Noticias de la Prefectura Naval Argentina

Dundia dijo:
No se compro un Puma nuevo o usado, se reemplazó uno perdido en un acidente por uno similar.
Los Dauphin que estan en Bs. As. tienen mucho uso para relaciones públicas, ademas de personas del Gobierno.
Saludos.

Y como se llego al reemplazo entonces? fue un regalo?, aclarame por favor por que me parece que no te entendi.
 

SkorpioN

Colaborador
Yo tampoco entendi a que se refiere con lo del Puma, se reemplazo el perdido por otro, entonces se lo compro, o lo regalaron?

Saludos!
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Yo creo que si se compra algun helo nuevo, se deberia apuntar al Dauphin.

Yo tampoco entendi lo que quiso decir Dundia.

Y aprovecho para preguntar, que tipo de relaciones publicas son mas importantes que las tareas navales para desitinar los Dauphin???
 
El accidentado no servia mas porque se sumergio en el mar por semanas. Se llevaron a Francia los restos y lo "reemplazaron" por otra celula completa almacenada. Cambiaron los papeles y listo. Es un mellizo.
Saludos.
P.D: Las relaciones son las que quieren los politicos que los usan. SAludos.
 

SkorpioN

Colaborador
Si, habia leido eso acerca del cambio de celulas, pero supongo que tuvo un gasto la operacion...o la regalaron?

Saludos!
 
Fue conveniente para las dos partes. El gasto no fue el correspondiente al de una adquisiciòn.
Saludos.
 

elinge

Colaborador
Para que no siga "tan ausente" del foro, recordemos que ocurrió un lejano 29 de octubre:

1896
Creación de la Prefectura Naval Argentina.
-

Se promulga la ley Nº 3445 sancionada por el Congreso Nacional. Puede considerarse como la creación orgánica de la Prefectura Naval Argentina, que en esta fecha celebra su día.
- El incremento de la navegación y el comercio en el puerto de Buenos Aires, dio motivo a que las autoridades españolas establecieran la Capitanía de Puerto en 1756, como la Institución encargada de cubrir en forma específica la policía de seguridad de la navegación y de los puertos.
- La Primera Junta incorporó a la Prefectura como Institución de la Patria en 1810, hecho que se produjo a través de dos decretos: uno del 25 de junio, por el que oficialmente se disponía que la Capitanía de Puerto debía subordinarse al primer Gobierno Patrio, absteniéndose de obedecer a la Comandancia de Marina española de Montevideo.
- Su distintivo: las dos anclas cruzadas, ya se utilizaba en los membretes de la Capitanía de Puerto de Buenos Aires hacia 1834, incorporándose por decreto del 6 de octubre de 1893 al escudo de la gorra del personal superior. En 1924 pasaron a conformar el gallardete distintivo de la Prefectura, consistente en una bandera blanca con un ribete azul y las dos anclas centrales en el mismo color.
- Su Escudo heráldico: escudo de campaña, apoyado en dos anclas cruzadas en metal oro y al centro, en forma vertical, un tridente de plata. Contornean un delfín y un dorado enfrentados y orlando el conjunto, dos cintas de plata con las inscripciones "Prefectura Naval Argentina" en la superior y "ROBUR ET QUIES IUXTA LITORA ET IN UNDIS" (valor y seguridad en las costas y en las aguas), en la inferior
- Servicio de Guardacostas: La silueta blanca de los buques pertenecientes a este Servicio, es quizás una de las que identifica más nítidamente a la Prefectura en los escenarios marítimos y fluviales en que actúa. Sus actividades se iniciaron el 30 de diciembre de 1955, cuando se creó, con el rango de División, el Servicio Central de Patrullaje. A través de las múltiples tareas que llevan a cabo, se definen con frecuencia los perfiles humanitarios de su misión.
- La salvaguarda de la vida humana en el mar, la seguridad de la navegación, la protección del medio marino, la vigilancia de los espacios marítimos, fluviales y portuarios, son algunas de las actividades que desarrollan.
- La Prefectura es la Autoridad Marítima Argentina por antonomasia, conforme lo consagra la Ley General 18.398
- Además es órgano de aplicación de los convenios internacionales relativos a la seguridad de la vida humana en el mar.


