Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

Eduardo Moretti

Colaborador
La Argentina concretó la compra de los últimos 4 aviones Texan II a Estados Unidos
En enero llegarán las aeronaves que faltaban para equipar a la Fuerza Aérea; el contrato fue por USD 160 millones. También se adquirió un simulador de vuelo



En el marco de su proyecto tendiente a reconvertir a las Fuerzas Armadas y modernizar al sector militar, el Gobierno cerró un acuerdo para adquirir en enero los últimos 4 aviones Beechcraft Texan II que faltaban llegar a la Argentina de los 12 que se compraron a Estados Unidos por USD 160 millones de dólares.

Según confirmaron a Infobae fuentes del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea, la llegada de los aviones Texan II se complementará con la compra de un simulador de vuelo del mismo sistema que llegará al país en octubre del año que viene.

La selección del Beechcraft Texan II para cumplir con los requerimientos de instrucción aérea por parte de la Fuerza Aérea obedece a diversas razones, explicaron fuentes castrenses. Es que estos aviones permiten un "uso eficiente y confiable de los medios de acuerdo a la complejidad de la instrucción primaria y básica".
Estados Unidos tiene 900 aviones Texan II en servicio y ya le vendió esa misma aeronave militar a las Fuerzas Aéreas de Canadá, México, Gran Bretaña, Marruecos, Israel, Nueva Zelanda, Irak y Grecia.

Los Texan II fueron evaluados por la Fuerza Aérea y resultaron ser "la mejor opción del mercado internacional en este segmento, debido a las diversas prestaciones que presenta, su versatilidad y alta capacidad operativa".
El contrato global fue por 12 aviones de los cuales 8 llegaron el año pasado y los cuatro restantes arribarán en enero al país. La compra total le demandó al Gobierno USD 160 millones. Para concretar esta operación se rubricó una Carta de Entendimiento que preveía inicialmente la compra de 24 aeronaves. La cifra fue reducida por falta de presupuesto.

A la par se compró el simulador de vuelo y el soporte logístico asociado, que incluye repuestos para mantenimiento programado por el lapso de tres años. Se supo que hay USD 12 millones en repuestos que irán llegando al país al compás de los tiempos de la Aduana.

El financiamiento del contrato se estableció mediante un pago inicial y sucesivas cancelaciones a medida que se fuera cumpliendo con los diversos ítems previstos contractualmente. Además, se incluyó la provisión de dos motores de repuesto para todo el sistema, el simulador de vuelo, la garantía y la totalidad de los vuelos FERRY al país, así como la certificación militar con intervención de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Según explicaron fuentes de la Fuerza Aérea, de los cuatro primeros aviones que llegaron al país de la versión Texan 6 C, uno será enviado a EEUU para su reequipamiento y adaptación a la versión 6C+.

Por su parte, el Grupo Técnico de la Escuela de Aviación tendrá a cargo la realización de los tres restantes y de la totalidad de las instancias de mantenimiento, excepto en lo relativo a la revisión de los motores, para lo cual está previsto que se habilite un sector específico en el Área Material Quilmes (AMQ).

El salto de 6C a 6C+ implica la instalación de un nuevo sistema Registrador de Datos de Vuelo, modernización del ELT (Transmisor Localizador de Emergencia) con GPS, actualización de los sistemas para vuelo instrumental, Antena de VHF (Very High Frecuency) de última generación, y remoción de algunas obsolescencias.

Los aviones Texan II poseen cabina de cristal con 3 pantallas multifunción, más un HUD (Head Up Display) para la visualización frontal de la información con un software que permite presentar un reporte para evaluar los resultados de misión y el empleo de Moving Map.

Cabe destacar que ningún modelo de esta aeronave en el mundo, con este motor, posee sistema de reversores (frenado que desvía el flujo de aire hacia adelante); así como tampoco tienen instalado el sistema anti-skid (antideslizamiento), dado que el mismo está en etapa de homologación y certificación.
El simulador de vuelo del sistema será entregado en octubre de 2019, según lo previsto por contrato con el objetivo de contribuir a la instrucción básica del cursante en lo que refiere a la mecanización y familiarización de sus movimientos ya que es una réplica exacta de la cabina de vuelo del Texan II.

Cada hora en simulador equivale a media hora de vuelo, garantizando una ejercitación previa antes de ser ejecutadas en el mundo real, a un costo mucho menor y con la ventaja adicional de la mayor seguridad de toda la operación.

https://www.infobae.com/politica/20...-ultimos-4-aviones-texan-ii-a-estados-unidos/
 

Eduardo Moretti

Colaborador
Bien por los Texan, que según la nota de Infobae se ha completado la adquisición y en enero llegarán los 4 restantes.

Igual no deja de ser llamativo que para estos entrenadores se hayan invertido 160 Millones de Dólares, mientras que el Presupesto para adquirir el Caza Multirrol sea de apenas 130 Millones de Dólares. Un monto verdaderamente irrisorio, más allá que encima es probable que no se ejecute, como ha pasado tantas veces ya.
 

