Noticias del Estado Islámico (E.I.)

Barbanegra

Colaborador
Turquía contradice a EEUU y niega que haya acuerdo aún sobre el uso de sus bases para atacar al IS
Un día después de que Washington asegurara haber acordado con Ankara el uso de sus instalaciones militares para que la coalición internacional que lidera atacara al Estado Islámico (IS en siglas inglesas), fuentes oficiales turcas han desmentido esa información explicando que "no hay nuevo acuerdo" sobre el asunto.

Susan Rice, asesora en Seguridad Nacional de la Casa Blanca, había presentado el pacto domingo noche, en la cadena estadounidense NBC, como "un nuevo compromiso" de Turquía. Un paso más en la integración turca en la coalición internacional que combate al IS en Irak y Siria.

Según Rice, Ankara -al igual que aceptó hacer Arabia Saudí- pondría a su disposición centros militares para que se entrenara una nueva hornada de milicianos se enfrentasen al IS. Más allá, señaló que Turquía había dado luz verde para que sus bases aéreas "pudiesen ser empleadas por la coalición en sus actividades dentro de Irak y Siria".

Pero el prometedor castillo de naipes se venció este lunes. Fuentes vinculadas a la oficina del primer ministro turco Ahmet Davutoglu, hablando bajo condición de anonimato a la agencia AP, subrayaron que no hay acuerdo por el momento y que las negociaciones sobre la cuestión siguen en curso.

Aliados
Este episodio es el último de una cadena de desencuentros entre EEUU y Turquía. Ambos aliados, con el primero y segundo mayor ejército en la OTAN respectivamente, y con intereses contrapuestos en Siria.

Para los norteamericanos, la prioridad hoy es golpear al IS. Los euroasiáticos opinan que ningún esfuerzo castrense debe desligarse del compromiso de derrocar el Gobierno del presidente sirio Bashar Asad.

Además de que se prime el fin del régimen damasceno, Ankara ha puesto otras condiciones a su participación en la coalición anti IS. Quiere que se extienda, en la franja de terreno entre el norte de Siria y la frontera sur de Turquía, un 'área tapón' que permita realojar refugiados en suelo sirio. Esta debe complementarse, creen, con una zona de exclusión aérea dirigida a presionar a Damasco.

Tras meses de reticencias -antes alegando el secuestro de 46 ciudadanos a manos del IS en Mosul, ahora ya liberados- Estados Unidos quiere el permiso turco para poder usar ya, a pleno rendimiento, bases militares en suelo turco. Principalmente la de Incirlik, cooperada con las Fuerzas Armadas de Turquía, y a sólo 120 Km de la frontera siria.

El despegue desde Incirlik permitiría recortar la duración de las misiones de bombardeo a posiciones del IS en Siria. Paradójicamente, el mismo jefe del ejecutivo turco detalló el domingo pasado, en una entrevista con el periódico pro gobierno Star Gazetesi, que de Incirlik han despegado aviones tipo dron para misiones de reconocimiento en Irak.

De rubricarse finalmente el acuerdo de la discordia, la participación de Turquía en la coalición anti IS se ampliaría notablemente. Falta por ver si esta daría pie a un mayor apoyo a los defensores de Kobane, una ciudad siria de mayoría kurda, pegada a la frontera turca, que sufre desde hace un mes un salvaje asedio a manos del IS.

Este lunes, los yihadistas han continuado avanzando posiciones en el entramado urbano. En una acción devastadora, un suicida del IS ha detonado un camión cargado de explosivos que había conducido hasta las inmediaciones de la plaza fuerte de las YPG, la principal milicia kurda que intenta resistir el sitio.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/10/13/543bfbc8ca4741e3268b456c.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Revelados los planes del Estado Islámico de infiltrarse en el Ejército y la Policía británicos


El documento utilizado por el [URL='http://www.zona-militar.com/themes/view/131402-irak-guerra-eiil-isis']Estado Islámico con indicaciones para poder infiltrarse en las fuerzas de seguridad del Reino Unido y llevar a cabo brutales ataques ha sido revelado por 'Daily Mail'.

El escrito explica cómo las atrocidades cometidas en Oriente Próximo, incluidos los brutales asesinatos de los rehenes británicos David Haines y Alan Henning, son parte de una estrategia general mucho más amplia que incluye planes para sembrar el caos en el Reino Unido.


'La gestión del salvajismo' tiene 268 páginas y entre sus intenciones destacan explotar el valor propagandístico de capturar periodistas occidentales y trabajadores del sector petrolero, convertir a los turistas que visitan el mundo islámico en un objetivo de la banda, continuar con las operaciones de infiltración, que se llevan produciendo años, y atacar los mismos enclaves estratégicos en varias ocasiones de cara a exponer la debilidad de la seguridad occidental.

Esta guía del terrorismo, escrita por el influyente yihadista Abu Bakr Naji, ha sido cuidadosamente estudiada por diversos comandantes terroristas en Siria e Irak.