FUENTE: http://www.nuestromar.org/servicios/efemerides/octubre#29
 
Prefectura Naval Argentina (PNA).

Estimados,

He actualizado la información que he recopilado sobre la Prefectura Naval Argentina (PNA) la cual está en el siguiente enlace:

http://www.lamilitary.org/AR_PNA.html

En particular podrán ver los medios de patrulla de la PNA en el siguiente enlace:

http://www.lamilitary.org/AR_PNA_Patrol.html

Y los medios auxiliares en este otro:

http://www.lamilitary.org/AR_PNA_Auxiliaries.html

Además, tengo un cuadro resumido de la flota histórica de la PNA en el siguiente enlace:

http://www.lamilitary.org/AR_PNA_Serials.html

Una duda, ¿dónde puedo conseguir fotografías de los Hughes 369HS que sirvieron en dicha fuerza? ¿Especialmente sobre un buque clase Mantilla?

Puse muchas otras preguntas en las páginas correspondientes según el tema.

¡Gracias de antemano por la ayuda!
 

pulqui

Colaborador
Rescatan en helicóptero a un marinero herido frente a las costas de Mar del Plata


El trabajador, embarcado en un buque pesquero de bandera argentina, había quedado en grave estado tras el impacto en su cabeza de un cable de acero que se había cortado. La evacuación estuvo a cargo de Prefectura, a unos 250 kilómetros de la costa.

Un marinero de 37 años, embarcado en un buque pesquero frente a las costas de Mar del Plata, fue rescatado hoy con un helicóptero de Prefectura Naval. La operación se realizó luego de que el trabajador quedase herido de gravedad al accidentarse dentro del barco.



Según informó Prefectura, el hombre navegaba a unos 245 kilómetros de la costa marplatense en el buque "Don Vicente Vuoso". El buque "Don Vicente Vuoso" mide 20,69 metros de largo y había zarpado el sábado desde Quequén. En cubierta, fue golpeado en la cabeza con un cable de acero que se había cortado.

El marinero perdió el conocimiento y luego "tuvo convulsiones", por lo que el capitán de la embarcación, de bandera argentina, pidió el servicio médico de la fuerza, quien tras una breve intervención telefónica ordenó la evacuación.

El helicóptero, con un médico especializado a bordo, voló al encuentro del pesquero asistido por un avión, se posicionó sobre la embarcación y evacuó al tripulante herido.

Prefectura destacó que el rescate, realizado esta tarde, se realizó con "condiciones meteorológicas desfavorables".

15/11/07
CLARÍN

NUESTROMAR
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
aca les dejo fotos de mi amigazo martin Otero.

Comparto fotos de buques de la Prefectura Naval Argentina que operan en aguas de la Cuenca del Plata.
Acá van:











Saludos
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
LA LUCHA CONTRA LA PESCA ILEGAL
Vigilan a barcos extranjeros que vienen por el calamar



Señor, le informo que su barco está a ocho cables de la zona económica exclusiva de la Argentina.

-Sí, sí, correcto, esa es nuestra posición, pero esté tranquilo, no es nuestra intención acercarnos a vuestras aguas.

Ocho "cables" son 1481 metros, nada en la inmensidad del mar. Por eso el capitán del guardacostas Prefecto Fique, Ricardo Salvo, no se conformó con la advertencia radial. Tomó los prismáticos y por diez minutos apuntó hacia el pesquero español. El buque extranjero se mantuvo a raya, la disuasión funcionó. Pero hay otros 120 barcos al acecho, asiáticos y europeos, dispuestos a llevarse el calamar.

Las 200 millas marinas constituyen la última frontera argentina. Es una línea imaginaria -paralela a la costa, pero a 370 kilómetros de distancia- que separa a nuestro mar de las aguas internacionales del Atlántico. Sobre esa línea navegan los enviados especiales de Clarín.

