Noticias de Siria

3

3-A-202

RPG7 vs FILMADORA

Una cámara menos y algunos pelos menos... como que uno viendo el video se la ve venir.
 

Barbanegra

Colaborador
Cameron no descarta ayudar a los rebeldes de Siria
Reino Unido podría suministrar armas a los rebeldes que luchan contra el régimen de Bashar al-Assad, según sugirió el primer ministro David Cameron.

El primer ministro británico ha sugerido que podría vetar cualquier extensión del embargo armamentístico de la Unión Europea sobre Siria permitiendo el flujo de armas a los grupos armados opositores.

El embargo de armas forma parte de un paquete de sanciones de la UE sobre Siria que se renueva cada tres meses, siendo la última ocasión que eso ocurrió el 1 de marzo con el apoyo de los 27 miembros de la Unión Europea.

Sin un acuerdo unánime entre todos los miembros de la UE para renovar o enmendar el veto en tres meses el embargo quedaría nulo.

"Espero que podamos persuadir a nuestros socios europeos, en caso de que un cambio más drástico sea necesario, para que estén de acuerdo con nosotros", dijo Cameron a un comité parlamentario cuando se le preguntó si Reino Unido podría "vetar" el embargo.

"Pero si no podemos, entonces no descartamos que tengamos que hacer las cosas a nuestra manera. Es posible", añadió.

El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, señaló el pasado lunes que poner fin al embargo ayudaría a igualar el terreno en el conflicto iniciado hace dos años, en el que ya han muerto 70.000 personas. Por su parte, su homólogo alemán, Guido Westerwelle, lo censuró afirmando que esto podría llevar a una proliferación de armas en la región y provocar una guerra a través de terceros.

Reino Unido ya había manifestado anteriormente su intención de abastecer a los rebeldes vehículos blindados y ayuda no letal.

El miembro del Colectivo Internacional 'Ojos para la Paz', Flavio Signore, opina que la declaración de Cameron es "completamente hipócrita", ya que -recuerda- Occidente suministra armas a los insurgentes sirios desde hace mucho tiempo.

"Armar nunca puede ser una solución de paz. Claramente es una manera de incitar aún más al conflicto", afirmó Signore en declaraciones a RT.

"Esta propuesta parece una medida completamente hipócrita porque, de hecho, hace meses, si no más de un año, que Europa y Occidente están armando a los rebeldes. Son todos elementos funcionales a la política occidental en Oriente Medio que quiere que el área se hunda en el caos y sea más controlable para ellos", concluye el activista.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/88929-reino-unido-embargo-armas-rebeldes-sirios
 

Sebastian

Colaborador
Serguéi Lavrov: “Los patrocinadores de la oposición frenan el diálogo en Siria”​

13 de marzo de 2013 Andréi Rezchikov, Vzgliad
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov acusa a los patrocinadores externos de la oposición de obstaculizar el diálogo en el proceso de paz. Lavrov hizo estas declaraciones en un encuentro con los representantes del Comité de Coordinación Nacional que se celebró el 11 de marzo en Moscú. Los expertos señalan que, aunque Occidente haya decidido rechazar una intervención militar directa, intenta manipular a los rebeldes para derrocar el régimen de Bashar Al-Assad.
“La situación en Siria está lejos de mejorar, aunque ambas partes entienden que es necesario detener la violencia e iniciar un diálogo. No obstante, muchos están intentando impedir esto, entre otros los patrocinadores externos de la oposición más intransigente... Por esta razón estamos convencidos de que vuestros esfuerzos por unir a la oposición patriótica son una importante contribución a la consolidación del proceso de paz", declaraba Lavrov dirigiéndose a los representantes del Comité Nacional de Coordinación para el Cambio Democrático en Siria (CNCCD.

Según informa ITAR-TASS, Lavrov señaló que la conferencia de las fuerzas de la oposición celebrada en enero en París ha definido un enfoque constructivo para el inicio del diálogo y que el gobierno también ha publicado sus propias ideas sobre el comienzo del mismo.

“Queremos cooperar para que estos dos procesos se unan. Lo más importante es que todas estas cuestiones las decidan los propios sirios sin recibir instrucciones externas... Que ellos mismos definan el destino de su propio país y de sus políticos”, explicó el ministro ruso.

Por su parte, el coordinador Comité Nacional de Coordinación para el Cambio Democrático en Siria (CNCCD), Haytham Manna, declaró que únicamente una solución por la vía política salvará a Siria de un desenlace como el de Somalia.

“En la actualidad esta opinión la comparten algunos miembros de la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición, así como un elevado número de personas que forman parte de la administración en Siria", - declaraba Manna.

El conflicto armado en Siria empezó en marzo de 2011. Según datos de la ONU, durante este periodo han fallecido en el país alrededor de 70.000 personas.
Al mismo tiempo, según aclara RIA Novosti, este miembro de la oposición constataba que la solución militar del conflicto es “lo suficientemente fuerte y viable”. Pero muchos sirios están convencidos de que la solución por la vía política sería la salvación del país”, comenta Manna, añadiendo que el camino a la regulación política y pacífica de la crisis en Siria pasa por Moscú.

“Estamos contentos de estar aquí, ya que a menudo hemos dicho que la solución política y pacífica de la crisis siempre pasa por Moscú, incluso en los tiempos en los que la Liga Árabe ofrecía su propia solución. Porque para nosotros es muy importante cooperar con vosotros para alcanzar este objetivo”, declaró el opositor a Assad.

El vicepresidente del Centro de Investigaciones Políticas de Rusia, Dmitri Polikanov, está seguro de que Occidente tiene una estrategia definida para Siria: no desean una intervención militar directa, pero tampoco les satisface el régimen de Assad, "por lo que utilizan otros medios para deponer dicho régimen de forma indirecta".

“La idea es cambiar la situación sin intervenir directamente. Los países de Occidente entienden que una injerencia militar directa no les aportará nada bueno”, opina Polikanov.

El experto asegura que en un principio en Occidente nadie creía en el éxito de las negociaciones y “a medida que la situación se iba estancando, iban menguando la paciencia y la esperanza para negociar. El diálogo interno en Siria no está comenzando. Teniendo en cuanta la existencia de cierto rechazo externo de una de las partes del conflicto. Llegar a un acuerdo será muy difícil”, señalaba Polikanov.

La semana pasada el secretario de estado de los Estados Unidos, John Kerry, reconoció por primera vez de manera oficial que Occidente está entrenando a los sublevados sirios, a los soldados del Ejército de Liberación Sirio. “Muchos países trabajan con nosotros en este ámbito. Y yo opino que el presidente Assad debería tener más cautela en sus predicciones de futuro”, declaraba Kerry.

Según la prensa, cientos de soldados reciben entrenamiento militar en territorio jordano. En particular, este entrenamiento incluye el manejo de armas antitanque y misiles teledirigidos Stinger. Esta preparación militar se lleva a cabo en la base militar jordana KASOTC.
A principios de marzo la Unión Europea levantó la prohibición al suministro de equipos militares 'no letales' a Siria. Se entiende por 'no letal' el 'transporte blindado no militar', binoculares, aparatos de comunicación y este tipo de equipamiento.

Esta decisión de la Unión Europea se tomó a pesar de las recomendaciones del secretario general de la ONU, que había solicitado a los países occidentales que se abstuvieran de proporcionar ayuda militar a las partes involucradas en el conflicto sirio.

