Noticias de Siria

Es decir, nada.

Saludos

Si nada, pero US quedó solo como un país agresor que se pasa la comunidad internacional por el og3te. El malo en la historia y sin legitimidad.
Si Francia y Alemania rechazan el ataque al final, US tendrá que gastar de sus bolsillos vacíos, creándoles mayores problemas económicos y políticos internos, aparte de gran oposición y descontento popular.
Y, mientras la ONU NO intervenga contra Siria, Rusia, China, Irán, están totalmente legitimados a entregar armamento a Siria (Corea, Vietnam...).
 
la Marina y el Ejército de Rusia movilizados a favor de Siria

Según fuentes militares rusas una flota de guerra rusa entre la que está el barco Chabanenko se acerca al puerto sirio de Tartús. La web israelí Debka informa que desde el sábado pasado el ejército ruso está en estado de alerta frente a la eventualidad de un ataque imperialista de los EEUU, Gran Bretaña y Francia contra la gloriosa República árabe siria.
s consta que no solamente el pueblo ruso sino de todas las repúblicas que un día estuvieron juntas en la Unión Soviética respaldan masivamente estos decisivos movimientos destinados a dar protección a la gloriosa Patria de Juan El Damasceno, El Attrach, Michel Aflaq y Hafez Al Assad.
Esperamos que barcos ucranianos, iraníes, libaneses y chinos se unan al esfuerzo ruso


buque antisubmarinos “Almirante Chabanenko” de la Flota rusa del Norte





Los rusos crearan un paraguas misilistico sobre siria o puntos vitales ??

Si es verdad, puntos vitales de interés para el control del gobierno y protección de intereses rusos. Lo que significa que podrían derivar sistemas S-300 de las mismas defensas aéreas rusas a Siria como entrega adelantada de los que los Sirios ya compraron.
 
Las vueltas de la vida, en otro lado yo mencionaba las duplicidades...
En 2005 los británicos fueron blanco de los islamistas (56 muertos y casi 700 heridos en Londres). En 2013 ¿van a ayudar a los islamistas en Siria?
:bs:
 
Estados Unidos tratará de hacer lo mismo que hizo en Libia, apoyo material (drones y bombas), inteligencia y reabastecimiento en vuelo, mientras permanece en un segundo plano cómodo y calentito, por estas horas necesita a países como Francia y Gran Bretaña que se pongan al frente de la coalición asi desde retaguardia descarga sus Tomahawk "quirúrgicos"
 
Rusia cuanto mucho podra proporcionar sistemas de defensa, estilo S-300 de forma apurada... jugarsela con algunos tecnicos como apoyo? Pero no van a ir a un enfrentamiento directo con la OTAN.
Lo mas arriesgado... paraguas contra misiles ? con barcos propios, tratar de interceptar los Tommy's... pero demasiado arriesgado.

Si esto fuese dentro de 5 años.. hablamos de otra cosa, pero ahora? Rusia sabe que no puede contra la OTAN, China tampoco... ambos estan en pleno proceso de modernizar y aumentar sus fuerzas.
No digo que no hagan nada, pero pueden dar una tremenda pelea, como nadie la dio en 50 años. Pero a la guerra entras para ganar, no para dar pelea nada mas... al menos, cuando no es tu guerra.
Lamentablemente creo que vamos a ver como USA aplasta a otro sin que nadie diga nada, a la ONU sacando una resolucion post invasion, para no quedar tan evidente que no sirve de nada.. La unica variacion podria ser que les cueste mas que los otros conflictos, los veo mas fuertes en armamento anti aereo a Siria que los anteriores conflicos de USA/OTAN
 

Sebastian

Colaborador
François Hollande: “Francia castigará a los que han gaseado a inocentes”

Moscú lamenta la cancelación de una reunión bilateral con Washington para discutir la crisis



VÍDEO: REUTERS-LIVE! / FOTO: AFP

Europa se ha sumado desde el principio a la ruta que conduce inexorablemente a una intervención militar en Siria. Un día después de que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, asegurara que todo apunta a que el régimen de Bachar el Asad cometió “la atrocidad” de usar armas químicas, Francia y Reino Unido han dado muestras inequívocas de apoyar los planes americanos. “Francia está preparada para castigar a quienes tomaron la decisión infame de gasear inocentes”, dijo ayer el presidente, François Hollande. Horas antes, el Parlamento británico había adelantado al próximo jueves la sesión que deberá dar el visto bueno al castigo a Damasco.