Se tarda casi dos días en llegar. Hay que atravesar un desierto de olas azules, formado por la expansión de las áreas de veda para la pesca de merluza, que había sido objeto de depredación en los 90. Ningún barco puede pescar allí hasta que la especie vuelva a reproducirse en abundancia, ni siquiera un barco nacional. Pero en el viaje hacia la "milla 201" aparece uno, a babor, en plena puesta de sol. El capitán vuelve a la radio:

-Atento, atento, necesitamos saber los datos de su embarcación.

-Cómo no, jefe, estamos en el "Rafaela", salimos de Mar del Plata y estamos al garete. En un rato haremos unas maniobras y trataremos de pescar algo.

-Ah, muy bien, no hay problema, buena pesca entonces.

-Gracias. Y buena "caza".

El "Rafaela" tiene el permiso de pesca en orden, según el chequeo inmediato que hacen los efectivos de la Prefectura en las computadoras del puente de mando. Es uno de los 40 buques argentinos en la zona, 40, contra 120 chinos, coreanos, taiwaneses y españoles que están expectantes y tentados a cruzarse, si los cardúmenes de calamares migran hacia la zona argentina.

La desventaja de tres a uno es confirmada por los ecos que capta el radar. Una pantalla de fondo negro y muecas verdes (una por barco) muestra el surco fronterizo, una línea virtual, pero cierta. De un lado está despoblado, del otro, demasiado habitado. Hacia allí va el guardacostas.

El sol termina de apagarse y un revuelo de nubes naranjas lo despide. En la cabina del Fique, las voces comienzan a quedarse sin rostro. Se navega a oscuras. Los pesqueros también tienen radares y pueden detectar su presencia, pero el avance es en sigilo. Es común que si un buque extranjero es advertido, se corra la voz entre los demás. "Cuidado, que anda 'La Palomita'", es una de las contraseñas que suelen pasarse, con distintas traducciones.

-El que se equivoca, termina pintado de negro- suelta un oficial. Se refiere a un curioso método de registración que tiene la patrulla, que consiste en estampar, a sus costados, la silueta de los pesqueros que se atreven a pasar la frontera marítima y terminan capturados. Hay 11 barquitos pintados en el Fique y corresponden a operativos de los últimos 22 años. Contando los procedimientos de la Armada, la Fuerza Aérea y la Prefectura, van más de 60 capturas de buques desde 1983. La última fue en 2006 y produjo tensión diplomática, porque se trataba del barco inglés John Cheek, que había obtenido su licencia pesquera de los kelpers.

En diciembre, Clarín informó que el Gobierno planeaba reforzar la vigilancia contra la pesca ilegal de buques extranjeros. Se sugirió incluso que iban a abordarse barcos extranjeros para su inspección más allá de la línea marítima argentina, pero que aún no ha sucedido. Estos anuncios se difundieron luego de las quejas del sector pesquero argentino por la abrupta pérdida de rentabilidad sufrida el último año. La exportación de pescado también tiene retenciones, del 5 al 10 por ciento, y compite en desventaja con barcos asiáticos que apelan a la mano de obra esclava para abaratar sus costos.

El calamar -junto a la merluza y el langostino- es uno de los principales recursos del Mar Argentino. Su captura fluctúa según la temporada. El año pasa do hubo un pico: los argentinos pescaron 232 mil toneladas y los extranjeros, en la milla 201, más del doble. Eso provocó el derrumbe de los precios internacionales. Otros años escasea o está del lado argentino, y hay que vigilar que no se lo roben.

Ya es de noche en el mar desbravado. El desierto azul quedó atrás y la Guía de Posicionamiento Satelital (GPS) anuncia que la milla 201 está cerca. El guardacostas navega sobre una profundidad de 102 metros. De pronto, el cielo y el mar se parecen, son iguales: luceros arriba y miles de luces abajo, una ciudad iluminada. Son 2500 bujías por reflector, para atraer a los calamares, moluscos voraces que van detrás de un señuelo fosforescente, una "pota", que los atrapa y los lleva a terminar como un plato de rabas.