No obstante, el pasado lunes Eamon Gilmore, ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, el país que preside actualmente la UE, declaraba que Bruselas desea que Rusia desempeñe un papel “más constructivo” en la búsqueda de vías de regulación del conflicto en Siria.

“Tenemos la intención de discutir cómo podría Rusia participar en la situación (de búsqueda de vías de regulación del conflicto en Siria) de una forma más constructiva", exponía Gilmore a su llegada a un encuentro de los ministros de Asuntos Exteriores de los 27 países de la UE.
Artículo publicado originalmente en ruso en Vzgliad.
http://rusiahoy.com/internacional/2...ores_de_la_oposicion_frenan_el_dia_25725.html
 

Barbanegra

Colaborador
Al menos 12 muertos y 50 heridos por el impacto de proyectiles en Damasco

Al menos doce personas murieron hoy, entre ellas varios menores, y otras cincuenta resultaron heridas por el impacto de proyectiles de mortero en varias zonas residenciales de Damasco, informaron a Efe testigos y fuentes oficiales.

Según testigos, al menos seis menores perdieron la vida por el impacto de un proyectil cerca del orfanato de Dar al Aman en el barrio de Kafar Suseh y a unos metros de una sede de la Inteligencia.

Fuentes oficiales agregaron que otro mortero cayó en el distrito de Al Bijtiyar en el área de Fahameh, donde causó la muerte de tres personas y heridas a cincuenta, además de ocasionar daños materiales en tiendas y vehículos.
Otras tres personas fallecieron por el impacto de otro proyectil en un edificio de viviendas situado detrás del Sindicato de Campesinos en el barrio de Baramkeh.

Asimismo, un tercer artefacto explotó en las proximidades de la mezquita de Ammar bin Yaser en la zona de Baramkeh y otro cerca de una cooperativa gubernamental en el mismo barrio, aunque solo produjeron daños materiales.
La televisión progubernamental Al Ajbariya mostró imágenes de los efectos producidos por los ataques con varias casas y coches incendiados.

EFE
 
Matan a un funcionario de la Unión Europea en Damasco

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton , condenó la muerte de un funcionario comunitario de la delegación de la Unión en Damasco a causa de un ataque con cohetes, y pidió a todas las partes implicadas poner fin "urgentemente" al conflicto sirio.

"He conocido con gran tristeza la trágica muerte de Ahmad Shihadeh, funcionario en la delegación de la UE en Siria", indicó Ashton en un comunicado.
La alta representante comunitaria señaló que Shihadeh fue asesinado durante una ofensiva con cohetes en el barrio de Deraya en Damasco, donde el funcionario residía."Ahmad murió mientras proporcionaba ayuda humanitaria a la comunidad de Deraya", afirmó, al tiempo que recordó que era "conocido por su valor y altruismo".
Ashton volvió a pedir a todas las partes implicadas en el conflicto sirio "dar pasos urgentemente para concluir la violencia", cuando está cerca de cumplirse el segundo aniversario del inicio de la confrontación entre el régimen de Bashar al Asad y los opositores.
La política británica hizo hincapié en que el conflicto ha causado la muerte de unos 100 mil ciudadanos inocentes y la huida de un millón de personas que han encontrado refugio en los países vecinos.
La posición de la UE sigue siendo respaldar la tarea del mediador internacional en Siria, Lajdar Brahimi, para intentar lograr una solución política a la situación, que considera que es la única salida posible para el conflicto.

EFE
--- merged: 14 Mar 2013 a las 02:32 ---
ONU: La cifra de refugiados de Siria supera el millón

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunció que el número de refugiados sirios ha alcanzado los 1,1 millones después de que comenzara el registro de unos 70 mil que viven fuera de campamentos en Turquía.
"Turquía ha comenzado a registrar a los refugiados sirios que viven fuera de los campamentos, es decir, en zonas urbanas", dijo el portavoz de ACNUR, Adrian Edwards.
Anteriormente, sólo se incluía en el registro a los desplazados en los 17 campos de refugiados instalados por el Gobierno turco y que totalizan 186 mil personas, pero se dejaba de lados a quienes, por ejemplo, habían sido acogidos por las comunidades locales.
Con la nueva práctica de reconocer también como refugiados a los sirios que han huido de la violencia armada en su país y que viven fuera de los campamentos, se ha sumado a 40 mil más enlos últimos días, con lo que su número total hasta ahora asciende a 258.200 personas.

Asimismo, Edwars precisó que unos 30 mil más están a la espera de pasar por ese trámite.
El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Antonio Guterres, visita actualmente los países vecinos de Siria para observar directamente la situación que afrontan con la llegada masiva de refugiados sirios.
Durante su estancia en Turquía, Guterres firmó un acuerdo con el gobierno para crear diez nuevos centros de registro y otro con la sociedad de socorro de la Media Luna Roja Turca para que ésta coopere con su organismo en cuestiones de logística y emergencias.
El representante de la ONU tiene previsto viajar mañana a Jordania para visitar el campamento de Zatri y posteriormente se desplazará al Líbano.
Incluidos los datos revisados de Turquía, actualmente hay 1.100.579 sirios desplazados en países vecinos, de los que 340.524 están en Jordania; 339.187, en Líbano; 258.200, en Turquía; 110.663, en Irak; 43.743, en Egipto; y otros 8.262, en otros lugares del norte de África.

EFE
 
estos ya no saben que quieren .. piden que haya paz cuando le dan todo el apoyo a los rebeldes ... el ser humano camina hacia su propia destruccion ,la europa culta esta pasando el umbral de la persona pensante ... la lll esta madurando ..los dirigentes que manejan el mundo son choferes sin carnet ..
 
Rebeldes del ELS y los kurdos lucharán juntos contra Assad

by Actualidad Kurda
El ejército libre sirio y las fuerzas kurdas han llegado a un acuerdo para poner fin a semanas de luchas internas mortales y unirse en torno a un objetivo común, derrocar al presidente sirio Bashar Assad del poder. El acuerdo significa que los dos grupos tienen el control de la ciudad fronteriza de Serê Kaniyê.
Bajo los términos del acuerdo, las fuerzas sirias rebeldes se retirarán de las zonas kurdas en la provincia de al-Hasaka a lo largo de la frontera de Siria con Turquía, y a cambio las fuerzas sirias populares de protección kurdas, lucharán al lado del ELS contra las fuerzas pro-Assad en la región.
Un miembro de los kurdos de Siria comentó que “árabes, chechenos, cristianos o kurdos, da igual, no hay diferencias entre nosotros. Todos somos hermanos y aquí, existe una gran preocupación por las divisiones regionales dentro de Siria que conducirán a una mayor inestabilidad”.
La Guerra Civil en Siria comenzó hace casi dos años. Según la ONU ya se ha cobrado unas 70.000 vidas, mientras que cerca de 1 millón de personas han huido a los países vecinos, como Jordania, Turquía y el Líbano, para escapar del brutal conflicto.
Vídeo: http://es.jn1.tv/video/news/rebeldes-fsa-y-los-kurdos-luchar-n-juntos-contra-assad.html


