notas de un militante de Al Qaeda, un alumno del terror que tiene como meta "establecer un estado islámico gobernado por la Sharia".

"Sorpresa, poder de fuego, espíritu de sacrificio, rápida ejecución". Los apuntes fueron encontrados en las montañas de Yemen, uno de los países donde la red terrorista tiene mayor fuerza y aristas políticas que lo sostienen.

La caligrafía de las primeras páginas enrojeció. El efecto del agua y la arena ha provocado que algunas de sus páginas se peguen entre sí. Pero se lee claramente un nombre en la primera página: Abu al-Dahdah al-Taazi.

Se trata de un líder de AQAP (siglas en inglés de Al Qaeda en la península árabe), que dominaba un campo de entrenamiento de la región. Ahora está abandonado. Durante tres años los habitantes de al-Mahfad, un pueblo vecino, tuvieron que tolerar la escuela de terroristas a metros de sus hogares.

Pero cuando los militantes allí entrenados revelaron su posición en un video de YouTube, los drones del Ejército yemení -provistos por los EEUU- atacaron el lugar. Fue entonces que los lugareños le exigieron a AQAP que se vayan a otra parte. En la huida, dejaron abandonados los apuntes que ahora se han revelado como el manual que los alumnos del terror deben seguir.

Las tres fases de la guerra
Las notas hablan sobre mantenimiento de armas, topografía y diagramas para crear diferentes emboscadas. También se identifican las tres fases que guerrilla necesita para crear un "estado islámico", un objetivo no muy diferente del que persigue el EIIL en Irak y Siria.

En la primera de ellas, la "fase exhaustiva", se aplican ataques de "golpe y huida", especialmente sobre rutas de suministros. "El objetivo es desperdigar al enemigo, no matar personas", dice el cuaderno, que alerta que "pueden tentar en secreto a algunos mujaidines (guerrilleros)" y pide "que no haya tregua, que no haya negociaciones".

En la "fase de equilibrio", los mujaidines deben enfocarse en crear fuerzas semioficiales que puedan imponer seguridad y "lanzar campañas políticas... para destacar los beneficios de la lucha". Es entonces que buscarán "enviar mensajes diplomáticos, tanto con el lenguaje político como con el lenguaje de la sangre", de manera que los gobiernos enemigos sepan que son un "blanco legítimo".

La última parte es la "fase categórica", en la que "todas las negociaciones deben detenerse y el enemigo debe ser advertido de la necesidad de que se rinda". Las cortes de la Sharia deben entonces juzgar a los "desertores de la religión".

Más adelante, los apuntes insisten en plegarias que evocan un paraíso en el que las vírgenes están disponibles para aquellos que, una vez muertos sean vistos por Alá como servidores: "Oh hermano, por qué estar triste... el premio es el cielo y las vírgenes celestiales. Oh, hermano, ven aquí... el premio es el cielo y las vírgenes celestiales".

http://www.infobae.com/2014/07/08/1...ror-asi-entrena-al-qaeda-sus-yihadistas-yemen
 
Arriba