Abu Bakr Naji establece que el método que se debe escoger para matar a los rehenes debe ser aquel que maximice el impacto y el dolor en Occidente, añadiendo que "la política de violencia debe implicar que si no se cumplen las demandas, los rehenes deben ser liquidados de una forma terrible, lo cual provocará miedo en los corazones de nuestros enemigos y sus seguidores".

Los expertos afirman que este manual, al parecer publicado por primera vez en 2004, es un "documento relevante" y que sus propuestas son realistas en cuanto a su viabilidad. "Todo aquello que se describe en el manual es plausible", dijo Afzal Ashraf, experto en el Estado Islámico del Royal United Services Institute de Londres.

La revelación del 'Daily Mail' llega una semana después de que fuentes de seguridad británica declararan que miles de sospechosos de terrorismo estaban siendo vigilados en el Reino Unido. Ni la Policía Metropolitana ni el Ministerio de Defensa han explicado los procedimientos de seguridad que se van a llevar a cabo.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/143468-planes-estado-islamico-infiltrarse-ejercito-policia-britanicos[/URL]
 
Continúa el asedio a Kobané, la ciudad kurda en Siria, y Turquía se hace la distraída...


La ciudad kurda de Kobané en Siria a punto de ser tomada por completo por los jihadistas de Daech/EI

Kobané cede bajo el peso de los ataques de los jihadistas del Estado Islámico (EI). Los combatientes tomaron el centro cultural de la tercera ciudad kurda de Siria, codiciada desde mediados de septiembre y defendida por las Unidades de protección del pueblo kurdo (YPG).
“Anteriormente, ellos venían del este, avanzaban para luego retroceder, pero esta vez se instalaron bien (en el centro). Ellos controlan a partir de ahora la mitad de la localidad”, indicó Rami Abdel Rahmane, director del OSDH. Hasta entonces, estimábamos su influencia sobre la ciudad en un 40 %.

Explosiones con coches bomba

El lunes, la ciudad tembló al ritmo de violentos combates entre los combatientes del EI y las fuerzas kurdas en los suburbios del norte, a menos de un kilómetro de la frontera entre Siria y Turquía. La jornada también estuvo marcada por tres explosiones con coches bomba activados por kamikazes del EI, según el OSDH, que no podía proporcionar un balance de las víctimas.
Los jefes militares de una veintena de los países de la coalición internacional contra el grupo Estado Islámico (EI) se reúnen este martes en Washington. Los más altos oficiales norteamericanos y sus homólogos de 21 países son esperados para “discutir los esfuerzos de la coalición en el campaña actual contra el EI”, en presencia de Barack Obama, indicó la presidencia norteamericana. Hasta entonces, los ataques aéreos alrededor de Kobané no alcanzaron para hacer retroceder los jihadistas.

http://analisis-global.blogspot.com.ar/2014/10/la-ciudad-kurda-de-kobane-en-siria.html?spref=tw


Mientras en Estados Unidos se le pone nombre a la operación contra Daech en Siria e Irak

 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Nuevo video de un rehén del EI: "A Occidente le espera una tercera Guerra del Golfo"


Miembros del grupo radical Estado Islámico han difundido una nueva grabación de propaganda en la que aparece su rehén de origen británico John Cantlie. Publicado en YouTube, el video fue eliminado posteriormente

En las imágenes John Cantlie —que lleva una indumentaria naranja muy parecida a la de los reos de Guantánamo— advierte de una "tercera guerra en el golfo Pérsico" y dice que la comunidad mundial no ha aprendido nada de los anteriores conflictos en Irak y Afganistán, informa Tass.

Además, Cantlie ha asegurado que el número de militantes del Estado Islámico "ha crecido de manera exponencial y que ni los militares de EE.UU. ni los policías de todo el mundo pueden detenerlos".

John Cantlie, fotógrafo de guerra y antiguo corresponsal de 'The Sunday Times', 'The Sun' y 'The Sunday Telegraph', fue secuestrado por los yihadistas en Siria en 2012.

En la primera grabación, divulgada por los radicales este septiembre, el rehén británico dijo que el Gobierno de Londres lo había abandonado y aseguró que en sus próximos videos "mostrará la verdad, ya que la prensa occidental quiere una vez más arrastrar a la sociedad al borde de una nueva guerra".

En el segundo video Cantlie lee un texto sobre el inminente fracaso de las naciones de Occidente en sus ataques contra el movimiento en Irak y en Siria. "No hemos visto un fracaso inminente de escala semejante desde Vietnam", aseveró.

En el tercero, el rehén británico criticó la estrategia militar del presidente de EE.UU., Barack Obama, en su lucha contra el Estado Islámico.

En el penúltimo video John Cantlie afirma que los milicianos esperan ansiosamente una guerra terrestre con Occidente.