GARA – Jóvenes árabes de Alepo abandonan el Ejército Libre de Siria (ELS) para enrolarse en las Unidades de Protección Kurdas (YPG) defraudados con la conducta de los rebeldes. Los recién llegados a la milicia kurda se quejan del trato del ELS hacia la población civil y denuncian casos de coacciones y saqueos.
Mi familia y amigos no están orgullosos de mí. Me consideran un traidor y creen que me he vendido», explica Mohammed desde el cuartel general de las Unidades de Protección Kurdas (YPG) en Alepo. «El Ejército Libre de Siria se ha desviado de su principal cometido, combatir el régimen. Algunos de sus miembros roban y amenazan a la población civil. Su lucha se ha desvirtuado», explica a GARA este joven árabe que ha desertado de las filas rebeldes para unirse a las YPG.
Las Unidades de Protección Kurdas se formaron el pasado julio cuando el Movimiento Democrático Popular de Kurdistán Oeste (TEV-DEM) -organismo paraguas del Partido de la Unión Democrática (PYD) y otras organizaciones afines al PKK-, tomó el control de algunas zonas del norte de Siria así como de Sheikh Maqsoud y Ashrafiyeh, barrios de mayoría kurda de Alepo.
Aunque el grueso de la milicia kurda lo componen mujeres y hombres de origen kurdo, es frecuente encontrar en sus filas milicianos de diferentes etnias y religiones. En Qamishlo hay numerosa presencia de combatientes cristianos y en Alepo el alistamiento de jóvenes árabes se ha incrementado en las últimas semanas. Más allá de las convicciones ideológicas, la mayoría de los milicianos árabes que viven en el «pequeño Kurdistán» de la que fuese capital económica de Siria se han unido a las YPG porque es el único grupo armado del distrito y, por lo tanto, la única alternativa para defender sus hogares y comercios.
Decepcionados con el ELS
En cambio, hay casos de jóvenes árabes procedentes de otros barrios de la ciudad que han decidido unirse a la milicia kurda decepcionados con la actitud del ELS. Es el caso de Ahmed, un joven de 20 años del barrio de Salahaddin que hasta hace poco combatía el régimen de Al-Assad desde las filas rebeldes. «Cuando en julio la revuelta llegó a las puertas de mi casa decidí unirme al Ejército Libre de Siria. Para tener las mejores posiciones en el frente expulsamos de su hogar a muchas familias e incluso ejecutamos a varias personas. Fue muy duro porque algunos eran vecinos a los que conocía desde niño», relata el miliciano con su rostro oculto bajo una kufiyya.
«Hace un mes que decidí abandonar el ELS y me escondí en Ashrafiyeh. Después de conocer a algunos de los miembros de las YPG decidí integrarme en sus unidades. Me siento aceptado ya que no dividen por etnias y existe un trato igualitario», expone el combatiente. «Para que los recién llegados tengan una fácil integración y no existan malentendidos en las comunicaciones tratamos de dar todas la instrucciones en árabe», cuenta Faiq, responsable de uno de los checkpoints de Ashrafiyeh.
Hasta la fecha no se habían documentado casos de deserciones de miembros del Ejército Libre de Siria a filas kurdas. Quienes han abandonado el ELS lo han hecho principalmente motivados por convicciones religiosas y se han integrado en milicias de corte islamista como el Frente al-Nusra o Ghuraba al Sham.
Recientemente, el periódico británico «The Guardian» ha detallado cómo los saqueos y las luchas internas en el seno del ELS en Alepo están dificultando una acción unitaria contra el régimen. La llegada del invierno y el hecho de que las municiones capturadas al Ejército sirio empiezan a escasear, han convertido el robo y el mercado negro en una forma importante de financiación para determinadas katibas rebeldes. Por otro lado, en un vídeo difundido por «The New York Times» se observa cómo la población civil que guarda cola en una panadería de Alepo carga duramente contra el ELS acusándoles de ladrones al tiempo que apoyan la instauración de un Ejército islamista. «Me gusta que el objetivo prioritario de las YPG sea defender a la población civil y, por este motivo, estaré con ellos hasta que termine la guerra», cuenta Alí, un joven combatiente árabe procedente del barrio de Sukkari en el sur de Alepo. Para estos milicianos, tomar la decisión de abandonar el bando rebelde rompiendo en muchos casos lazos familiares y de amistad es un camino de no retorno.
A ojos de muchos opositores, el PYD es un colaborador del régimen y, por lo tanto, enrolarse en su milicia armada es interpretado como un gesto de alta traición. Esta acusación de colaboracionistas del régimen también la defienden los combatientes kurdos de las kaitbas Salahaddin y Azadi del ELS que critican al PYD por su postura y falta de implicación en la revolución. Esta fractura en el seno de la comunidad kurda desembocó en los choques que protagonizaron las YPG y la brigada Salahaddin el pasado octubre. «Los combatientes kurdos de esta brigada son mercenarios apoyados por Turquía», denuncia Hassan, líder del PYD en Alepo.
Desde el inicio de la revuelta siria el PYD ha insistido en su posición contraria al régimen y, en el caso concreto de Alepo, ha apostado por un estrategia defensiva de las YPG para evitar que la lucha entre el régimen y el ELS se instale en Ahsrafiyeh y Sheikh Maqsoud. «La gente sabe por lo que luchamos y, por lo tanto, cualquier sirio árabe, kurdo, armenio, hombre o mujer que comulgue con nuestras ideas es bienvenido. No se trata de una lucha sectaria sino ideológica», sentencia el político kurdo desde su despacho en Sheikh Maqsoud
 

Sebastian

Colaborador
Rusia advierte a Londres de que armar a los rebeldes sirios violaría la ley

14/03/2013, 10:47 EFE
En un encuentro ante la prensa junto a Hague, Lavrov aclaró que Moscú se opondrá a cualquier iniciativa destinada a proporcionar armas a los rebeldes sirios que combaten en ese país contra las fuerzas leales al presidente Bachar al Asad.

"En cuanto a la posibilidad de armar a la oposición siria, como nosotros lo entendemos, no está permitido por la legislación internacional y, por ello, armar a la oposición de forma directa o indirecta será una violación de la ley internacional", dijo.

Señaló en este sentido lo ocurrido en Libia, cuando Europa y los países árabes rompieron el embargo impuesto por el Consejo de Seguridad de la ONU para suministrar armamento a cualquiera de las dos partes del conflicto libio.

La comunidad internacional está dividida sobre si conviene armar a los rebeldes en Siria y el Reino Unido ha confirmado que aprovechará la flexibilización del embargo de armas de la Unión Europea (UE) a ese país para enviar vehículos blindados.

En la rueda de prensa, el jefe de la diplomacia británica indicó que el Ejecutivo británico no ha descartado ninguna opción en el futuro, al argumentar que la situación en Siria es "impredecible" y podría empeorar.

Hasta la fecha, la ayuda que presta el Gobierno británico a la oposición siria es equipamiento "no letal", mayoritariamente de naturaleza humanitaria, y está destinada a salvar vidas, según el responsable del Foreign Office.

Cualquier decisión que pueda adoptar el Ejecutivo británico "será legal y claramente comunicada a nuestro país y a la comunidad internacional", aseguró Hague.

El pasado día 6, Hague anunció que el Reino Unido proveerá a las fuerzas opositoras sirias de vehículos blindados y material de defensa para "ayudar a salvar vidas" en la región, una vez flexibilizado el embargo de armas a Siria de la UE.

