Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
 

No me quiero pelear con la historia ni con las tradiciones de la FAA pero personalmente no le encuentro "representatividad" alguna a Eduardo Newbery como para considerarlo precursor de la aeronáutica argentina.

Ese vuelo nunca debió ser autorizado por las autoridades del Aero Club Argentino. Newbery no tenía brevet, sólo sumaba una experiencia de cinco vuelos anteriores, de los cuales sólo dos los hizo como comandante. Su ultima actividad de vuelo había sido el 19 de Julio tras un corto vuelo hasta La Plata. O sea hacía tres meses que no volaba y decidió emprender un vuelo nocturno junto a una persona que nunca había volado. El resultado no podía haber sido otro.

Es mi opinión, hoy creo que la FAA tiene muchos precursores más representativos de la actividad aérea y 55 que no se deben olvidar jamás.
 
https://www.facebook.com/FUERZASDEFARG/
Fuerzas de Defensa Argentinas compartió una publicación.

16 h ·
VkingMe gusta esta página
17 h ·
Ensayos para la homologación de nuestro equipo cargabombas WL01 para aviones Pampa II/III en el día de hoy.
Les mostramos en este fragmento una las pruebas realizadas. En este caso, con una bomba BR de 250 kg.
Sabemos que muchos se han interesado en este proyecto y queremos agradecerles por acompañarnos en este camino.
Gracias!
Equipo Vking SAS


Por que el pampa no tiene la cupula ??
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Con motivo del 75º Aniversario de la creación del Área Material Quilmes el pasado 28 de septiembre del corriente y debido a la suspensión de la Jornada de Puertas Abiertas por malas condiciones climáticas, llevamos a su conocimiento que la misma se ha reprogramado para los días 02, 03 y 04 de noviembre de 2018, en el horario de 11:00 a 20:00 Hs.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Felicitaciones!!!!!!!
Un gran esfuerzo...
FORMARSE NO TIENE LÍMITES

Para orgullo personal e institucional el director de Estudios Históricos, desde hace 18 años, obtuvo su Doctorado en Historia
Por 1er. Ten. Laura Pereyra. Fotos: Gentileza Com. (R) Oscar Aranda Durañona




“La patria alada. Factores que debilitaron la cohesión institucional de la aeronáutica argentina entre 1945 y 1955” es el nombre de la tesis de posgrado que defendió en el mes de agosto el comodoro (R) “VGM” Oscar Aranda Durañona, director de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea Argentina desde hace casi dos décadas.

En diálogo con Noticias en Vuelo el piloto de caza y licenciado en Sistemas Aeroespaciales contó que desde que pasó a situación de retiro en 1992 se dedicó a profundizar su espectro en el área de la lectura, sobre todo Historia Argentina, y a escribir textos literarios como parte de un taller que hizo durante 5 años en la Sociedad Argentina de Escritores. “En mi familia había una herencia literaria, pero tenía una faceta dormida que descubrí muchos años después”, asegura el comodoro.

En 1997 publicó una novela de ficción sobre Malvinas que ganó diversos concursos y según su perspectiva “tuvo bastante éxito”, trascendiendo a la Institución. “Ese fue el comienzo”, afirma.

En el año 2008 comenzó el Doctorado en Historia en la Facultad de Historia, Geografía y Turismo de la Universidad del Salvador y ocho años después de terminar de cursar logró presentar y defender la ansiada tesis en la que a través de 400 páginas expone información inédita a la que tuvo acceso gracias al destino en el cumple funciones.

“El tema abordado es bastante complejo pues se trata de una época controvertida de la historia política argentina, como lo fueron las dos primeras presidencias del general Perón, momento que coincide con el comienzo de la vida autónoma de la Fuerza Aérea Argentina (…) Ahora me propuse publicarla en un libro y colaborar con la búsqueda de antecedentes para dejar a las generaciones venideras una información debidamente documentada sobre las acciones y obstáculos que se vencieron para defender, en 1982, la posesión y soberanía de los islarios nacionales usurpados por el Reino Unido en el Atlántico Sur”, relata Aranda.

Dicho compilado, que obtuvo una excelente nota final, fue defendido ante familiares, amigos y pares militares que lo ovacionaron de pie. “Siempre me gustó la historia, pero nunca había realizado un estudio metódico de un segmento particular como es la aeronáutica. Este destino me motivó a continuar capacitándome y para mí fue un desafío. No paro de tener satisfacciones. Este sin dudas es un logro personal más de los que vendrán”, manifestó orgulloso.

“La vida es como una bicicleta. Para no perder el equilibrio hay que seguir pedaleando”

Desde siempre, el comodoro aplica en su vida este lema que lo guía diariamente en sus acciones. Casado, con cuatro hijos y 10 nietos, asegura que no tiene techo para todo lo que le gusta hacer y que “hasta que pueda escribir y tenga cabeza para pensar voy a seguir estudiando y perfeccionándome. Para mí, la mejor forma de pasar el tiempo es escribiendo, inspirado con música clásica de fondo”.

Además de su rol actual y de su pasión por la escritura literaria, el oficial intervino, entre otros productos, en la coordinación general y corrección del contenido histórico del libro “El vuelo del cóndor” que narra el proceso constitutivo de la Fuerza Aérea hasta el centenario de su creación a la vez que actualmente forma parte de la comisión BANIM (Batalla por Nuestras Islas Malvinas) que trabaja con extremo rigor académico para actualizar la historia sobre la participación de la Institución en el Conflicto del Atlántico Sur y está integrada por 24 oficiales retirados.