Anteriormente, los yihadistas del EI decapitaron a cuatro rehenes extranjeros (los estadounidenses James Foley y Steven Sotloff y los británicos David Haines y Alan Henning). Las impactantes imágenes de sus ejecuciones fueron publicadas en Internet.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/143763-rehen-estado-islamico-tercera-guerra-golfo-persico
 
Pilotos iraquíes que se han unido a Estados Islámico en Siria están entrenando a miembros del grupo para pilotar tres aviones de combate capturados, dijo el viernes un grupo que monitoriza el conflicto, citando testigos. El grupo ha realizado vuelos con los aviones sobre un aeropuerto militar sirio capturado en la provincia de Alepo, en el norte del país, dijo Rami Abdulrahman, que dirige el Observatorio Sirio de Derecho Humanos, con sede en Reino Unido. "Tienen instructores, oficiales iraquíes que eran pilotos (del expresidente de Irak)...

Estado Islámico entrena a pilotos en tres aviones capturados | Ultimas Noticias Hoy
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
ALGO MAS DEL TEMA

El Estado Islámico ya cuenta con aviones de guerra capturados en Siria
Oficiales iraquíes que han desertado estarían entrenando a pilotos del califato terrorista

El grupo yihadista Estado Islámico (EI) tiene en su poder al menos tres aviones de guerra, del tipo Mig 21 y Mig 23, capaces de volar y de maniobrar, reveló hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que citó a testigos y "fuentes de confianza". La ONG señaló que los aparatos han sido vistos en manos de los yihadistas en la zona del aeropuerto militar de Al Yarah, en el este de la provincia septentrional siria de Alepo. Allí, exoficiales del Ejército iraquí, que se habrían pasado al bando de los extremistas, estarían supervisando el entrenamiento de radicales para pilotar los aviones.
Vecinos en áreas próximas al aeropuerto de Al Yarah, también conocido como de Keshish, aseguran haber visto al menos una de esas aeronaves volando a baja altura tras despegar desde ese lugar. Según el Observatorio, el EI se hizo con estos aviones, de fabricación rusa, tras arrebatar a las fuerzas del régimen de Bachar al Asad el control de varias bases aéreas en Alepo y Al Raqa, su bastión principal en Siria.
Por su parte, el Pentágono dijo hoy que no tiene constancia de que aviones de combate pilotados por los milicianos del Estado Islámico sobrevuelen "Siria o parte alguna", a pesar de que el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos informara de que los milicianos estaban siendo entrenados para pilotar tres aviones de combate capturados. "No tenemos constancia de que el Estado Islámico esté llevando a cabo cualquier operación aérea en Siria o en otra parte", ha asegurado el portavoz del comando central, el coronel Patrick Ryder. "Seguimos de cerca las actividades del Estado Islámico en Siria e Irak y continuaremos atacando sus equipamientos, instalaciones, combatientes y bastiones, en cualquier lugar que puedan estar", ha añadido Ryder.
El EI proclamó un califato en el territorio sirio y el iraquí a finales de junio y ha conquistado amplias zonas de ambos países
ABC.ES
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
EEUU dice no tener información sobre supuestas operaciones aéreas del Estado Islámico


© Flickr/ U.S. Department of Defense
19:51 17/10/2014

Militares de EEUU declararon hoy que no disponen de información de que el grupo extremista Estado Islámico (EI) esté realizando operaciones aéreas en Siria o en cualquier otro país.

"No tenemos información sobre operaciones del Estado Islámico con uso de aviación en Siria ni en cualquier otro lugar", dijo el portavoz del Mando Central de las Fuerzas Armadas de EEUU, coronel Patrick Ryder, citado por Reuters.

Anteriormente, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos difundió la noticia de que supuestamente unos pilotos iraquíes que se unieron al EI en Siria estarían adiestrando a los extremistas el manejo de cazas.

Los defensores de los derechos humanos se basan en testimonios de personas que afirmaron haber visto aviones MiG-21 y MiG-23 en la provincia siria de Alepo, cerca de una base militar situada a 70 kilómetros de la frontera turca. Los cazas habrían sido arrebatados al ejército sirio.

Desde marzo de 2011 en Siria se libra un conflicto militar que según datos de la ONU ya se ha cobrado casi 200.000 vidas. El Gobierno del país afirma que sus fuerzas de seguridad se enfrentan a milicias fuertemente armadas y apoyadas desde el exterior.

El verano pasado, el Estado Islámico proclamó un "califato" en los territorios bajo su control en Irak y Siria.

En agosto, EEUU lanzó una operación aérea contra las posiciones del EI en Irak y en septiembre los extendió a Siria sin solicitar el permiso de sus autoridades.

http://sp.ria.ru/international/20141017/162534248.html
 

Barbanegra

Colaborador

Pentágono se prepara para larga lucha contra EIIL
Luego de 10 semanas de su guerra contra el grupo extremista Estado Islámico, el Pentágono se prepara para mantenerla a largo plazo, con pocos logros importantes en su arranque pero contando aún con enlistar a sirios e iraquíes para que combatan por tierra y no sean los soldados de Estados Unidos los que tengan que hacerlo.