Los dos países europeos con un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU son los que llevan la voz cantante en el continente. Hollande, siempre un paso por delante de sus homólogos europeos en la crisis de Siria, lanzó una amenaza directa que sonó a resolución de intervención militar inminente. Durante su tradicional discurso ante los embajadores franceses en el Elíseo, el líder socialista usó su tono más solemne para denunciar “la masacre química de Damasco”, subrayó que el ataque del 21 de agosto fue “un acto abyecto” y concluyó que es “una ignominia” recurrir a armas prohibidas por la comunidad internacional desde “hace 90 años”.

Hollande anunció además que hoy miércoles reunirá al Consejo de Defensa, el paso previo acostumbrado para tomar las decisiones militares más importantes. Dejó ver que es absolutamente partidario de intervenir, aunque la intensidad, el momento y la modalidad del ataque no se hayan decidido todavía. A diferencia del Gobierno italiano, que puso como condición para participar que la ONU autorice al despliegue internacional, el presidente francés invocó la “responsabilidad de proteger a los civiles”, deber que fue establecido por Naciones Unidas en 2005.

En Londres, el calendario se llena de fechas que parecen decisivas. Hoy se reunirá el Consejo de Seguridad Nacional, órgano en el que además del primer ministro, David Cameron, están presentes el viceprimer ministro, los ministros de Defensa, Exteriores, Interior y Hacienda, otros altos cargos y altos mandos militares y de las agencias de información. Todos ellos deberán tomar una decisión que será discutida mañana jueves en el Parlamento.

Enviar vídeo

VÍDEO: REUTERS-LIVE!

Mientras Francia y Reino Unido se preparan para la guerra, sus socios se ponen de perfil. Algunos apoyan sin grandes alharacas. Otros, recelan de una decisión que no cuenta con el respaldo de la ONU, pero también sin aspavientos. En el primer grupo destaca Alemania. “Si se confirma el uso de armas químicas, la comunidad internacional debería actuar”, dijo el titular de Exteriores, el liberal Guido Westerwelle. En el grupo de los reticentes están Italia y Grecia.

Entre tantas declaraciones, la OTAN se mantiene en silencio. Hoy se reunirán sus embajadores en un encuentro que ya estaba planeado, pero en el que será difícil no abordar la crisis siria. Fuentes de la OTAN reconocen la preocupación por el uso “cada vez más evidente” de armas químicas por parte del autócrata árabe. “Algo completamente inaceptable y que vulnera la ley internacional”, asegura un portavoz.

Un cierto mutismo también embarga a la jefa de la diplomacia europea. En un ambiente en el que cada minuto que pasa se hace más factible la opción militar, el portavoz de la Alta Representante para la Política Exterior Europea, Catherine Ashton, se limitó a condenar el ataque del lunes contra los investigadores de la ONU que debían verificar el uso de armas químicas. “La responsabilidad principal de su seguridad la tiene el Gobierno sirio”, señaló el portavoz de Ashton.

España respalda una “respuesta firme” al uso de armas químicas
EL PAÍS, Madrid
El Gobierno español “condena enérgicamente el uso de armas químicas en Siria y expresa su pesar por las numerosas víctimas civiles causadas por el último ataque en los alrededores de Damasco”, según una nota difundida ayer por la tarde por el Ministerio de Exteriores. La nota da por hecho el uso de las armas químicas, pide que se esclarezcan los hechos a través de la misión de la ONU desplegada sobre el terreno y se alinea con los Gobiernos europeos que abogan por una “respuesta firme”. “Los ataques realizados con armas químicas en Siria requieren una respuesta firme de la comunidad internacional”, reza la nota oficial.