Este mes el comodoro cumple 18 años al mando de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) y en el lapso de este tiempo, según sus palabras, los logros son numerosos y producto exclusivo del trabajo de un selecto equipo de especialistas y apasionados por el estudio de la historia de la aeronáutica argentina. La organización y dirección de cuatro congresos internacionales sobre esta área en los que participaron investigadores nacionales y extranjeros y los saltos cualitativos en materia de archivística como la digitalización y la adquisición de una máquina para el escaneo de documentos de grandes dimensiones.

Haciendo una introspección y un balance de lo que significa para él dirigir la DEH, Aranda finalizó: “Tener la responsabilidad de concentrar todo lo referente al acervo aeronáutico para mí es un honor. Sobre todo, me enorgullece que las sucesivas conducciones de la Fuerza sigan confiando en mi desempeño”.
 
Por el G20, la Fuerza Aérea intervendrá en los aeropuertos ante posibles "amenazas"

El gobierno empezó a tomar medidas de seguridad ante la proximidad de la cumbre de líderes del G20. A través de la resolución 2 publicada hoy en el Boletín Oficial, se autorizó a la Fuerza Aérea a intervenir en los aeropuertos de todo el país ante la eventual afectación de servicios. Esto implica que podrá estar a cargo de las operaciones bajo la dirección de la Polícia de Seguridad Aeroportuaria (PSA), cuando el Ministerio de Seguridad lo requiera.

La resolución conjunta lleva la firma de los ministros de Defensa, Oscar Aguad; Seguridad, Patricia Bullrich; y Transporte, Guillermo Dietrich. En sus considerandos, explica que debido al rol de Argentina en la presidencia del G20, “resulta necesario la adopción de medidas excepcionales que prevean situaciones extraordinarias a los efectos de garantizar la continuidad de los servicios aeruertos, más allá de cualquier vicisitud propia del desarrollo comercial”.

Por ello, el artículo 1° instruye a la Dirección General de Líneas Aéreas del Estado (LADE), que depende de la subjefatura de la Fuerza Aérea, para que "ponga a disposición personal para que, frente a la interrupción, reducción o afectación por cualquier vía de los servicios aeroportuarios, en cualquier lugar del país donde se lo necesite, y a requerimiento de las autoridades del MINISTERIO DE SEGURIDAD, cuando exceda o no pueda intervenir el personal de la POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA, se le proporcione el mismo para que, bajo la dirección de dicha POLICÍA, realice la prestación de todos los servicios y acciones necesarias a su alcance".

El objetivo, según la resolución, es "garantizar el normal desarrollo del tráfico de aeronaves que tengan vinculación directa o indirecta con el FORO INTERNACIONAL PARA LA COOPERACIÓN ECONÓMICA “G-20” y sus denominados “SIDE EVENTS” y/o cuando el MINISTERIO DE TRANSPORTE así lo disponga para la satisfacción de necesidades especiales".

La medida apunta a contar con el suficiente personal capacitado para enfrentar posibles situaciones de peligro en el marco de la cumbre que se realizará entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre en Buenos Aires, a donde arribarán los principales jefes de Estado del mundo.

"Frente a la magnitud del G20 en argentina que vienen personalidades como Donald Trump, Vladimir Putin y Angela Merkel, tenemos que estar preparados para cualquier situacion", explicaron a iProfesional fuentes del gobierno.

Desde el año pasado, la empresa que opera las rampas Intercargo y Aerolíneas Argentinas mantienen un acuerdo con la PSA para que esta brinde apoyo logístico ante emergencias. Con ese antecedente, la idea ahora es que la PSA pueda apoyarse en el personal de la Fuerza Aérea en LADE en caso de "amenaza de bomba o a la seguridad", señalaron las fuentes oficiales.

En rigor, la resolución ordena a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), al Organismo Regulador del Sitema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), PSA y LADE para que colaborean, dispongan el personal necesario y asistan al Ministerio de Transporte y al de Seguridad. En coordinación con el resto, la cartera de Bullrich será el que "determinará la oportunidad y lugar de ejecución de las actividades identificadas en el Artículo 1°", indica la disposición.

Como parte del plan de seguridad, las autoridades ya compraron un sistema antiáreo y prevén restringir el acceso para evitar el ingreso del país de "violentos" con "antecedentes". El gobierno busca prevenir los conflictos que estallan en cada cumbre del G20. En julio del año pasado, la ciudad alemana de Hamburgo fue sede de campamentos "anticapitalistas" y grandes enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.

Mauricio Macri enfrentó tensiones con la Unión Europea en diciembre pasado, cuando dispuso el blindaje del aeropuerto de Ezeiza en ocasión de la cumbre de la OMC. La medida implicó la prohibición del ingreso de 60 activistas y miembros de ONG por sus opiniones en las redes sociales.

Finalmente, la presión de Noruega forzó a las autoridades a permitir el ingreso del ciudadano de ese país Petter Slaatrem Titland, de la ONG Attac, tras ser expulsado junto a la periodista británica Sally Burch por figurar en una lista.

https://www.iprofesional.com/politi...dra-en-los-aeropuertos-ante-posibles-amenazas
 
Arriba