El general estadounidense que supervisa la campaña el viernes predijo que los yihadistas serán "muy degradados" por los ataques aéreos dentro de un año, en parte debido a que centra sus bombardeos en los recursos que permiten al EIIL mantenerse y reabastecer a sus militantes.

El viernes, por ejemplo, el Ejército estadounidense informó que uno de sus seis bombardeos nocturnos en Siria hicieron blanco en varios tanques de almacenamiento de combustible del EIIL y una estación de bombeo —lugares que son clave para la capacidad de los extremistas de reabastecer a sus fuerzas y generar ingresos_.

Asimismo, indicó que dos ataques aéreos de la coalición en Irak causaron daño o destruyeron blancos militares del EIIL cerca del disputado pueblo de Beiji, hogar de la mayor refinería del país.

En su primer resumen público de la campaña que encabeza desde la sede en Florida del Comando Central de Estados Unidos, el general del Ejército Lloyd Austin advirtió que no debe esperarse un progreso inmediato. Añadió que no puede predecir cuánto tiempo tomará enderezar un flojo ejército iraquí y crear una viable fuerza terrestre de la oposición en Siria.

"La campaña para destruir al EIIL tomará tiempo, y habrá los ocasionales reveses durante ese lapso", dijo Austin en una conferencia de prensa en el Pentágono, "principalmente en estas etapas iniciales de la campaña mientras capacitamos y orientamos una fuerza (en Irak) que trabaja activamente para regenerar la capacidad luego de años de abandono y mal liderazgo".

Mientras golpean a los yihadistas diariamente por aire, las fuerzas militares estadounidenses hablan sobre un esfuerzo de varios años, uno que requerirá de más que un bombardeo aéreo, que mostrará resultados sólo gradualmente y que podría necesitar un uso más agresivo de asesores militares de Estados Unidos en Irak.

"Esto no se va a resolver por medio de 18 bombardeos en un pueblo en particular en un lugar en particular en Siria. Va a tomar mucho tiempo", dijo el jueves el secretario de prensa del Pentágono, John Kirby, en referencia de una concentración reciente de ataques aéreos estadounidenses en la ciudad siria de Kobani, cerca de la frontera con Turquía.

AP
 
En su lucha contra Daech, los Peshmergas contarán con armas antitanque Panzerfaust 3 enviadas por Alemania, son 200 unidades (equipo de empuñe y mira) y 2.500 municiones (tubo y proyectil)


 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Un búnker de Saddam repleto de sarín podría estar en manos del Estado Islámico



Estado Islámico

Leer Más »
Los marines de Estados Unidos que custodiaban el almacén de armas químicas de Saddam Hussein en Irak tenían especial cautela con un búnker que llamaban el 'huevo de dragón'.

Según reveló a Fox News el teniente Joshua Hartley, uno de los marines responsables de la vigilancia, nunca se les permitió mirar dentro de una vasta área de tres kilómetros cuadrados, donde se encontraba el complejo Muthanna con capacidad de producir cerca de 4.000 toneladas de agente nervioso sarín al año.

Ahora todo este arsenal de armas de exterminio masivo se encuentra en manos del Estado Islámico.

Los funcionarios iraquíes notificaron a las Naciones Unidas en junio que las armas abandonadas con sarín se encuentran todavía en las ruinas de la base de Muthanna, donde se fabricaban armas químicas en la década de los 80 y principios de los 90.

El embajador de Irak ante la ONU, Mohamed Ali Alhakim, informó a la ONU en junio de este año que "grupos terroristas armados" se apoderaron del complejo Muthanna, que se encuentra a 56 kilómetros al nortoeste de Bagdad, en el tristemente conocido 'triángulo suní'.

El último informe detallado de inspectores de la ONU sobre el programa de armas de destrucción masiva de Irak fue publicado un año después de que los expertos abandonaran el país, en marzo de 2003, y establecía que el 'Bunker 13' contenía 2.500 proyectiles de 122 milímetros cargados con el agente nervioso sarín fabricados antes de 1991, y cerca de 180 toneladas de cianuro de sodio, "un producto químico muy tóxico y un precursor para el agente tabún', también nervioso.

Sin embargo, y pese a varios informes sobre el posible uso de armas químicas por parte de milicias del Estado Islámico, el portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, el contraalmirante John Kirby, había asegurado que "cualquier material almacenado ahí es bastante viejo y no es probable que se pueda acceder a él o se pueda utilizar contra alguien ahora mismo".