-Hoy están más allá, se ve que hay bastante calamar del otro lado- se escucha entre las penumbras de la cabina.

De norte a sur dos horas, con la proa hacia Malvinas. De sur a norte otras dos, con Africa a estribor. El guardacostas va y viene sobre la línea prohibida. La madrugada no baja en tensión, pero no encuentra pesqueros furtivos.

A las 8 de la mañana, un lobo marino hace la plancha y tres toninas saltan a un costado. Una onomatopeya formada por erres suena más lejos de lo que la estela del barco permite ver. Avisa que algo se aproxima. Es un avión, parecido a una gaviota, pero de acero y con funciones policiales. Pasa a 15 metros de la cubierta, saluda, coordina rumbos con el capitán del Fique y va hacia la zona crítica de pesqueros extranjeros. A los 20 minutos, llega su reporte:

-En estos momentos, hay 46 barcos entre la milla 210 y la milla 240, entre las latitudes 45 grados y 20 minutos y 47 grados 07 minutos. Todo en orden, entonces.

Como dato de referencia, el paralelo 46, sobrevolado por el avión de Prefectura, es la línea que separa a Chubut de Santa Cruz. Esas dos provincias, más Buenos Aires, Río Negro y Tierra del Fuego, que son las que tienen litoral marítimo, participan junto a la Armada y la Prefectura del Sistema Integrado de Control de la Actividad Pesquera, que vigila el movimiento de las flotas las 24 horas. Una pantalla centraliza la información e imprime gráficos ante eventuales invasiones, que sirven como prueba para aplicar sanciones o proceder al secuestro de la mercadería.

Cinco aviones, dos fragatas y los guardacostas están listos para actuar si los pesqueros quedan en off side. No alcanzan: si cuatro barcos son hallados en nuestro mar, el guardacostas los perseguirá, pero podrá capturar sólo a uno, admiten las autoridades.

Es hora de volver. La radio anuncia que un bloque gigante de hielo se acaba de desprender de la Antártida y los tripulantes se preguntan si llegará cerca. Pero no. Son dos días más de navegación hasta Comodoro Rivadavia, donde los taxistas juran que sobra el trabajo, los geólogos dicen que hay petróleo para 50 años y un restaurante, en su carta de pescados, alienta la leyenda de tesoros sumergidos tras el naufragio de un galeón. Muchos buscan esos tesoros.

Por qué es importante

1 Una tonelada de calamar se paga entre 500 y 1500 dólares. Tomando el precio máximo, es un negocio que mueve 1.000 millones al año, sólo en el Atlántico Sur.

2 Argentina decidió reforzar los patrullajes de las áreas sensibles, tras la depredación sufrida por la merluza en los 90 y quejas de la industria pesquera.

3 Hoy, en la "milla 201", por cada pesquero argentino hay tres extranjeros, principalmente de países asiáticos, que llegan en busca del calamar.

4 Si pescan en forma ilegal, reciben una multa. Pero si se resisten a la inspección o quieren escapar (algo usual) la carga y la embarcación pueden ser secuestradas.

5 Existe un agravante geopolítico: las licencias ilegítimas que otorgan los kelpers para pescar en la zona que rodea a las islas Malvinas.


Cámaras a bordo

El Gobierno analiza instalar cámaras de video en cada uno de los barcos de la flota pesquera nacional, para apuntalar tareas de control.

La idea es monitorear el volumen de las capturas y los procedimientos, indicaron fuentes del sector.

La flota local tiene 652 barcos. Es una cantidad módica para la cantidad de recursos que tiene el Mar Argentino. A modo de comparación, Italia tiene 15 mil barcos y China, con fuerte presencia en aguas australes. 40 mil.

Clarín
 

pulqui

Colaborador
Secuestran más de dos toneladas y media de marihuana en Misiones

Personal de Prefectura sorprendió a una banda cuando llevaban la droga a una embarcación en el río Paraná, a la altura de la localidad de Puerto Rico. Sin embargo, los narcotraficantes lograron huir.


