Noticias de la Prefectura Naval Argentina

argie

Fernet Lover
Colaborador
Una aeronave de Prefectura evacuó a un tripulante accidentado de un buque pesquero



El tripulante Manuel Fernández Palma de 53 años y de nacionalidad española sufrio una caída desde una escalera, la cual le produjo fuertes dolores en la parte baja de la espalda e inmovilidad en la pierna izquierda, el mencionado tripulante integraba la dotación del Buque Pesquero “CODEPECA IV” LW (8189), el cual se encontraba a 155 Km. aproximadamente al sudoeste de la ciudad de Comodoro Rivadavia.

En horas de la mañana el capitán del buque pesquero dió aviso a la Estación Costera de Seguridad de la Prefectura Comodoro Rivadavia (L3A), sobre la situación del Tripulante accidentado, donde realizó una consulta radiomédica, con el objeto de evaluar la situación del mismo, aconsejando el facultativo su evacuación aérea, debido a la gravedad de la lesión.

De inmediato se puso en funcionamiento el operativo de rescate, destacándose el Helicóptero PA-42 “DAUPHIN y el Avión PA-73 ambos pertenecientes a la Estación Aérea de Prefectura en Comodoro Rivadavia, con la asistencia del Médico de Prefectura y personal especializado en rescates aéreos, al encuentro del buque pesquero en emergencia.

“La evacuación se realizó con éxito” desde la aeronave, utilizando para ello una camilla, donde fue colocado e izado.

Una vez a bordo, fue asistido por el médico de Prefectura, quien le realizó las primeras atenciones, aterrizando en el aeropuerto de esta ciudad y posteriormente trasladado rápidamente por una ambulancia y personal de Emergencias Medicas Comodoro (EMEC) a la Clínica del Valle, para su mejor atención médica.

INFORMATIVO DE PRENSA N° 16/08

16/04/08
ALBATROS PRENSA COMODORO


http://www.nuestromar.org/noticias/...08_una_aeronave_de_prefectura_evacuo_a_un_tri
 

pulqui

Colaborador
Prefectura volvió a decomisar trampas ilegales para centollas


Estaban ubicadas a 65 kilómetros de Ushuaia.

Personal del guardacostas "Canal Beagle", de la Prefectura Ushuaia e Islas del Atlántico Sur, junto a inspectores de pesca de la Provincia de Tierra del Fuego, realizó un operativo de control por las aguas del Canal Beagle, donde detectaron líneas con trampas para centollas ilegales, las que fueron secuestradas y los animales capturados devueltos al mar.

El parte de prensa de la fuerza de seguridad señala que las trampas se encontraban localizas cerca del sector denominado "Punta Indio", a unos 65 kilómetros de la ciudad de Ushuaia, en aguas del Canal Beagle a poca distancia del limite argentino-chileno.

El operativo comenzó en horas de la mañana con la zarpada del guardacostas desde su apostadero habitual, embarcando en esa oportunidad a inspectores de la Dirección de Pesca y Acuicultura, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia.

La embarcación de la Prefectura habría iniciado estos operativos a lo largo de todo el Canal Beagle, a los efectos de llevar adelante exhaustivas tareas de control de pesca. En tales circunstancias, en proximidades de Punta Indio, punto geográfico ubicado a unos 65 kilómetros al este de Ushuaia, se detectaron 3 líneas ilegales de pesca. Esas líneas clandestinas contenían alrededor de 61 trampas, utilizadas para la captura de centollas y/o centollón, desconociéndose hasta el momento la titularidad de las mismas. Del interior de las trampas se rescataron más de 1100 ejemplares, que fueron devueltos a su hábitat natural.

Según el cálculo realizado por la Prefectura, el aforo de las artes de pesca secuestradas y los crustáceos rondaría los 50.000 pesos. En lo que va del año, estos operativos han arrojado resultados altamente positivos, lográndose el secuestro de varios centenares de trampas centolleras y recuperando miles de ejemplares, logrando de esta manera llevar adelante tareas de preservación de nuestros recursos ictícolas.

Este operativo se realizó en virtud al convenio sobre control de pesca, el cual fue rubricado en el año 1993 entre la Prefectura Naval Argentina y el Gobierno de la Provincia.