Así, parece que los terroristas del Estado Islámico tardarán algún tiempo en conseguir que estas armas estén operativas.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/144114-estado-islamico-dispondria-gas-mostaza-saddam
 
Por un lado parece que Turquía autorizó usar la base de Incirlik para operar un Predator norteamericano.
Por otro Estados Unidos confirmó el lanzamiento, por primera vez, armas y municiones a los milicianos kurdos del YPG asediados por los jihadistas en Kobané a través de tres aviones C-130 Hercules. Hasta ahora el US Centcom, el mando militar norteamericano para Medio Oriente y Asia central había multiplicado las incursiones aéreas en los alrededores de la ciudad, en total desde fines de septiembre se realizaron 135 raids.
La ayuda lanzada con paracaídas estaba conformada por 27 pallets que fueron bien recibidos por los milicianos kurdos del YPG salvo uno, que fue destruido luego con un ataque aéreo para que no caiga en manos de los jihadistas.

La Unosat liberó algunas tomas satélitales de la zona de Kobané, la mayoría actuales al asedio de la ciudad

http://unosat-maps.web.cern.ch/unosat-maps/SY/CE20130604SYR/UNOSAT_A4_KobaniReport.pdf
.
 

Sebastian

Colaborador
EE UU y Turquía alteran su estrategia para frenar el auge del Estado Islámico

Ankara permite el paso de los ‘peshmergas’ y Washington lanza armas en Kobane

José Miguel Calatayud / Yolanda Monge Estambul / Washington 20 OCT 2014 - 21:26 CEST102


Bombardeos estadounidenses en Kobane / Reuters-Live

Hasta que Barack Obama llamó a Recep Tayyip Erdogan, el sábado por la noche, Turquía mantenía cerrada su frontera e impedía que las milicias kurdas de Irak, los peshmergas, accedieran a Kobane desde Turquía. Tras la llamada del presidente de EE UU a su homólogo turco, la ciudad siria fronteriza con Turquía, que resiste un mes de asedio del grupo yihadista Estado Islámico (EI), recibía en la madrugada del domingo al lunes suministros por vía aérea —armamento y ayuda médica donados por los kurdos iraquíes— lanzados por el Ejército de EE UU. Y se concretaba la garantía de que los peshmergas podrán acceder a Kobane desde Turquía y unirse a la milicia kurda local, las Unidades de Protección Popular (YPG en sus siglas kurdas).

Por parte de Ankara, el cambio de política es significativo al dar vía libre a las fuerzas de seguridad del Kurdistán iraquí para que refuercen la lucha contra los extremistas suníes del EI y abandonar la razón que esgrimía para denegarles la entrada: que el YPG es la rama siria del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en kurdo), considerado una organización terrorista tanto por Turquía como por la UE y EE UU.

“Vamos a ayudar a los peshmergas a cruzar a Kobane, los debates aún están en marcha”, confirmaba el lunes en conferencia de prensa Mevlut Cavusoglu, ministro turco de Exteriores. “No tenemos ningún deseo de que Kobane caiga [en manos del Estado Islámico]”, añadió Cavusoglu, que ratificaba a los periodistas la noticia adelantada por medios kurdos iraquíes citando a fuentes anónimas.

También Washington alteraba su postura y pasaba en menos de dos semanas de considerar Kobane como “objetivo no estratégico” a asegurar que hubiera sido “una irresponsabilidad, además de moralmente muy difícil, dar la espalda a una comunidad que lucha contra el Estado Islámico”. Ambas citas son del secretario de Estado, John Kerry. La primera, del pasado 8 de octubre. La última, del lunes durante un encuentro con la prensa en Yakarta.

Conocedor del importante giro —es la primera vez que el Pentágono entrega armas a los defensores de Kobane, con lo que esto indica sobre la importancia estratégica de la ciudad—, Kerry declaró que se trataba de “una emergencia ante un momento de crisis” y matizó que la medida era “momentánea”. El matiz tiene sentido ya que el 8 de octubre Kerry aseguraba que “por muy horroroso que sea contemplar en tiempo real lo que está sucediendo en Kobane, hay que dar un paso atrás y entender cuál es el objetivo estratégico”.

Kerry informaba de que él mismo había hablado con dirigentes turcos y que también lo había hecho Obama, para “dejar muy, muy claro” que no había un “cambio de política”. Viraje de rumbo o no, la semana pasada el Departamento de Estado informaba de que el fin de semana anterior había habido por primera vez una reunión oficial entre un diplomático de EE UU y las milicias kurdas en Siria, a las que hasta ahora Turquía veía con reticencia por sus posibles nexos con el PKK. Según Reuters, serían esos mismos milicianos kurdos los ojos del Pentágono a la hora de atacar las posiciones del EI en Kobane, que ya ha vivido 135 ataques aéreos contra posiciones de los extremistas suníes.

El lunes se produjeron seis nuevos bombardeos contra los yihadistas y también para destruir uno de los contenedores con armas que los aviones de EE UU habían lanzado de madrugada, ya que cayó en una zona controlada por los yihadistas por lo que había riesgo de que las armas acabaran en sus manos, explica el Mando Central estadounidense en un comunicado.