Al mismo tiempo, España espera un pronunciamiento de la ONU sobre la crisis. Exteriores “espera que el Consejo de Seguridad pueda desempeñar el papel que la Carta de Naciones Unidas le confiere y tomar decisiones que hagan que la legalidad internacional se cumpla y se ponga fin al drama sirio”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/27/actualidad/1377590448_250931.html
 

Sebastian

Colaborador
convegamos que con oseatia del sur, pais que tiene menos intereses que con siria...hizo bastante!.
¿Seguro que tenía menos?
Atacaron a sus soldados, posible incorporación de Georgia a la OTAN...
Puedo equivocarme y se plantan duro ante EE.UU, pero no lo creo.
Saludos
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
¿Seguro que tenía menos?
Atacaron a sus soldados, posible incorporación de Georgia a la OTAN...
Puedo equivocarme y se plantan duro ante EE.UU, pero no lo creo.
Saludos
los intereses son los intereses...los sauditas derribaron dos torres gemelas...y ee.uu. invadio irak.
 
Segun san Google , a esos tomahawk los esperan :
Primero que nada el Data link ruso IADS vendido a los sirios en el 2011.
Junto con los Pantsir y los Buk
Luego , esta panoplia de armas.

- 48 S-200 "Angara"
- 148. S-125 "Newa" / S-125M "Pechora"
- 320 SA-75 "Dwina" / S-75M4 "Volga".
- 195. 9K12 "Kwadrat"
- 20. "Buk-M1"
- 28 "Buk-M1-2"
- 60 Osa-AKM."
- 36. Pantsir-S1E"
- 30. 9K35 "Strela-10"
- 20. 9K31 "Strela-1"
- 400 ZSU 23 x4 "Shilka"
- 10 ZSU 57x2
- 650 ZU-23 (23 mm)
- 600 S-60 (57mm)
- 25 KS-19 (100 mm)
- 300 61-K (37mm )
- 100. 9K34 "Strela-3"
- 4000 9K38 "Igla"


Lei una nota hace mucho sobre la defensa aérea irani y una táctica peculiar
Suspender en el aire muchos de estos. Reflectores de radar , Idea copiada a los serbios que los usaron con mucha eficacia durante
1999 para hacer "perderse" a los primeros tomys de esas epocas.... Tal ves se pueda ver algo como esto dentro de pocas dias.

 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
y su estructura C4i es...??
no pasa por los fierros que tengas...sino la capacidad para interactuar y cordinalos.
 

Sebastian

Colaborador
Las claves de la guerra civil en Siria

Las claves de un conflicto que se extiende por más de dos años y medio



Opositores disparan un lanzagranadas cerca de Alepo. / SALAH AL-ASHKAR (AFP)

¿Cuánto tiempo hace que empezó la guerra?
La revuelta contra el régimen de Bachar el Asad comenzó de forma similar a otros movimientos parte de la primavera árabe. En enero de 2011, y siguiendo el ejemplo del tunecino Mohamed Buazizi, un joven se inmoló prendiéndose fuego en la ciudad de Al Hasaka, al norte del país. El acto desencadenó una oleada de protestas populares, que fueron brutalmente reprimidas por el régimen. La situación se agravó y el 20 de marzo de ese año, la ciudad de Deráa, cercana a la frontera jordana, se alzó contra El Asad. A pesar de que el levantamiento fue aplastado, la chispa había prendido y la rebelión comenzó a extenderse por varias regiones del país.

¿Cuál es la composición étnica del país? ¿Quién está con quién?
El 90% de los 22 millones de sirios son árabes, con minorías kurdas, armenias y turcas. Según un informe del Departamento de Estado de EE UU, en 2006 el 87% de la población es musulmana. El 74% pertenece a la rama sunií, mientras que la chií, la alauí y la ismailí, suman el 13% del total. Los cristianos son el 10% y los drusos (una secta de origen islámico), un 3%. En una herencia del Gobierno colonial francés, las minorías religiosas tienen una importancia sobredimensionada en el Gobierno sirio, especialmente los alauíes. Esta rama, a la que pertenece la familia Asad —que lleva gobernando el país desde 1971— tiene el control de las unidades de élite de las fuerzas armadas. Gran parte de los rebeldes son suníes, lo que les ha granjeado el apoyo de Al Qaeda, cuyos militantes pertenecen a esa corriente del Islam.