CARGA. Las bolsas con marihuana distribuidas en embarcaciones.

La Prefectura incautó esta mañana más de dos toneladas y media de marihuana, en un operativo realizado a la altura del kilómetro 1715 del río Paraná, en la localidad misionera de Puerto Rico.

El procedimiento arrancó alrededor de las 5.30, cuando el personal de esa fuerza detectó una camioneta Sprinter MB, llamativamente estacionada a orillas del río. Al acercarse, comprobaron que el vehículo estaba cargado con una importante cantidad de droga y que una embarcación se acercaba a él.

Al verse cercados por los efectivos, los narcotraficantes comenzaron a dispararles y escaparon.

En la camioneta se encontraron 71 bolsas con un total de 1.800 kilos de marihuana. Además de la droga se incautó la embarcación y la Sprinter.

Luego, durante el rastrillaje que se realiza en el lugar, con helicóptero, guardacostas y patrullas terrestres, se hallaron otras 18 bolsas escondidas en el monte, que contenían otros 700 kilos de marihuana y una embarcación, que fue utilizada para el traslado de la carga.

Prefectura patrullaba esta tarde la zona para localizar a los integrantes de la banda.

(Fuente: DyN)


http://www.clarin.com/diario/2008/04/08/um/m-01646576.htm
 

pulqui

Colaborador
Realizó nuevo operativo contra la pesca ilegal (Tierra del Fuego)


En el marco de preservar los recursos ictícolas y pugnar contra la pesca ilegal, la Prefectura Ushuaia realizó un nuevo operativo en aguas del Canal Beagle, en el cual procedió a secuestrar una línea de trampas de centolla, ilegalmente calada en aguas argentinas. El mismo se realizó en aguas del Canal Beagle, dentro de aguas argentinas, procediéndose el secuestro de artes de pesca ilegales.

Ushuaia.- En el marco de preservar los recursos ictícolas y pugnar contra la pesca ilegal, la Prefectura Ushuaia realizó un nuevo operativo en aguas del Canal Beagle, en el cual procedió a secuestrar una línea de trampas de centolla, ilegalmente calada en aguas argentinas.

A fin de detectar y decomisar trampas que no cuenten con las correspondientes autorizaciones y permisos legales, el Guardacostas PNA GC-67 “Río Uruguay” efectuó sendos rastrillajes a lo largo de todo el Canal Beagle, logrando divisar una línea de pesca la que contenía 14 trampas centolleras, con más de un centenar de ejemplares en el interior de las mismas. Cabe destacar que dichos ejemplares fueron inmediatamente devueltos a su hábitat natural.

La zona donde se realizó el secuestro se encuentra ubicada al oeste de la Isla Gable, entre Punta Paraná y Punta Almanza, distante a unas 15 millas náuticas (27 km.) de la ciudad de Ushuaia, y fondeadas a unos 500 metros de la costa Argentina.

Por el momento se desconoce la titularidad y/o procedencia de las trampas o nasas centolleras secuestradas, alcanzando tanto las artes de pesca como de los crustáceos marinos recuperados, un valor comercial que rondaría aproximadamente los $ 20.000. Estas especies se encuentran protegidas por la ley provincial de Pesca Nº 114, la cual impide su recolección y comercialización, a pescadores que no se encuentren debidamente habilitados.

Siendo aproximadamente las 18:00 horas, amarra en su apostadero habitual el Guardacostas “Río Uruguay”, procediendo a la entrega de los elementos decomisados a personal de la Dirección de pesca y Acuicultura de la Provincia. En esta oportunidad, se patrullaron más de 100 millas, cubriendo un total de 150 millas náuticas cuadradas.

Este operativo se enmarca dentro del convenio de cooperación firmado entre esta Prefectura y la Secretaría de Desarrollo y Planeamiento de la Provincia de Tierra del Fuego en el año 1993.

08/04/08
PROVINCIA 23


NUESTROMAR
 
Arriba