Kobane (Ayn el Arab, en árabe) está defendida solo por la milicia kurda local, que ha conseguido resistir el empuje de los yihadistas, más numerosos y mejor armados, en parte gracias a los ataques aéreos de la coalición internacional contra los yihadistas liderada por EE UU.

El avance de los radicales del Estado Islámico hacia Kobane desplazó a cerca de 200.000 personas, que cruzaron al lado turco como refugiadas, y provocó que kurdos turcos acudieran a la zona para ayudar a los desplazados y también para intentar cruzar a Kobane a unirse a la lucha junto con la milicia local YPG.

La presencia de un enemigo común encarnado en los yihadistas del EI ha acercado a las diferentes facciones kurdas, que por ejemplo ya han combatido juntas contra el Estado Islámico en el norte de Irak. Ahora, y gracias al permiso de Turquía, la misma situación podría reproducirse en Kobane.

Ankara distingue entre kurdos
J. M. C., Estambul

El pueblo kurdo, formado por unos 30 millones de personas, se reparte sobre todo entre Siria, Irak, Irán y principalmente Turquía. Aquí viven unos 15 millones de kurdos, concentrados en el sureste del país y que mantienen una relación complicada con el Gobierno de Ankara.

Tras décadas de reclamar sus derechos, en 1984 la milicia del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en kurdo) se alzó en armas contra el Estado para demandar la independencia. Desde entonces, más de 40.000 personas han muerto en el conflicto. Actualmente el PKK —considerado una organización terrorista por Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos— sólo pide más autonomía para la región kurda. En los últimos años el Gobierno ha ampliado los derechos de la esta minoría y en octubre de 2012 inició conversaciones de paz con el PKK.

A pesar de todo esto, la desconfianza mutua se mantiene. Y la situación en Kobane (Ayn el Arab, en árabe), una ciudad kurda en Siria que los kurdos turcos consideran "hermana", ha tensado al máximo el proceso de paz. El Gobierno turco no quiere apoyar a la milicia kurda siria enfrentada al Estado Islámico (EI) en la defensa de Kobane. Para el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, las Unidades de Protección Popular (YPG, en kurdo) son "lo mismo" que el PKK. Además, una de las condiciones que Ankara ha puesto para implicarse más en la coalición internacional contra el EI, liderada por Estados Unidos, es que los kurdos sirios renuncien a su deseo de autonomía.

Sin embargo, el Gobierno turco sí mantiene buenas relaciones políticas y comerciales con el Gobierno Regional del Kurdistán (KRG, por sus siglas en inglés), como se llama la administración kurda en Irak. Los kurdos iraquíes tienen autonomía desde 1992 y una gran cuota de autogobierno desde 2005. El KRG tiene unas reservas petrolíferas estimadas en 45.000 millones de barriles, que ha empezado a exportar este año desde el puerto turco de Ceyhan (al sur del país). Es esta buena relación la que ha conllevado que Ankara haya dado permiso a las fuerzas de seguridad kurdas iraquíes, los peshmerga, para cruzar a Kobane desde el lado turco.

De Mosul a Kobane
  • 9 de junio. Los yihadistas del Estado Islámico (EI) lanzan una ofensiva relámpago en Irak y toman Mosul.
  • 8 de agosto. EE UU bombardea al EI en Irak. Es su primera operación en el país desde la retirada en 2011.
  • 15 de agosto. La UE autoriza el suministro de arma a los kurdos.
  • 19 de agosto. El EI anuncia la decapitación del periodista James Foley.
  • 5 de septiembre. Barack Obama anuncia una “coalición internacional” contra el EI.
  • 16 de septiembre. Una ofensiva del EI en Siria provoca 300.000 refugiados.
  • 21 de septiembre. El EI comienza el asedio de Kobane.
  • 23 de septiembre. Cuatro días después de Francia, cinco países árabes se suman al bombardeo contra el EI. 10 días después lo hace Londres.
  • 2 de octubre. Turquía se une a la coalición.
  • 6 de octubre. El EI comienza a combatir dentro de Kobane.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/20/actualidad/1413786881_623447.html
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Un búnker de Saddam repleto de sarín podría estar en manos del Estado Islámico



Estado Islámico

Leer Más »
Los marines de Estados Unidos que custodiaban el almacén de armas químicas de Saddam Hussein en Irak tenían especial cautela con un búnker que llamaban el 'huevo de dragón'.

Según reveló a Fox News el teniente Joshua Hartley, uno de los marines responsables de la vigilancia, nunca se les permitió mirar dentro de una vasta área de tres kilómetros cuadrados, donde se encontraba el complejo Muthanna con capacidad de producir cerca de 4.000 toneladas de agente nervioso sarín al año.

Ahora todo este arsenal de armas de exterminio masivo se encuentra en manos del Estado Islámico.