10/05/08
DIARIO DEL FIN DEL MUNDO - USHUAIA



NUESTROMAR
 
Hoy realice una visita a Tandanor, invitado por el Prefecto Mayor Zunino, para ver el avance en la construcción del Motovelero Bernanrdo Houssay.
Aqui les dejo algunas fotos.








Saludos

Hernan
 

pulqui

Colaborador
Riachuelo: prometen sacar este año todos los barcos abandonados





Operativos de la Prefectura Naval Argentina.

Suman 42 y los dueños los dejaron allí porque no están en condiciones de navegar, por antigüedad o falta de seguridad. Hay desde petroleros hasta barcazas y areneras. El año pasado terminaron de retirar 28 buques que estaban hundidos.

Turbio fondeadero donde van a recalar/ barcos que en el muelle para siempre han de quedar. Los barcos abandonados en el Riachuelo son tan clásicos en el panorama de La Boca que hasta fueron inmortalizados por Enrique Cadícamo en su tango "Niebla del Riachuelo", de 1937. Pero en poco tiempo, y si por una vez se cumplen las promesas sobre la limpieza del río más sucio de la Argentina, habría que cambiar la letra. Prefectura Naval Argentina puso en marcha un programa para remover los 42 barcos abandonados que aún quedan en el Riachuelo.

Se trata de un paso más en el demorado plan para sanear la Cuenca, presentado por Nación, provincia de Buenos Aires y Ciudad ante la Corte Suprema, luego de una demanda de vecinos. Por ese proyecto, Prefectura ya levantó, entre 2006 y 2007, los 28 cascos que había hundidos (ver Una causa...). Los que siguen a flote son desde petroleros hasta barcazas o areneras, que tienen entre 20 y 80 metros de largo (técnicamente se dice "eslora"). Están allí, como fantasmas, desde hace no menos de cinco años, incluso algunos hasta diez. Todos, en el tramo que va desde Puente Alsina hasta la desembocadura del Riachuelo, apenas pasando la altura de la autopista Buenos Aires-La Plata.

¿Por qué fueron abandonados? Problemas económicos de las empresas propietarias, por un lado. También, porque ya estaban demasiado viejos para navegar (la vida útil de un buque puede ser de 30 a 40 años). O bien porque Prefectura ya no les podía permitir la circulación, dado que cambiaban algunos parámetros internacionales de seguridad para las embarcaciones, que entonces quedaban obsoletas. Cualquiera sea la causa, el motivo siempre terminaba siendo el dinero: si retirar un buque y desguazarlo cuesta unos 50.000 pesos, por la venta de la chatarra se consigue menos de 20.000. En definitiva, es más barato dejarlo tirado en el agua mugrienta del río de La Boca, como si fuera un viejo auto en una calle.

A esto se sumaba un obstáculo legal. En Prefectura informaron que la ley de Navegación, sancionada en 1973, no les permitía retirarlos. Pero esa norma fue modificada por el Congreso en marzo, ya que pasó a tener en cuenta la protección del medio ambiente y el libre escurrimiento de las aguas.

Gracias a ese cambio en la normativa, Prefectura empezó a intimar a los dueños de las embarcaciones abandonadas. Si en 60 días hábiles no las retiraban, pasaban a manos del Estado, que entonces podía eliminarlas. Prefectura ya lo hizo, y de no mediar apelaciones o complicaciones legales, esos plazos vencerán en julio y agosto. "En cuanto se cumpla esa etapa, empezaremos con las remociones. Confiamos que para fin de año ya se notará el cambio. Los últimos buques los terminaremos de retirar en los primeros meses de 2009", aseguraron en Prefectura.

Para retirar cada barco hace falta que trabaje un equipo de entre 4 y 5 personas, incluidos buzos tácticos, más barcos de remolque y otros elementos. Si las condiciones climáticas no complican las cosas, tardan entre 8 y 10 días por barco.

La ventaja inmediata de eliminar los barcos inactivos es que se terminará la polución visual en una de las zonas de Capital más visitadas por el turismo, por ejemplo. Pero acaso lo más importante es que hoy los barcos actúan como barreras que impiden el libre fluir del agua, tanto en su línea de flotación como por los bancos de arena y sedimentos que se van acumulando debajo. Al removerlos, el agua podrá correr, y arrastrar naturalmente la basura que hoy se termina amontonando.