¿Quién controla ahora cada parte del territorio?
El Gobierno controla toda la franja costera —incluyendo el puerto de Latakia, tomado en agosto de 2011— y la mayor parte de la capital, Damasco. Al norte del país hay pequeños núcleos controlados por milicias kurdas. En el resto del país, la situación es más fragmentada. Cada zona de control depende de la composición étnica o religiosa de la región.

¿Cuántos refugiados ha provocado la crisis?
El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) afirma que casi seis millones de sirios, algo más de una cuarta parte de la población, han tenido que huir de sus hogares por la guerra. Cerca de 1,9 millones de estos refugiados, más de un millón de ellos niños, han escapado del país. La mayor parte de los que han huido se concentra en Líbano, Irak, Turquía y Jordania. Dos terceras partes de los que abandonado Siria lo han hecho este año, y se espera que a finales de 2013 la cifra de refugiados alcance los 3,4 millones. Cerca de 6.000 personas dejan cada día el país, un flujo inédito desde el genocidio ruandés de 1994.

¿Con qué armas cuenta el régimen?
Es difícil saber qué fuerzas tiene el régimen de Bachar el Asad para responder a una hipotética intervención militar extranjera. La mayoría del equipo militar sirio es de origen ruso y gran parte fue fabricado durante la época soviética. En muchos casos, el deterioro y la falta de repuestos ha disminuido su eficacia. También hay que tener en cuenta que en los casi dos años y medio de conflicto civil se han producido deserciones y pérdida de equipamiento en las filas del régimen, así como ataques rebeldes a los arsenales del Ejército sirio.

Aún así, en los últimos años Rusia ha vendido equipamiento militar avanzado al régimen de Damasco. Especialmente importante ante la perspectiva de una intervención extranjera es la entrega, supuestamente prevista para 2014, de un lote de misiles antiaéreos S-300. Estos dispositivos son los más modernos del arsenal ruso, y pueden ser un factor importante en caso de que se produzcan ataques con misiles o aviones no tripulados (drones). El pasado mes de mayo, Bachar el Asad declaró en una entrevista a El Manar, la televisión libanesa controlada por Hezbolá, que sus fuerzas armadas ya disponían de los S-300 y que el Ejército estaba siendo entrenado en su uso. El Kremlin negó esta información, pero defendió su postura de vender armas a Damasco, alegando que son transacciones conformes con la legalidad internacional.

¿De cuantas armas químicas dispone Siria?
En agosto de 2012, se calculaba que Siria disponía del cuarto arsenal químico más grande del mundo y el importante de Oriente Próximo. El régimen de Damasco es uno de los siete países que no forman parte de la Convención Internacional contra el uso de armas químicas, firmada en 1992. Los expertos afirmaron entonces que, con seguridad, el régimen de Asad disponía de al menos dos gases tóxicos en su arsenal: el gas mostaza, que produce quemaduras en los tejidos con los que entra en contacto —inclusive los internos— y el neurotóxico gas sarín. Varios expertos han afirmado que los síntomas presentados por las víctimas del ataque en los suburbios de Damasco de la semana pasada no coinciden con ninguno de los dos productos químicos.

¿Cuál es la presencia de los países partidarios de la intervención en la región?
El pasado viernes la Marina estadounidense decidió anular el regreso a la base de Norfolk, en el estado de Virginia, del USS Mahan, que terminaba su servicio en el Mediterráneo. Con esta decisión, Estados Unidos mantiene en la zona del Mediterráneo Oriental cuatro barcos armados con misiles de crucero. A menos de 200 kilómetros de la costa siria, se sitúan las bases aeronavales británicas de Akrotirí y Dekelia, donde varios observadores han registrado una "actividad fuera de lo normal" en las últimas horas. Aún más cerca de la frontera siria está la base estadounidense de Incirlik, en Turquía. El Gobierno turco es el princihttp://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/27/actualidad/1377606942_888330.htmlpal defensor de una intervención internacional en Siria.
 