Los funcionarios iraquíes notificaron a las Naciones Unidas en junio que las armas abandonadas con sarín se encuentran todavía en las ruinas de la base de Muthanna, donde se fabricaban armas químicas en la década de los 80 y principios de los 90.

El embajador de Irak ante la ONU, Mohamed Ali Alhakim, informó a la ONU en junio de este año que "grupos terroristas armados" se apoderaron del complejo Muthanna, que se encuentra a 56 kilómetros al nortoeste de Bagdad, en el tristemente conocido 'triángulo suní'.

El último informe detallado de inspectores de la ONU sobre el programa de armas de destrucción masiva de Irak fue publicado un año después de que los expertos abandonaran el país, en marzo de 2003, y establecía que el 'Bunker 13' contenía 2.500 proyectiles de 122 milímetros cargados con el agente nervioso sarín fabricados antes de 1991, y cerca de 180 toneladas de cianuro de sodio, "un producto químico muy tóxico y un precursor para el agente tabún', también nervioso.

Sin embargo, y pese a varios informes sobre el posible uso de armas químicas por parte de milicias del Estado Islámico, el portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, el contraalmirante John Kirby, había asegurado que "cualquier material almacenado ahí es bastante viejo y no es probable que se pueda acceder a él o se pueda utilizar contra alguien ahora mismo".

Así, parece que los terroristas del Estado Islámico tardarán algún tiempo en conseguir que estas armas estén operativas.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/144114-estado-islamico-dispondria-gas-mostaza-saddam
al fin encontraron las armas quimicas de sadam!!!...despues de 11 años!...sabian donde estaban pero no tenian la direccion por google street map!
 

Sebastian

Colaborador
Los kurdos resisten mientras Turquía insiste en no intervenir en Kobane

Los milicianos y los ataques aéreos de la coalición matan a al menos 31 yihadistas durante el fin de semana

José Miguel Calatayud Estambul 19 OCT 2014 - 23:19 CEST26


Un grupo de personas contempla los bombardeos sobre Kobane desde las colinas de Suruc, al otro lado de la frontera turca. / Lefteris Pitarakis (AP)

Los militantes yihadistas del llamado Estado Islámico (EI) han sufrido numerosas bajas en los últimos dos días y siguen sin poder vencer la resistencia de la ciudad siria de Kobane (Ayn el Arab, en árabe).

Al menos 31 combatientes del EI murieron el fin de semana en enfrentamientos con las Unidades de Protección Popular (YPG, en kurdo), la milicia kurda local que defiende Kobane, y en ataques aéreos de la coalición contra el EI liderada por Estados Unidos, según el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos.

El EI, que controla buena parte del norte y este de Siria y del oeste de Irak, lleva más de un mes intentado tomar Kobane, que le daría control sobre una larga franja de territorio a lo largo de la frontera con Turquía. Esto ha convertido a la ciudad en un símbolo de la resistencia kurda contra los yihadistas y también por el derecho al autogobierno de los kurdos.

Considerado el mayor pueblo del mundo sin Estado, unos 30 millones de kurdos se reparten en las zonas limítrofes entre Turquía, Siria, Irán e Irak. En este último país, donde también sus milicias —los peshmergas— luchan contra el EI, ya cuentan con mucha autonomía. Además, el hecho de que la batalla por Kobane se pueda seguir fácilmente en directo desde el lado turco de la frontera ha llevado el asedio a esta ciudad y la lucha kurda a las televisiones y a las portadas de los periódicos de muchos países.

Por su parte, el Gobierno turco, cuyos tanques están desplegados muy cerca de Kobane, justo al otro lado de la frontera, se niega a intervenir en la batalla o a dar apoyo a la milicia kurda, como querrían Estados Unidos y sus demás aliados en la coalición.

“Crear un frente contra ISIL [como se conocía antes al EI] podría significar dar armas al PYD [Partido de la Unión Democrática, en kurdo, el ala política de las YPG], pero para nosotros el PYD es lo mismo que el PKK [Partido de los Trabajadores del Kurdistán, en kurdo], una organización terrorista”, comentó en la noche del sábado el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. “No podemos decir sí a eso si Estados Unidos, nuestro aliado y [como Turquía] miembro de la OTAN, espera que consintamos en ese tipo de apoyo”, insistió Erdogan, según la agencia semipública de noticias Anadolu, que lo acompañaba en el avión presidencial de vuelta a Turquía desde Afganistán.

Erdogan también volvió a negar que su país haya dado permiso a Estados Unidos para usar la base militar de Incirlik. Ayer el presidente estadounidense, Barak Obama, lo llamó por teléfono y ambos discutieron “la situación en Kobane y los pasos que se podrían tomar para contrarrestar el avance de ISIL”, según un comunicado de la Casa Blanca.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/19/actualidad/1413752080_429982.html
 

Barbanegra

Colaborador

EEUU lanza 12 ataques aéreos contra las posiciones del EI en Siria e Irak en dos días
La aviación de EEUU asestó en dos días seis golpes contra las posiciones del Estado Islámico cerca de la ciudad kurdo-siria de Kobani, en la frontera con Turquía, y otros seis contra las posiciones de los islamistas en Irak, comunicó hoy el Comando Central de EEUU.