El otro tema es que si no se los saca, tarde o temprano los barcos se terminarán hundiendo, y el perjuicio será mayor: removerlos cuesta tres veces más caro, se tarda entre 20 y 30 días por barco, y además el combustible o los líquidos tóxicos que hubiera en la embarcación entrarían en contacto directo con el agua, aumentando la contaminación.

El otro cambio legal es que ya no estará permitido dejar que los barcos mueran en la ribera. Prefectura podrá negarles el amarre, o en todo caso retirarlos más rápidamente. Hoy sólo pueden navegar por el Riachuelo algunas areneras, los catamaranes que pasean turistas y las embarcaciones privadas, más los botes que cruzan gente entre La Boca y la Isla Maciel. Todos, con autorización de Prefectura.

El número

50.000
El costo en pesos de retirar cada buque y desguazarlo. Cada operativo demanda entre 8 y 10 días, según Prefectura.

Una causa que llegó a la Corte

En el marco de una demanda por daños y perjuicios iniciada por vecinos contra los estados de la Nación, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, la Corte Suprema intimó a los tres Gobiernos a presentar un plan para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo.

Ese plan fue presentado el 5 de setiembre de 2006 por la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti. Incluía la construcción de una planta de procesamiento cloacal para parte de Capital Federal y los partidos de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora, más la instalación de cloacas y red de agua corriente, las sanciones a empresas contaminantes y la eliminación de basurales. Otro de los puntos era la eliminación de los barcos hundidos o abandonados.
El plan tiene un plazo de más de diez años de ejecución. Y una inversión gigantesca: sólo para los primeros años, $ 5.672 millones. Y tiene cuestionamientos.

De todas formas, entre 2006 y 2007 Prefectura levantó 28 barcos hundidos. A todos los desguazó, y vendió la chatarra. Los recaudado fue donado a los hospitales pediátricos Garrahan y el de Niños de La Plata.


Los plazos del pobre Riachuelo

Guillermo Kellmer

El Riachuelo vive de promesas y plazos que nunca se cumplen. Sin ir más lejos, el pimer plan para limpiarlo es de 1811, cuando curtiembres y saladeras ya ensuciaban sus aguas. En 1993 fueron los míticos 1.000 días de María Julia Alsogaray. Y 15 años dice el Plan de Saneamiento del que hace ya dos presentaron conjuntamente los gobiernos Nacional, el de Buenos Aires y el porteño ante la Corte Suprema. Para que se cumpla este último plazo falta mucho aún y cuesta imaginar al Riachuelo limpio. Tanto como soñarlo sin los viejos barcos anclados que ya son parte del paisaje. Pero en este caso el compromiso es mayor. En Prefectura aseguran que están en condiciones de sacar los 42 barcos abandonados en lo que queda del año y, a lo sumo, dejar alguno para los primeros meses de 2009. El tiempo ya corre. Es una promesa a plazo fijo de las que no abundan en el historial del Riachuelo.

Por Pablo Novillo

23/06/08
CLARIN


NUESTROMAR
http://www.nuestromar.org/noticias/...n_sacar_este_ano_todos_los_barcos_abandonad_1
 

pulqui

Colaborador
Será una herramienta muy útil para realizar investigaciones y pruebas operacionales

El Prefecto Nacional Naval, prefecto general Oscar Adolfo Arce, puso en funcionamiento un simulador de navegación y maniobras de última generación, que recrea con exactitud las operaciones a bordo de un buque y escenarios para el entrenamiento de tripulantes.

La ceremonia de inauguración se realizó a las 11.45 en la sede de la Escuela Superior de la Prefectura (Corrientes 180 - Olivos)

El simulador esta emplazado en una superficie de 160 metros cuadrados y consta de un puente de navegación completo de alta tecnología, con las consolas y controles, acordes a las exigencias de las normas internacionales para los buques de última generación.

Además, cuenta con un pedestal para el piloto automático de gobierno, un sistema de radares ARPA y otro de navegación electrónica ECDIS (Electrony Charts Display Information Sistem), binoculares, ecosondas, sistemas de posicionamiento global (GPS), sistema automático de identificación de buques (AIS), comunicaciones Navtex, DSC, VHF, girocompás y panel de fondeo.