Sebastian

Colaborador
El frente interno del conflicto se enquista en una guerra cada vez más sectaria

Los grupos rebeldes presionan en zonas de mayoría alauí, leales a El Asad



Un miembro del Ejército Libre de Siria cubre a un compañero durante una ofensiva en la ciudad de Khanasar, este lunes. / STRINGER (REUTERS)

Mientras se habla de la guerra que vendrá de fuera, en el interior de Siria el combate se mantiene enquistado en una dinámica de conquistas y retiradas, con el país polarizado entre las zonas bajo dominio de las tropas regulares y las que manejan los rebeldes. El presidente Bachar El Asad mantiene el control de la zona sur que confluye con Jordania, en un arco que se extiende hasta el Mediterráneo, incluyendo ciudades como la capital, Damasco y Homs. Los insurgentes siguen firmes en áreas importantes del norte, como Idlib y un bocado importante de Alepo, y en decenas de poblaciones en la zona oriental. El noreste es de los kurdos, asediados ahora por los grupos yihadistas.

El ministro de Exteriores sirio, Walid al Muallem, aseguró este martes que el régimen está preparado ante los “tambores de guerra” y que se defenderá “con todos los medios disponibles”. Muallem rechazó de plano las acusaciones en una rueda de prensa: “El pretexto de las armas químicas es falso. Si quienes acusan a nuestras Fuerzas Armadas de emplear armas químicas tienen alguna prueba, les reto a que la muestren a la opinión pública y a la comunidad internacional”.

“Llevamos semanas de victoria contra el terror”, decía a principios de mes el presidente sirio. Los avances que anunciaba eran ciertos e importantes en los alrededores de Damasco, como reconoció el rebelde Ejército Libre de Siria (ELS). Los barrios más alejados del centro, al este, mantienen su fidelidad a los sublevados, pero contra ellos se cargó supuestamente hace una semana con armas químicas. El Asad también se ha apuntado varios tantos en la cuenca del Éufrates, y los comunicados de la agencia oficial de noticas SANA de los últimos 15 días hablan de distintas redadas que habrían mermado a los rebeldes en el noroeste de la capital.

Sin embargo, en los últimos días, en este baile de pasos adelante y atrás, las victorias han sido para los opositores. Según el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos, han tomado Khanasir, consiguiendo así bloquear la carretera con Alepo por la que las fuerzas leales al régimen recibían víveres y armas desde Hama, en el centro del país. En la ofensiva que ha dejado aisladas a las fuerzas regulares se ha informado de la muerte de 53 soldados del régimen y 16 rebeldes.

Los opositores denuncian que la respuesta de El Asad fue emplear el lunes bombas de fósforo blanco y napalm, prohibidas internacionalmente, contra sus milicias y la población. Para demostrarlo distribuyeron vídeos por Internet, no verificados de forma independiente, que muestran a civiles con la piel enrojecida.

Desde el lunes los rebeldes intentan avanzar sobre Talkalakh, en Homs, a cuatro kilómetros de Líbano. Se considera clave porque garantiza el paso franco desde Damasco hasta el refugio costero donde reside gran parte de la minoría alauí a la que pertenece El Asad, uno de los lugares donde se ha especulado con que el presidente podría refugiarse. Durante semanas, el régimen ha reforzado este flanco para asegurarse ese control de la costa que se antoja vital, pero no ha informado de éxito alguno. Los opositores buscan entrar en la zona, lo que además les abriría las puertas a las villas rurales de Homs, a su agricultura y a sus caminos.