Este lunes, en Bruselas, el ministro británico defendió la necesidad de sacar el máximo partido a esa flexibilización del embargo de armas a Siria para enviar suministros como vehículos blindados o equipos de protección corporal.

"Deberíamos seguir apoyando a la oposición, a la coalición nacional, y mandar un mensaje claro al régimen sirio de que lo haremos mientras no se llegue a un acuerdo en Siria y para tratar de salvar vidas", apuntó Hague.
http://rusiahoy.com/noticias/2013/0...mar_a_los_rebeldes_sirios_violaria_25747.html
 

Sebastian

Colaborador
Admisión de opositores sirios en Liga Árabe legaliza el envío de armas a extremistas según Moscú

El Ministerio de Exteriores de Rusia criticó hoy el traspaso del escaño de Siria en la Liga Árabe a la mayor coalición opositora, al señalar que ello equivale a legalizar el suministro de armas a los rebeldes, en particular, a los extremistas del Frente al Nusra.

El pasado 6 de marzo, la Liga Árabe ofreció el escaño de Siria, vacante desde 2011, a la Coalición Nacional de las Fuerzas de Oposición y la Revolución Siria (CNFORS), organismo que insiste en la dimisión de Asad y es reconocido por 130 países como representante legítimo del pueblo sirio.

“Uno de los puntos de esta resolución permite suministrar armamento a la guerrilla de forma prácticamente legal, sin inventar esquemas grises”, comentó el portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukashévich. “La opinión generalizada es que el grupo terrorista Frente al Nusra es el más combativo de cuantos luchan contra el Ejército regular en Siria, así que es fácil identificar al usuario final de tal ayuda”, agregó.

Algunos políticos opositores en Siria, a juicio del diplomático ruso, se decantan por iniciar un diálogo sin condiciones previas con el Gobierno para cesar la masacre y salvar el país de la desintegración pero patrocinadores externos de la oposición intransigente tratan de impedirlo.
“Algunas capitales europeas prodigan las promesas de suministro directo de armas, incremento de la asistencia financiera y apoyo logístico a la oposición”, apuntó el portavoz.

El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, confirmó hoy en una entrevista con la emisora France Info que París y Londres podrían abandonar unilateralmente el embargo sobre el envío de armas a Siria, si no consiguen su levantamiento en el marco de la UE.
Desde marzo de 2011, las hostilidades en Siria causaron unas 70.000 víctimas, según las estimaciones internacionales. El número de los sirios que huyeron del conflicto a los países vecinos superó un millón, comunicó el pasado 6 de marzo el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres.
http://sp.rian.ru/international/20130314/156626295.html

La ayuda de EEUU a la oposición siria suma ya casi US$500 millones
EEUU anunció la víspera un nuevo paquete de asistencia a la oposición siria por 54 millones de dólares, con lo que el total de las ayudas concedidas por Washington a los adversarios del régimen del presidente Bashar Asad ascenderá a 499 millones de dólares.

El nuevo paquete llega apenas dos semanas después de que el secretario de Estado John Kerry adelantara en Roma la concesión de ayudas por US$60 millones, que se sumaron a las suministradas hasta antonces por un total de 385 millones. En una audiencia celebrada ayer en la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, el embajador de EEUU en Siria, Robert Ford, afirmó que el objetivo de la nueva ayuda, al igual que de las anteriores, es “garantizar la estabilidad en el corazón de Oriente Próximo y sentar las bases de una Siria libre”.
“La ayuda va destinada a grupos de la oposición en todo el país para que puedan crear una red de activistas que representen a distintas etnias y confesiones”, señaló el diplomático, al concretar que los fondos asignados se invertirán en dispositivos de comunicación y “otros artículos”, así como productos de primera necesidad y medicamentos.

Mientras Washington sigue insistiendo en que su ayuda a los rebeldes sirios es únicamente “no letal”, uno de sus principales aliados europeos, París, lucha por conseguir el levantamiento del embargo europeo de armas a Siria. En un artículo publicado en el diario Libération, el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, afirmó que Europa no tiene otra alternativa que eliminar esta prohibición.

“Nuestro deber es ayudar a la Coalición Nacional y el Ejército Libre Sirio de todas las maneras posibles”, aseveró Fabius. Según el canciller galo, el embargo europeo, que tenía como objetivo evitar “nuevas muertes y choques”, se ha vuelto ahora contra aquellos a los que tenía que proteger. París continuará defendiendo ante sus socios europeos la necesidad de derogar el embargo, aseguró.

La gestión de Francia y otro país europeo, Reino Unido, para conseguir la eliminación del embargo centró anoche una reunión entre diplomáticos de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad y representantes de la UE. Las consultas se celebraron en la sede de la embajada de Rusia ante la ONU, que informó sobre un “intercambio de opiniones sobre la actualidad internacional” sin revelar más detalles sobre el encuentro.

París y Londres llevan meses intentando lograr el levantamiento o relajación del embargo de armas a Siria. Ambos países ya habían planteado esta posibilidad en la reunión de los 27 cancilleres el pasado 18 de febrero, aunque en ese momento su propuesta no prosperó. No obstante, a finales de febrero el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores sí relajó esa prohibición, autorizando suministrar a la oposición siria blindados no militares, dispositivos de comunicación, navegación y visión nocturna.
http://sp.rian.ru/international/20130314/156623349.html
 
Hollande pide levantar embargo para armar a Siria
Hace 3 h 14 min

El primer ministro británico, David Cameron, y Hollande hablaron de Siria.
El presidente de Francia, François Hollande, pidió al resto de países de la Unión Europea que acepten el levantamiento del embargo de armas a Siria para permitir que la oposición tenga con los que derrocar al presidente Bashar al Asad.
El presidente francés repitió el llamamiento hecho en varias ocasiones por su ministro de Exteriores, Laurent Fabius, para que se ponga fin al embargo de armas de la Unión Europea en Siria.
"Queremos que los europeos levanten el embargo", dijo Hollande durante la cumbre de jefes de Estado de la Unión Europea en Bruselas.
En un artículo publicado en el periódico francés Libération el miércoles, Fabius dijo que hay que ayudar a la coalición rebelde, a sus líderes y el Ejército de Liberación Siria por todos los medios posibles.
--- merged: 14 Mar 2013 a las 18:19 ---
No se, esto empiesa a oler a desespero , es que a pesar de las enormes cantidades de dinero en armas y logistica , la insurgencia no tiene avanses determinantes y esto cuesta , a mi parecer "esa platica se perdio"

Saludos
 
Hollande pide levantar embargo para armar a Siria
Hace 3 h 14 min

El primer ministro británico, David Cameron, y Hollande hablaron de Siria.
El presidente de Francia, François Hollande, pidió al resto de países de la Unión Europea que acepten el levantamiento del embargo de armas a Siria para permitir que la oposición tenga con los que derrocar al presidente Bashar al Asad.
El presidente francés repitió el llamamiento hecho en varias ocasiones por su ministro de Exteriores, Laurent Fabius, para que se ponga fin al embargo de armas de la Unión Europea en Siria.
"Queremos que los europeos levanten el embargo", dijo Hollande durante la cumbre de jefes de Estado de la Unión Europea en Bruselas.
En un artículo publicado en el periódico francés Libération el miércoles, Fabius dijo que hay que ayudar a la coalición rebelde, a sus líderes y el Ejército de Liberación Siria por todos los medios posibles.
--- merged: 14 Mar 2013 a las 18:19 ---
No se, esto empiesa a oler a desespero , es que a pesar de las enormes cantidades de dinero en armas y logistica , la insurgencia no tiene avanses determinantes y esto cuesta , a mi parecer "esa platica se perdio"

Saludos

mmmm.. que feo que veo esto...