Todo esto integra una red de 20 CPU de avanzada performance, 16 monitores de LCD, distribuidos en las distintas salas de control y supervisión. Incluye escenarios de puertos, tales como Singapore, Europort, Dover, Calais y Buenos Aires.

A estos escenarios se le incorporan buques propios y targets para armar ejercicios, donde el instructor crea dificultades armando simulacros de distintas condiciones meteorológicas y de maniobras.

Las bondades del sistema permiten simular diversos escenarios, donde la virtualidad cobra realismo y genera un ambiente acorde a las vicisitudes propias de un puente de gobierno, donde se recrean tormentas, lluvias y grandes olas. También los sonidos del buque, el viento y el mar son reproducidos con exactitud.

Al finalizar cada ejercicio, se hace un análisis, usando un sistema que permite proyectar sobre una pantalla la trayectoria del buque y los parámetros asociados al mismo.

Este equipamiento, que está a disposición de la enseñanza, la capacitación y el entrenamiento del personal dedicado a la conducción de buques, constituye una herramienta que contribuirá a optimizar la protección de la vida humana y de los bienes en el mar.

15/07/08
PNA

NUESTRO MAR
http://www.nuestromar.org/noticias/...8_17524_sera_una_herramienta_muy_util_para_re
 
Hoy realice una visita a Tandanor, invitado por el Prefecto Mayor Zunino, para ver el avance en la construcción del Motovelero Bernanrdo Houssay.
Saludos

Hernan

Yo conozco a los hijos de ese Prefecto. Tenes algu contacto con ellos?
saludos.
 
Efectivos de la Prefectura Naval Argentina secuestraron 365,27 kilos de marihuana en dos procedimientos realizados en las provincias de Corrientes y Misiones.

En Corrientes, personal que patrullaba la zona del Paraje Punta Mercedes, a la altura del kilómetro 1423 del río Paraná en la localidad de Ituzaingó, observó a un ciudadano paraguayo oculto entre la densa vegetación reinante en el lugar.

Al proceder a requisarlo se constató que escondía 12 maletas conteniendo 24 bultos con 296,990 kilos de marihuana.

Se dio intervención a la Fiscalía Federal de Primera Instancia a cargo del Dr. Adrián Ferrini, quien ordenó se detuviese al involucrado, se secuestrase la mercadería, y como en el lugar se hallaron tres bicicletas, se realice un rastrillaje para encontrar posibles cómplices que se hayan dado a la fuga.

Por otra parte, en la ciudad de Puerto Rico, provincia de Misiones, personal de la Dependencia local tomó conocimiento que por las inmediaciones del Arroyo Meyer y el Puerto Natural San Alberto, entre los kilómetros 1743 y 1744 del río Paraná, se estaría por ingresar desde el Paraguay un cargamento de estupefacientes.

Inmediatamente se destacaron efectivos a la zona quienes al arribar al lugar observan a un vehículo que salía a gran velocidad desde la costa.

Al percatarse de la presencia policial el conductor del auto disminuye la marcha, arrojándose de él dos individuos que se dan a la fuga, momento en el cual el rodado se detiene siendo interceptado por el personal policial.

En su interior se encontraron tres bolsas con 68,280 kilos de marihuana.

Por orden del Juzgado Federal de la Ciudad de El Dorado, el conductor del móvil, un paraguayo de 23 años de edad, quedó detenido.


saludos
 
Ojala, sea cierto, nunca estan demas los helos para vijilar el mar. Ademas creo que x sus dimensiones, con mar calmo ovbiamente, podria operar en los OPV HAlcon. Saludos
 

SkorpioN

Colaborador
Es lo que me hizo dudar un poco, porque según el sitio dice que se unirá a los que ya están en servicio, cosa que me parece que todavía la PNA no dispone de "Fennecs"; por lo tanto este seria el primero, al que seguramente se agregara un segundo porque si mal no recuerdo el año pasado se había hecho publica una solicitud por dos helicópteros ligeros y un par de aviones patrulleros mas.

Saludos!
 
Arriba