En Latakia, al noroeste, la lucha es diferente. La libran los islamistas Al Nusra, Al Sham, y Estado Islámico de Irak y Levante, que han comenzado una ofensiva contra feudos alauíes que incluso ha llevado a la Coalición Nacional Siria —considerada por Occidente como representante legítima del pueblo— a reprender su actitud para no abundar en el sectarismo. “No hay minorías en Siria más que la minoría que nos atenaza”, defiende un portavoz de la Coalición en Estambul.

Estos grupos, vinculados a Al Qaeda, que al inicio del conflicto eran insignificantes, han ido creciendo. Se han reforzado en número de integrantes vía Irak y en medios, vía Turquía, según inteligencias como la israelí. La “batalla por la liberación de la costa” tiene una importancia estratégica —porque la zona está compuesta por montañas desde las que se controla Latakia, principal puerto del país— y simbólica, por el golpe a los alauíes. Al Nusra, a través de Internet, ha dicho que está ya a 22 kilómetros de Qardaha, donde nació El Asad.

Los tres grupos yihadistas han llegado a Salma, a 50 kilómetros de Latakia, donde supuestamente saudíes y cataríes les prestan ayuda militar. El régimen denuncia “matanzas terribles”. Entre los muertos se halla, según el Observatorio, Bard Ghazal. Este destacado líder religioso alauí, fue secuestrado en un suburbio de la ciudad portuaria el 5 de agosto junto a 150 civiles más de los que no se sabe nada. Al Nusra, que ha mostrado fotos de su tortura y fusilamiento, lo acusa de ser el cerebro de Mihrac Ural, un grupo armado defensor de El Asad al que atribuyen matanzas como la de Banyas (mayo), con cerca de 70 muertos. Su muerte, dicen los yihadistas, es el “ojo por ojo” al supuesto ataque químico de Ghuta.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/27/actualidad/1377626883_429619.html
 
-Cuando leo misiles de crucero, aparte de los barcos estacionados en el Mediterráneo, también los asocio con los B-2...Sera este el caso? Habrá despliegue de bombarderos estratégicos?
 

Sebastian

Colaborador
¿Intervenir o no en Siria? Argumentos a favor y en contra

Redacción
BBC
Martes, 27 de agosto de 2013

El ataque en un suburbio de Damasco provocó cientos de muertes.

Las imágenes de niños muertos o agonizando tras lo que se sospecha fue un ataque con armas químicas en un suburbio de Damasco, la capital de Siria, han elevado la tensión e incrementado las posibilidades de una intervención militar extranjera.

En las capitales de las potencias de Occidente, el lenguaje sobre Siria adquirió una nueva dimensión. Las fuerzas de Estados Unidos están listas para lanzar una incursión contra Siria si el presidente Barack Obama da la orden, le dijo a la BBC el secretario de Defensa Chuck Hagel.

Y el secretario de Estado, John Kerry, también ha estado utilizando un nuevo y enérgico discurso: "Una matanza indiscriminada de civiles con armas quimicas es una obscenidad moral", dijo el funcionario.

En Reino Unido se convocó al Parlamento para considerar las acciones a tomar.
Rusia y China, por su parte, se oponen a cualquier acción millitar: Moscú la considera "catastrófica" para la región.

E insisten en que las fuerzas del gobierno sirio y de la oposición deben resolver solos sus disputas.

Pero si se decide intervenir ¿en qué consistirá esta acción militar? y tras esa intervención, ¿qué pasará con Siria?

En BBC Mundo le explicamos las voces en contra y a favor de dichas acciones.


John Kerry dijo que el uso de armas químicas era una "obscenidad moral".

El principal argumento a favor, que están considerando tanto Washington como sus aliados, principalmente Londres y París, es que el uso de armas químicas, prohibidas por la ley internacional, es una acción "completamente inaceptable y aberrante y que la comunidad internacional necesita responder".

No hacerlo, dicen algunos analistas, no sólo sentaría un precedente, sino que afectaría la credibilidad del gobierno del presidente Barack Obama, quien un año atrás advirtió a Siria de que usarlas sería cruzar una "línea roja".

Tanto EE.UU. como sus aliados han subrayado que el objetivo de cualquier acción militar será una respuesta punitiva contra Siria por el uso de armas químicas y no se tratará de una campaña para retirar del poder a Bashar al Asad.