Si levantan el embargo de armas para armar a los rebeldes sirios, entonces nada va a impedir a Rusia a enviar armas al gobierno sirio...De hecho creo yo que asi como los Yankees estan financiando a los rebeldes, los rusos estan haciendo lo mismo con el gobierno.

Hollande y Cameron no tienen 2 dedos de frente y con estas declaraciones, dejan muuuchismo que pensar...
 

Sebastian

Colaborador
Damasco amenaza con un ataque a las bases de los rebeldes en el Líbano

El Gobierno de Damasco amenaza con atacar las bases de insurgentes en el vecino Líbano, a menos que el Ejército de este país impida sus incursiones en Siria a través de la línea fronteriza, informó hoy la prensa libanesa.

“Nuestro Ejército ha manifestado moderación y evitado ataques a las bases de grupos armados en el territorio libanés para prevenir su filtración a Siria pero esta situación no puede prolongarse indefinidamente”, señala una carta que la cancillería siria envió a la libanesa.
El mensaje, citado este viernes por la prensa libanesa, señala que “numerosos grupos de terroristas armados han penetrado en el territorio de Siria en las últimas 36 horas” y que el Ejército regular está librando combates con ellos en la zona fronteriza.

Militaressirios, según el comunicado, expulsan a los insurgentes hacia el otro lado de la frontera pero los intentos de incursiones no cesan.
Damasco llamó a Beirut a reforzar la custodia de la frontera común para frenar la penetración de terroristas en Siria.
http://sp.rian.ru/international/20130315/156636174.html

El primer ministro sirio encabezará el grupo de negociadores con la oposición

El primer ministro de Siria, Wael al Halki; y otros tres ministros formarán parte del equipo gubernamental que sostendrá diálogo con la oposición, informó hoy el periódico ruso Kommersel primer ministro adjunto Qadri Jamilant.
El canciller ruso Serguéi Lavrov, al intervenir el miércoles en una rueda de prensa en Londres expresó la esperanza de que la “oposición siria forme dentro de poco su equipo de negociadores”.

Según Kommersant, por parte de las autoridades en las negociaciones participarán también el titular de Reconciliación Nacional, Ali Haidar; el ministro de Información, Omran al-Zoubi, y el ministro de estado para asuntos de la Cruz Roja, Josef Suied.
En esa lista no figura el vicepresidente del Gobierno, Faruk Sharaa.
En febrero pasado, el líder de la opositora Coalición Nacional siria, Muaz al Hatib, expresó la disposición a sostener diálogo precisamente con Sharaa, según la prensa.

Tras comenzar en Siria las protestas masivas contra el Gobierno, la mayoría de cuyos ministros son alauitas, la oposición del país y la Liga Árabe propusieron al presidente Bashar Asad traspasar el poder precisamente al sunita Sharaa.
http://sp.rian.ru/international/20130315/156634370.html

Oposición armada siria admite que militares de EEUU entrenan a sus hombres

Militares de EEUU entrenaron a 300 rebeldes sirios que luchan contra el gobierno del presidente Bashar Asad, comentó un portavoz del brazo armado de la oposición siria.
La semana pasada, la prensa occidental comunicó que asesores militares estadounidenses estaban entrenando a rebeldes sirios en una base militar en Jordania. Los jefes de grupos armados opositores se niegan a comentarlo.
"Es un tema delicado… Pero sí, oficiales estadounidenses entrenaron a rebeldes sirios. El primer grupo de 300 personas ya terminó el curso", reveló un jefe de la oposición armada citado por Reuters.

Con anterioridad, EEUU declaró que prestará todo tipo de asistencia no militar (fármacos y alimentos) a las fuerzas opositoras en Siria. Washington descartó suministrar armas por temor de que caigan en manos de islamistas radicales.
El jefe de la inteligencia militar israelí, general Aviv Kohavi, declaró en una rueda de prensa en Herzliya que la oposición ya controla las dos terceras partes de las zonas pobladas de Siria, incluida la mayoría de las ciudades de este país.

"Siria ya no es un todo único. Existen un Estado de Asad y un Estado de los rebeldes sirios que controlan las dos terceras partes de las zonas pobladas del país", señaló Kohavi.
Agregó que en el seno de la oposición siria crece la influencia de los islamistas radicales, que tras derrocar el régimen de Asad dirigirán su energía hacia Israel.
http://sp.rian.ru/international/20130315/156634256.html
 

Sebastian

Colaborador
París y Londres se alían contra Berlín y plantean armar a los rebeldes sirios

Merkel reacciona a la presión de Hollande: “Dos países no arrastrarán a 25”
Una imprevista alianza entre François Hollande, el presidente francés, y David Cameron, el primer ministro británico, amenaza con romper la unidad en el seno de la UE y dar un giro al conflicto sirio. Ambos plantearon en la cumbre en Bruselas levantar el embargo de armas a los rebeldes en este país. Alemania y otros se oponen. Los ministros de Exteriores buscarán un acuerdo pero si en “unas semanas” no se logra, Francia y el Reino Unido, que están de acuerdo con EE UU, actuarán, según Hollande: “Asumiremos nuestras responsabilidades”.

El presidente francés, que encabeza esta iniciativa, habló tras la cumbre en todo durísimo, solemne, prácticamente como si anunciara ya decisiones militares francesas. “Antes pensaba que bastaba con lo que estábamos haciendo. Pero ahora creo que no. La situación ha cambiado y la presión militar puede ser un elemento más. Lo más peligroso sería no hacer nada. Bachar el Asad está masacrando a su pueblo. Si no hacemos nada corremos el riesgo de que algunos sirios, desesperados, se entreguen en brazos del terrorismo”. Hollande insiste en que la entrega de armas a la oposición se haría con todas las garantías de que no acaban en manos de grupos radicales, el gran temor.
El acuerdo en el seno de la UE parece difícil. Sobre todo si se escucha la rueda de prensa que, en una sala contigua a la de Hollande y al mismo tiempo, estaba ofreciendo la canciller Merkel. Pese a sus formas habitualmente pausadas, la jefa del Gobierno alemán quiso dejar claro que no compartía en absoluto el giro dado por Francia y el Reino Unido y que le molestaba que trataran de arrastrar a los demás. “Solo el hecho de que dos países hayan cambiado su posición no es suficiente para que los otros 25 les sigan”.

Cameron aseguró que en este momento la UE prácticamente trata igual al régimen que a los rebeldes y apostó por modificar el embargo para mandar una “señal clara” del apoyo a la oposición y para lograr que sea vista como una “fuerza creíble”. Merkel, por el contrario, se concentró en los riesgos: “Tenemos una serie de reservas porque debemos preguntarnos si esto aviva las llamas del conflicto”, aseguró la canciller.