A su vez, los ataques en las cercanías de la ciudad iraquí de Faluya, a 70 kilómetros al oeste de Bagdad, fueron realizados conjuntamente con las fuerzas aéreas de Francia y Reino Unido.

El grupo terrorista Estado Islámico (EI), vinculado con Al Qaeda, anteriormente combatió contra las tropas gubernamentales en Siria, donde se granjeó la fama de ser uno de los más crueles.

En junio pasado atacó los territorios del norte y el oeste de Irak. El 29 de junio, el EI proclamó la creación de un "califato islámico" que se extiende desde Alepo, en el norte de Siria, hasta la provincia de Diyala, en el este de Irak.

Las posiciones del EI en Irak y Siria son actualmente blanco de los bombardeos de una coalición internacional liderada por EEUU.

El secretario estadounidense de Estado, John Kerry, comentó que la ayuda a los kurdos en la lucha contra el EI no significa que Washington haya cambiado su política exterior.

Con anterioridad, el Comando Central de EEUU confirmó que un avión de transporte militar estadounidense lanzó armas, municiones y medicamentos a los defensores de Kobani.

"Lo hicimos porque moralmente nos resulta difícil dar la espalda a los que luchan contra el Estado Islámico", dijo Kerry quien llegó en una visita a Indonesia.

Previamente EEUU sostuvo conversaciones directas con el Partido de la Unión Democrática, que representa a una parte de los kurdos sirios. La última vez los contactos de ese tipo habían tenido lugar hace tiempo.

http://sp.ria.ru/international/20141020/162581573.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Un chico australiano huye de su casa y reaparece en un video del ISIS

Terrorismo ultraislámico.
Tiene 17 años. Desapareció en junio. Ahora combate con los yihadistas en Siria.


Se escapó de su casa en Sidney y desapareció. Para sorpresa de todos, el adolescente de 17 años reapareció combatiendo en las filas del terrorista Estado Islámico y protagonizado -con su cara todavía con rasgos de niños, armado y con turbante- un video en el que amenaza airadamente al primer ministro de Australia, Tony Abbott.
Las autoridades australianas creen que se trata de Abdullah Elmir, un joven de 17 años que desapareció de su hogar a finales de junio.
"Los yihadistas no dejarán de luchar hasta lograr derrocar a todos los tiranos y hacer que la bandera negra ondee en cada territorio", incluso en la Casa Blanca y el Palacio de Buckingham, recita el chico frente a cámara.
<img width="1" height="1" src="/bbtstats/pixel.gif?category=1&entityId=CLAVID20141021_0002&rand=" />
Se presume que Elmir viajó con un compañero de 16 años a Turquía y desde allí cruzó la frontera con Siria para unirse a las fuerzas islámicas.
Según el gobierno, hay unos 60 australianos en las filas del Estado Islámico, mientras que otros 100 trabajan activamente en Australia como apoyo logístico y de reclutamiento.
Australia elevó en septiembre pasado la alerta terrorista al nivel "alto" ante la amenaza de atentados en medio de la ofensiva internacional contra el yihadismo en Siria e Irak, en la que Canberra participa con ayuda humanitaria y armas.
Australia prepara una batería de leyes antiterroristas, que incluyen medidas para evitar el retorno de los combatientes yihadistas y además ha rehusado la emisión o cancelado los pasaportes de unas 45 personas por razones de seguridad en el año fiscal 2013-14 que culminó el 30 de junio pasado.
(fuente: Agencias)
 

Barbanegra

Colaborador
Tres supuestos yihadistas detenidos en Bélgica tras varios registros
La Policía belga detuvo hoy a tres supuestos yihadistas en la localidades de Vilvorde y Machelen (norte del país) tras realizar varios registros en el marco de una investigación sobre el envío de combatientes europeos a Siria o a otros países para participar en luchas armadas.

La Policía federal judicial belga y la Policía local realizaron hoy seis registros en las mencionadas ciudades, informó la Fiscalía federal según recoge la agencia Belga.

Los tres arrestados en estos registros, hombres que se encuentran en la veintena nacidos en 1988, 1992 y 1993, fueron llevados ante un juez de instrucción que les acusó de participar en actividades de un grupo terrorista, según la Fiscalía.

Esta institución añadió que se ha identificado a un cuarto sospechoso al que se ha puesto bajo mandato de arresto internacional y que se encontraría actualmente en Siria.

La investigación por la que se ha desarrollado esta operación se corresponde con la organización de envío de jóvenes belgas para luchar en Siria o participar en la "guerra santa".

EFE
 
Arriba