Durante una conferencia de prensa este martes, el portavoz del primer ministro británico David Cameron, indicó que la estrategia que se está estudiando está basada "en disuadir sobre el uso de armas químicas".

Washington, mientras tanto, recientemente fortaleció su presencia naval en el Mediterráneo oriental y las autoridades militares de Estados Unidos y países aliados mantienen una reunión en Jordania.

Incursión "limitada"
Tal como explica Frank Gardner, corresponsal de asuntos de seguridad de la BBC, la más probable acción militar, si la hubiera, será una sola incursión con misiles de crucero lanzado desde el mar dirigidos a instalaciones militares sirias.

"Se informa que los buques de guerra estadounidenses estacionados a cientos de kilómetros de distancia en el Mediterráneo oriental llevan a bordo unos 400 de esos misiles Tomahawk. Y un submarino de la Armada Real británica en la región también transporta misiles de crucero", afirma Garner.

Muchos se preguntan si una medida de esta magnitud necesita ser aprobada por Naciones Unidas.

Tanto Siria como los rebeldes niegan haber usado armas químicas.

Rusia y China, que forman parte del Consejo de Seguridad de la ONU, indicaron que una incursión sólo será justificada con un mandato de Naciones Unidas.

Pero el canciller británico William Hague le dijo a la BBC que es posible llevar a cabo una respuesta internacional militar por el uso de armas químicas sin el apoyo de la organización.

Tanto Reino Unido como Francia advirtieron que es posible eximirse de dicho mandato cuando existe "una intensa necesidad humanitaria".

"Por la democracia"
También se ha mencionado el argumento "a favor de la democracia" y el papel que "por responsabilidad moral" deben asumir las grandes potencias en los asuntos globales. En una columna en el periódico The Times, el exprimer ministro británico Tony Blair –quien fue uno de los principales promotores de la guerra contra Irak que culminó en la caída del régimen de Sadam Hussein– escribe que "si Occidente no interviene para apoyar la libertad y la democracia en Egipto y Siria, Medio Oriente se enfrentará a una catástrofe".

Blair indica que la larga controversia –que aún hoy sigue debatiéndose– sobre su decisión de invadir Irak en 2003 no debe disuadir a los políticos para que tomen medidas para ayudar al pueblo sirio.
La situación humanitaria es otro argumento que se plantea a favor de una intervención.
Más de 100.000 personas han muerto desde que comenzó la guerra civil siria hace más de dos años y hay más de 1,7 millones de refugiados.



http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/08/130827_siria_intervencion_pros_contras_men.shtml
"Por la democracia"
También se ha mencionado el argumento "a favor de la democracia" y el papel que "por responsabilidad moral" deben asumir las grandes potencias en los asuntos globales. En una columna en el periódico The Times, el exprimer ministro británico Tony Blair –quien fue uno de los principales promotores de la guerra contra Irak que culminó en la caída del régimen de Sadam Hussein– escribe que "si Occidente no interviene para apoyar la libertad y la democracia en Egipto y Siria, Medio Oriente se enfrentará a una catástrofe".
Jajajaja
 
los intereses son los intereses...los sauditas derribaron dos torres gemelas...y ee.uu. invadio irak.

tano un "pequeño" detalle:
en este 2013 el principal comprador de petroleo de arabia saudita es CHINA.....
y dentro de 10 AÑOS, estados unidos usando petroleo y gas de exquisito, producira el 75% del petroleo que consume.... es decir con tener acceso a las reservas de petoleo en mexico, canada y venezuela, dejarian de depender de medio oriente para sus necesidades energeticas..... lo cual no es poca cosa, significaria, que estados unidos dejaria de tener necesidad de "controlar" medio oriente.......
por lo cual cabe la posibilidad de que esten DELIBERADAMENTE destabilizando la zona, para no dejarles las cosas faciles a los CHINOS....
 
tano un "pequeño" detalle:
en este 2013 el principal comprador de petroleo de arabia saudita es CHINA.....
y dentro de 10 AÑOS, estados unidos usando petroleo y gas de exquisito, producira el 75% del petroleo que consume....