Esta alianza París-Londres tiene su importancia estratégica dentro de los equilibrios de la UE. Hasta ahora, Cameron se colocaba con Merkel en las cuestiones principales frente a Hollande, que recibía el apoyo de los países del sur, incluida España. Siria ha cambiado ese tablero y Merkel vuelve así a sus aliados tradicionales como Austria, que dejó muy claro que no apoyará la entrega de armas a los rebeldes sirios.
España, por ejemplo, mantuvo una posición de esperar y ver, típica del equipo de Rajoy.

El presidente solo dijo a la prensa que esto lo discutirán los ministros de Exteriores la próxima semana en Dublín. Fuentes del equipo de Rajoy señalaban que España no apoya de momento ese levantamiento del embargo y confía en que se encuentre un acuerdo en el seno de la UE. España pide prudencia, explicaron.
Si no hacemos algo corremos el riesgo de que algunos sirios se entreguen al terrorismo​
François Hollande​

El paso adelante de Francia y Reino Unido ha sorprendido a las instituciones europeas, que no habían incluido a Siria en las conclusiones del Consejo Europeo. La alta representante comunitaria para la política exterior, Catherine Ashton, que en la reunión rechazó la iniciativa por la inestabilidad que podría causar en la zona, ha quedado fuera de los movimientos previos, sorprendida. Aparentemente, nadie le avisó.

El cambio de postura de Hollande y Cameron abre un camino de difícil retorno en la hasta ahora tibia postura común europea sobre ese conflicto. La política de sanciones, entre las que se incluye el embargo, requiere de la unanimidad de todos los países miembros. Basta con que uno la rechace para que el embargo decaiga, un escenario que dejaría manos libres a cada país para vender lo que considerase a la oposición del país oriental. El 31 de mayo caduca el embargo. París y Londres podrían negarse a renovarlo.

A finales de febrero, los 27 creyeron haber encontrado la fórmula parasatisfacer las demandas de Cameron y Hollande: permitir enviar a la oposición material no letal (por ejemplo, vehículos blindados) y brindar asistencia técnica. Sin embargo, ambos han decidido dar un giro que ha dejado a muchos descolocados y que obliga a tomar decisiones.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/15/actualidad/1363375911_621508.html
 

Sebastian

Colaborador
Siria pierde a su infancia en la guerra

Los menores de edad constituyen más de la mitad de los afectados por el conflicto
La manta que cubre a Mohamed Ali Abud tapa su cuerpecito de tres años por debajo del pecho. Duerme con una respiración anómala en una habitación del hospital de El Bab, ciudad de la provincia de Alepo. A su lado, con una tranquilidad pasmosa, aguarda su madre. Corre el mes de agosto de 2012. La guerra ha llegado a la capital económica de Siria para quedarse. El Bab, a escasos 30 kilómetros de la ciudad de Alepo, está ya en manos de los rebeldes. Al pequeño Ali Abud le cayó un techo encima durante un bombardeo. ¿Por qué a él? ¿Por qué a un niño? La mala suerte no casa con las estadísticas, ni tampoco con la forma de usar la violencia pesada. “Cada vez que una casa es alcanzada”, señala Donatella Rovera, investigadora de Amnistía Internacional, en una grabación difundida por la organización en el segundo aniversario de la guerra, “la mayoría de la víctimas son niños”.

La fórmula no es compleja: Siria es un país muy joven, con una media de edad en torno a los 22 años; el 34% de la población es menor de 15 años y las familias son muy numerosas, especialmente en el campo, donde la guerra ha sido y es más abierta; la obsesión del Ejército por reducir bajas y cortar las deserciones ha hecho que las bombas sustituyan al cuerpo a cuerpo, una estrategia de poca precisión en el campo de batalla, que se ceba, por tanto, con las víctimas civiles y, entre ellos, con los niños. “Las fuerzas gubernamentales”, continúa Rovera, que ha documentado el horror desde el interior del país, “saben que nueve de cada diez de sus víctimas son civiles, por lo que ellos son los grandes asesinos de niños”.

Dos años después de que unos menores pintaran en las paredes de las calles de Deraa mensajes contra el régimen de Bachar el Asad, resorte del levantamiento popular y posterior conflicto armado, Siria puede ya denunciar que sus niños han muerto, ha sido torturados, detenidos y hechos desaparecer; que se han quedado sin colegio o atención médica, y que incluso han sido usados por los grupos armados, como ha denunciado la comisión independiente de la ONU que investiga los crímenes de guerra.

Muy al sur de esa provincia donde descansaba en la cama el pequeño Ali Abud, al otro lado de la frontera, en suelo jordano, se refugia de la guerra la familia de Selua al Mohamed. Huyeron de Alepo y ahora sobreviven en Mafraq, en el norte de Jordania. Hay muchos niños, jugando y revoloteando, y otra mujer, hasta ayer niña. Tiene 17 años y hace ya tiempo que dejó la escuela. Ahora ayuda a su madre Selua, de 39 años, a trabajar el campo –cuando no está al cargo de sus otros siete hermanos- y así reunir los 100 euros que necesitan para pagar cada mes el alquiler. Quizá ya no vuelvan a Siria, dicen la dos.
De 2, 3, 17 o 18 años. La guerra siria ha hecho ya pagar el mayor de los precios a los menores de edad. Dentro y fuera del país. Según datos de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), más del 50% del millón de huidos de la batalla tiene menos de 18 años. Los campos de refugiados lo atestiguan. Te reciben corriendo, te siguen, se ríen y juegan. Están, se les ve, es evidente. “Es una crisis humanitaria de niños”, dice desde el campo jordano de Zaatari, a 15 kilómetros de Siria, Aoife McDonnell, portavoz de ACNUR.

Más cifras: según UNICEF, de los cuatro millones de afectados por la guerra, la mitad son menores de edad; de los dos millones de sirios que han abandonado sus hogares, pero no el país, los desplazados, 800.000 son niños; uno de cada cinco colegios dentro del territorio ha sido destruido, dañado o arrebatado a la educación para acoger a las víctimas –en Alepo, solo el 6% de las escuelas están aún en uso. “Si esto sigue así”, alerta en videoconferencia desde Amán (Jordania) Simon Ingram, de UNICEF, “Siria perderá toda una generación de niños”.

Hace unos meses, los equipos de UNICEF lograron vacunar a 1,5 millones de menores de la polio. Ahora, la falta de dinero y las trabas sobre el terreno complican mucho una segunda vacunación. La falta de alimentos y agua en algunas regiones abatidas por la guerra –Siria es uno de los países con mayores problemas de acceso al agua- abusan una vez más de los más vulnerables a las enfermedades: mujeres y niños. Pero existe un riesgo mucho menos tangible. Lo apunta Simon Ingram: “Los niños están perdiendo la experiencia de ser niños”. Ingram saca una lámina y la muestra a la cámara. Es el rostro en primerísimo plano de un adulto pintado en negro sobre fondo negro y una boca enrojecida. El gesto podría ser de horror, pánico, tristeza. O de todo junto. El dibujo es de un niño de Deraa huido de la guerra.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/15/actualidad/1363364645_393577.html
 

Barbanegra

Colaborador
La guerra siria se contagia en Líbano

El ejército libanés había desplegado docenas de vehículos blindados y controles en torno a la mezquita. La policía antidisturbios, exhibiendo sus escudos y porras, se colocó en una de las calles transversales.