Exquisito? como el postre? no será esquisto o shale gas o gaz de schiste?

Hace rato que el petróleo dejó de ser la razón de la invasiones.
 
Que cara que tiene el Sr. Kerry, tiene toda la pinta de un verdadero político Yanki.

La caradeurez de estos tipos, hablo de Blair, Kerry y demás, es impresionante. Todavía hablan de brindar democracia (a fuerza de bombas y destrucción)... yo no puedo creer como a esta altura hay gente que les cree. El dia que la gente deje de creerles... vamos a tener un mundo más justo.

Pero bueno, dejemos que hagan lo que quieran, que demuestren que son un verdadero Imperio.
 

Sebastian

Colaborador
Turquía permitirá el uso de sus bases

El país fronterizo, que es refugio de desplazados y víctima de disparos, es uno de los más interesados en acabar con la guerra



Una protesta contra el uso de armas químicas frente al consulado ruso en Estambul, Turquía, el 23 de agosto de 2013. / SEDAT SUNA (EFE)

Turquía se sumará a una eventual coalición militar internacional contra el régimen sirio, incluso si no se logra un respaldo amplio en Naciones Unidas. Ahmed Davutoglu, el ministro de Exteriores, ha dicho este martes al diario Milliyet que “prioriza” el paraguas de la organización internacional pero aboga por “otras alternativas” si el consenso no se logra con urgencia. La prensa turca cita fuentes oficiales al afirmar que Ankara estaría dispuesto a poner medios y personal. Además, permitiría el uso de las bases norteamericanas en Incirlik y Esmirna, desde donde se podrían atacar las baterías antiaéreas de Siria, rebajando su capacidad defensiva y lanzando una primera advertencia. Su papel de país fronterizo, refugio de desplazados, víctima de disparos y atentados, lo convierte en uno de los primeros interesados en acabar con la guerra.

Arabia Saudí y Catar están por atacar e implicarse. Les convence la idea de golpes puntuales y dolorosos. Saud al Faisal, el canciller saudí, ha llamado a la comunidad internacional a tomar posiciones “serias y decisivas”. Ambas naciones han forzado este martes una reunión de la Liga Árabe —organismo que suspendió a Siria en 2011— con un comunicado final en el que no se ha citado siquiera la posibilidad de una incursión militar, pero sí se ha cargado con contundencia contra El Asad, acusándolo de “genocidio” por el supuesto ataque químico de Ghuta y exigiendo que los culpables sean procesados internacionalmente. Irak, Líbano y Argelia no apoyaron el texto.

Riad y Doha son fervientes defensores de los rebeldes, a los que llevan formando, armando y financiando desde casi el principio del conflicto, en la lucha de suníes (las monarquías del Golfo) contra alauíes (la familia El Asad). Francia ha citado a Emiratos Árabes Unidos, además, como un “buen aliado”. París tiene allí aviones de combate disponibles.

Jordania, frontera sur de Siria, está muy expuesta. En su territorio hay ya aviones F-16 y misiles Patriot de EE UU, además de casi mil soldados norteamericanos, pero por ahora no está dispuesta a implicarse en la práctica. “No permitiremos el uso de nuestro territorio para lanzar un ataque. Nuestra posición no va a cambiar. Seguimos apoyando una solución diplomática”, dijo un portavoz tras la reunión que mandos militares de una decena de países han mantenido en Ammán durante tres días. Más refugiados y más desorden que lleve a la entrada de islamistas al país son sus principales miedos.

Líbano habla oficialmente de “diálogo” y trata de mantenerse neutral, temeroso de que se amplíe aún la brecha entre los suníes, partidarios de los rebeldes, y los chiíes como la milicia de Hezbolá, que lucha en Siria junto a las tropas del régimen. Irak vigila la entrada de refugiados al Kurdistán, pero se niega a implicarse más en el conflicto.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/27/actualidad/1377632038_600717.html
 
Arriba