Tras el rezo del mediodía, el jeque Ahmed Assir arengó a sus fieles. "Sabemos que en esos apartamentos se han instalado miembros armados de Hizbulá. Los vecinos les vieron entrar con grandes bolsas y nos avisaron", explica Nader Sabagh, uno de los asesores del clérigo salafista.

Los devotos del religioso se lanzaron en tromba hacia los apartamentos cercanos a la mezquita, que aducían que han sido ocupados por militantes del grupo shía. Lanzaban insultos contra su jefe de filas, Hassan Nasrallah. "¡Eres el enemigo de Dios!", gritaban. "¡Sólo nos arrodillaremos ante Dios!", repetían frente a las tanquetas del ejército.

La protesta del pasado día 1 concluyó de forma tan súbita como había comenzado. Assir citó a sus simpatizantes para sucesivas convocatorias. Las siguientes protestas se extendieron de Sidón a ciudades como Beirut o Trípoli con cortes de carreteras y neumáticos ardiendo.

La creciente tensión en Sidón –donde se encuentra el cuartel general del jeque Assir- es una señal más del quebranto de la inestabilidad que sufre Líbano de forma acelerada y que llevó al presidente del país, Michel Sleiman, a decir que el país se encuentra al borde de una "explosión". "Tenemos que seguir apagando el fuego, todo el rato con el extintor en la mano", señaló en una entrevista con Reuters.

'Contagiado' de la guerra siria
Con incidentes armados convertidos en un suceso casi cotidiano y la retórica política a niveles incendiarios, el país se ha "contagiado" de la guerra que azota a la vecina Siria. Cuando se cumple el segundo aniversario del inicio de la revuelta popularen ese país, el recuerdo de aquella sublevación contra la dictadura ha quedado eclipsado por un atroz conflicto que está agitando los peores fantasmas del sectarismo regional.

Las repercusiones de la conflagración se están dejando sentir no sólo en Líbano sino en Turquía e Irak. En este último país, Al Qaeda reivindicó hace días el ataque contra un convoy de militares sirios que había huido de su país y que atravesaba la provincia iraquí de Anbar, donde murieron 48 uniformados de ese país y ocho locales.

"Hemos aniquilado a una columna entera del ejército Safavid", clamaron los radicales utilizando el término sectario que usan para shías y alauíes, que hace alusión a una de las dinastías del imperio Persa.

La pugna confesional está alcanzando su clímax en Líbano, aprovechando las divergencias comunitarias que nunca se cerraron tras la guerra civil del siglo pasado. La división tradicional entre la facción que apoya al régimen de Bashar al Asad –ahora en el gobierno que sostiene el cristiano Michel Aun y los allegados de Hizbulá- y los que se oponen a Damasco, agrupados en torno a la coalición que dirige Saad Hariri, se ha traducido en el sostén de ambos a los combatientes de ambos lados que pelean en Siria.

Como reconoció el líder druso Walid Jumblat en una reciente entrevista con Al Yazira, los dos bandos políticos libaneses han decidido dirimir sus cuitas en Siria patrocinando el envío de voluntarios que pelean tanto junto a las tropas de Bashar al Asadcomo del lado rebelde. "Hizbulá están luchando dentro de Siria por órdenes de Irán y algunos partidos de la coalición del 14 de Marzo (la oposición que comanda Saad Hariri) lo hacen junto al pueblo sirio", precisó.

Al mismo tiempo, las zonas fronterizas entre ambos países, tanto en el norte del país como en el valle de la Bekaa, se han difuminado de tal manera que ya nadie lleva la cuenta del número de refriegas armadas que se han registrado en esas regiones. El pasado mes de febrero paramilitares libaneses y miembros del ejército sirio libraron uno de los encontronazos más virulentos de los últimos tiempos en Wadi Jaled, en la linde con la provincia de Homs, en el que murieron cuatro residentes del Líbano.

Campos de refugiados 'privados'
La vecindad con Siria y los estrechos lazos históricos de ambos países han hecho que Líbano sea ya el principal territorio de acogida para los exiliados siriospero también el primer país que admite la existencia de campos de refugiados "privados", donde los inquilinos deben abonar un "alquiler" por malvivir en precarios barracones, ante la negativa de Beirut a establecer campos de refugiados oficiales como los que existen en Turquía o Jordania.

La presencia de los exiliadosen la franja de territorio que se extiende entre la frontera libanesa de Masnaa y la ciudad de Chtura es tan evidente como profusas son las pequeñas aglomeraciones que han erigido en las fincas del entorno.

Localidades como Bar Elías, Kob Elías o Marjeh al Ansar se han convertido en el destino de estos barrios de chabolas cada vez más comunes. Recintos como 'Umm Fátima', que se ha ganado este apelativo porque la fémina de 55 años procedente de Idlib fue la primera en levantar aquí su tienda de campaña hace ya casi un año, suplen la existencia de campos de refugiados oficiales en Líbano, una medida a la que se opone el gobierno local por su vinculación con Damasco.

Fátima tiene que pagar como el resto de las casi 40 familias que residen en este arrabal hecho de lonas de plástico, sacos y maderos una mensualidad de 100.000 libras libanesas (50 euros). "El dueño del terreno nos habilita las tiendas, pero nosotros pagamos el alquiler, el agua y la electricidad (se han conectado de forma anárquica al tendido eléctrico). El dueño viene cada mes a cobrar", explica la señora con un pitillo en la boca.

"Los libaneses están encantados de nuestra presencia, porque se benefician de ella", apunta otro de los sirios que han formado un corrillo ante la presencia de los extranjeros. "Nosotros les acogimos en el 2006 (durante la guerra con Israel) en nuestras casas. Todo gratis. Lo mismo que con los refugiados iraquíes, que disponían de educación y asistencia sanitaria gratis", precisa con cierto encono Abu Mohamed, otro sirio recién llegado de Alepo.

El sistema de pago no es una rareza del 'Campo Fátima'. Los testimonios coinciden en más de media docena de enclaves similares. Los precios oscilan. En Ali Nahri, otra aldea cercana, los sirios tienen que abonar mensualmente 185.000 libras por tienda, agua y luz (92 euros). Según la revista 'Le Commerce Du Levant', son al menos 6.000 los sirios que 'alquilan' terrenos en el valle de la Bekaa para levantar sus precarios parapetos.

Una cuarta parte, refugiados
La negativa a abrir campos de refugiados en su territorio es un reflejo de la polémica que está generando aquí la afluencia imparable de sirios. El presidente libanés Michel Sleiman advirtió de que su número ronda ya el millón, lo que unido a la presencia de exiliados palestinos ha creado una situación insostenible en la que una cuarta parte de la población que vive en Líbano son refugiados.
"Esas cifras exceden las capacidades de cualquier país. No se trata sólo de ayuda material, nuestras capacidades demográficas y geográficas están saturadas y este número masivo de personas están creando problemas sociales, económicos y de seguridad", manifestó a Reuters.

Aunque los refugiados sirios registrados ante la ONU son 336.000, Líbano ha tenido que asumir que cientos de miles de trabajadores que solían acudir a su territorio para participar en la recolecta agrícola o en la construcción decidieran permanecer en esta nación antes que regresar a Siria.

Fátima era una de ellas. Ganaba 10.000 libras (cinco euros) diarios como jornalera. De hecho, su patrón es el mismo que ahora le alquila el terreno donde han creado su campo de refugiados. Tan sólo en el municipio donde habita, Bar Elías, hay "registradas unas 2.200 familias y hay que contar unos siete miembros por cada una. Es decir, 15.000 refugiados en una población de 45.000 habitantes", según proclama su alcalde, Naji Mahmoud al Mais.

Pese a que Naciones Unidas intenta mantener una estricta neutralidad en el rifirrafe político generado por los exiliados, la representante de Acnur en este país, Ninette Kelley, reconoció en febrero que han instado al ejecutivo a erigir dos "centros de tránsito", donde se pueda "ofrecer comida y refugio hasta que se encuentre otro lugar de acomodo" para los huidos.

La avalancha humana está generando el encono de algunos sectores sociales –principalmente de los cristianos que siguen al citado Michel Aun- hacia los recién llegados. Las redes sociales libanesas y algunos medios de comunicación están repletas de críticas más o menos veladas de esos mismos sectores de la población hacia los sirios. Un vídeo cuya autoría nadie asumió acusó de promover la misma inestabilidad que se achacó a los refugiados palestinos y que según ellos desencadenó la guerra civil de 1975. "Haz algo antes de que sea demasiado tarde", requería la citada grabación en tono melodramático.

El ministro de Asuntos Sociales, Wael Abu Faour, alertó de que salvo que el país reciba más ayuda internacional "más pronto o más tarde" se producirá "una explosión entre los sirios y las comunidades que les acogen".

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/14/internacional/1363294463.html
 
Rusia envía dos buques de desembarco al puerto sirio de Tartus

Publicado: 16 mar 2013 | 10:05 GMT Última actualización: 16 mar 2013 | 10:09 GMT


RIA Novosti Igor Zarembo / Buque de desembarco 'Kaliningrad'
Dos buques rusos de desembarco de la Flota del Báltico (norte del país) arribarán próximamente al puerto sirio de Tartus, donde la Marina de guerra rusa planea desplegar un equipo permanente en el mar Mediterráneo.
Los buques Kaliningrad y Alexander Shabalin, realizaron una parada en el puerto libanés de Beirut antes de alcanzar el punto de logística de la Armada rusa en las costas de Siria, informaron en la sede de la base Naval Militar de Novorosíisk, uno de los principales puertos del mar Negro, al sur del país.
La idea de la Armada rusa es crear un contingente capaz de responder a cualquier intento de agresión contra "la seguridad nacional" desde esa zona, afirman fuentes del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia.
Esta nueva formación estará integrada por buques que actualmente se hallan integrados en la Flota del Mar Negro, la Flota del Mar del Norte y la Flota del Báltico. Cabe recordar que han pasado más de 20 años desde que el último destacamento de la Marina soviética en el Mediterráneo fue disuelto en 1992 tras la caída de la URSS.
El pasado mes de enero Rusia realizó los mayores ejercicios militares navales de las últimas décadas, durante los cuales se realizaron desembarcos "en costas no acondicionadas" frente al litoral sirio.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/89190-rusia-buques-desembarco-tartus-siria
 

Beretta 951

futuro licenciado en historia
EDITADO-MATERIAL INAPROPIADO
Se puede ver como un misil alcanza un T-72AV en la parte frontal. El tanque sólo parece dañado y el comandante lo evacua bajo fuego de ametralladora.
 
Última edición por un moderador:

Barbanegra

Colaborador
Un general y 20 soldados sirios desertan, según la oposición

Un brigadier general y alrededor de 20 soldados desertaron del Ejército sirio en dos incidentes separados el sábado, dijeron activistas, en otra señal de que la autoridad del presidente Bashar el Asad sobre sus fuerzas armadas se está deteriorando.

El brigadier general Mohammed Khaluf apareció vestido en un uniforme militar de camuflaje en un video publicado por la cadena de noticias Al Arabiya y dijo que había estado planificando por algún tiempo su escape con el movimiento de oposición.

"No es posible para nadie aceptar ninguna de las ideas de este régimen a menos que tengan intereses especiales", afirmó en el video.

Los medios estatales sirios no comentaron la deserción.

Las deserciones de figuras políticas y militares de alto rango de Siria se han reducido en los últimos meses.

Sin embargo, un documento del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) publicado esta semana estimó que las fuerzas de Asad, que se piensa llegaban a 300.000 al comienzo de la revuelta hace dos años, tenían una menor eficiencia y era posible que su poder fuera socavado aún más.

El IISS (por sus siglas en inglés) dijo que quizás 50.000 miembros de las tropas de elite del Ejército sirio podría ser sumamente leal al Gobierno. Es posible que la mayoría de ellos pertenezca a la secta minoritaria alauita del presidente que ha dominado el país por más de cuatro décadas.

Muchos desertores reportan que sus unidades fueron contenidas dentro de las bases para evitar que escaparan.

La guerra civil de Siria comenzó como un movimiento popular de protestas que se transformó en una revuelta armada por la fuerte represión de las fuerzas de Asad. La oposición ha estado mayormente liderada por miembros de la mayoría musulmana suní, dado que los alauitas y otras minorías han dado su apoyo al Gobierno de Damasco.

En el centro de Siria, alrededor de 20 soldados dejaron sus puestos para refugiarse en territorio en manos de rebeldes cerca de la ciudad desértica de Palmira, de acuerdo al Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, un grupo activista.

El grupo con sede en Reino Unido, que cuenta con una red de activistas a largo de Siria, dijo que los soldados huyeron hacia campos agrícolas cerca de la ciudad, que ha sido asediada por bombardeos y tiroteos por dos días.

Actualmente los enfrentamientos en Siria se han propagado a buena parte del país, excepto por un sector de la costa mediterránea que alberga a una enorme población alauí.

REUTERS
 

Sebastian

Colaborador
Los rebeldes sirios reivindican la toma de un cuartel de inteligencia junto al Golán

Los insurgentes defienden que el centro de inteligencia era usado para torturar a presos
Las milicias rebeldes sirias han tomado un cuartel del Ejército en la localidad de Shagara, a unos ocho kilómetros de la línea de alto el fuego que separa los Altos del Golán bajo ocupación militar israelí del resto del territorio sirio, según han confirmado mandos militares de los rebeldes. El complejo era utilizado por los servicios secretos del régimen del presidente Bachar el Asad y estaba situado en la llanura de Hauran, a orillas del río Yarmuk. Ha caído en poder de los rebeldes tras cinco días de asedio, han asegurado estas fuentes.
"Hemos tomado el control absoluto de este complejo de seguridad esta mañana. Es un centro de mando de las milicias shabiha (paramilitares a sueldo del régimen de El Asad). Se han retirado tras los fuertes golpes recibidos durante cinco días de asedio", ha explicado un miembro de la Brigada de los Mártires de Yarmuk, Abú Iyas al Haurani.

"Todo el que era detenido en el valle del Yarmuk era enviado a este cuartel de la inteligencia militar para ser torturado y tiene una importancia estratégica. Con su caída hemos completado la liberación de la localidad de Shagara", ha añadido.
Un segundo comandante rebelde ha explicado que el objetivo de estos ataques en el oeste de la llanura de Hauran es abrir un nuevo frente en la guerra y garantizar una vía de abastecimiento hacia la parte occidental de Damasco.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/17/actualidad/1363547753_479185.html
 
Arriba