Derruido

Colaborador
La Argentina concretó la compra de los últimos 4 aviones Texan II a Estados Unidos
En enero llegarán las aeronaves que faltaban para equipar a la Fuerza Aérea; el contrato fue por USD 160 millones. También se adquirió un simulador de vuelo



En el marco de su proyecto tendiente a reconvertir a las Fuerzas Armadas y modernizar al sector militar, el Gobierno cerró un acuerdo para adquirir en enero los últimos 4 aviones Beechcraft Texan II que faltaban llegar a la Argentina de los 12 que se compraron a Estados Unidos por USD 160 millones de dólares.

Según confirmaron a Infobae fuentes del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea, la llegada de los aviones Texan II se complementará con la compra de un simulador de vuelo del mismo sistema que llegará al país en octubre del año que viene.

La selección del Beechcraft Texan II para cumplir con los requerimientos de instrucción aérea por parte de la Fuerza Aérea obedece a diversas razones, explicaron fuentes castrenses. Es que estos aviones permiten un "uso eficiente y confiable de los medios de acuerdo a la complejidad de la instrucción primaria y básica".
Estados Unidos tiene 900 aviones Texan II en servicio y ya le vendió esa misma aeronave militar a las Fuerzas Aéreas de Canadá, México, Gran Bretaña, Marruecos, Israel, Nueva Zelanda, Irak y Grecia.

Los Texan II fueron evaluados por la Fuerza Aérea y resultaron ser "la mejor opción del mercado internacional en este segmento, debido a las diversas prestaciones que presenta, su versatilidad y alta capacidad operativa".
El contrato global fue por 12 aviones de los cuales 8 llegaron el año pasado y los cuatro restantes arribarán en enero al país. La compra total le demandó al Gobierno USD 160 millones. Para concretar esta operación se rubricó una Carta de Entendimiento que preveía inicialmente la compra de 24 aeronaves. La cifra fue reducida por falta de presupuesto.

A la par se compró el simulador de vuelo y el soporte logístico asociado, que incluye repuestos para mantenimiento programado por el lapso de tres años. Se supo que hay USD 12 millones en repuestos que irán llegando al país al compás de los tiempos de la Aduana.

El financiamiento del contrato se estableció mediante un pago inicial y sucesivas cancelaciones a medida que se fuera cumpliendo con los diversos ítems previstos contractualmente. Además, se incluyó la provisión de dos motores de repuesto para todo el sistema, el simulador de vuelo, la garantía y la totalidad de los vuelos FERRY al país, así como la certificación militar con intervención de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Según explicaron fuentes de la Fuerza Aérea, de los cuatro primeros aviones que llegaron al país de la versión Texan 6 C, uno será enviado a EEUU para su reequipamiento y adaptación a la versión 6C+.

Por su parte, el Grupo Técnico de la Escuela de Aviación tendrá a cargo la realización de los tres restantes y de la totalidad de las instancias de mantenimiento, excepto en lo relativo a la revisión de los motores, para lo cual está previsto que se habilite un sector específico en el Área Material Quilmes (AMQ).

El salto de 6C a 6C+ implica la instalación de un nuevo sistema Registrador de Datos de Vuelo, modernización del ELT (Transmisor Localizador de Emergencia) con GPS, actualización de los sistemas para vuelo instrumental, Antena de VHF (Very High Frecuency) de última generación, y remoción de algunas obsolescencias.

Los aviones Texan II poseen cabina de cristal con 3 pantallas multifunción, más un HUD (Head Up Display) para la visualización frontal de la información con un software que permite presentar un reporte para evaluar los resultados de misión y el empleo de Moving Map.

Cabe destacar que ningún modelo de esta aeronave en el mundo, con este motor, posee sistema de reversores (frenado que desvía el flujo de aire hacia adelante); así como tampoco tienen instalado el sistema anti-skid (antideslizamiento), dado que el mismo está en etapa de homologación y certificación.
El simulador de vuelo del sistema será entregado en octubre de 2019, según lo previsto por contrato con el objetivo de contribuir a la instrucción básica del cursante en lo que refiere a la mecanización y familiarización de sus movimientos ya que es una réplica exacta de la cabina de vuelo del Texan II.

Cada hora en simulador equivale a media hora de vuelo, garantizando una ejercitación previa antes de ser ejecutadas en el mundo real, a un costo mucho menor y con la ventaja adicional de la mayor seguridad de toda la operación.

https://www.infobae.com/politica/20...-ultimos-4-aviones-texan-ii-a-estados-unidos/
Y deberían ir pensando en la compra de otra docenita. Si es que ya está decidida la baja de los Pucará a partir del año que viene.

Besos
 

Derruido

Colaborador
Bien por los Texan, que según la nota de Infobae se ha completado la adquisición y en enero llegarán los 4 restantes.

Igual no deja de ser llamativo que para estos entrenadores se hayan invertido 160 Millones de Dólares, mientras que el Presupesto para adquirir el Caza Multirrol sea de apenas 130 Millones de Dólares. Un monto verdaderamente irrisorio, más allá que encima es probable que no se ejecute, como ha pasado tantas veces ya.
Te consulto un punto, cuando te referís a los 130 millones de dolares por un caza multirrol........

Vos lo ves por algun lado a esos aviones?.

Besos
PD: Por lo menos desde hace 10 años que en los diferentes presupuestos vienen asignando montos parecidos o del doble de ese valor. Preguntaria donde termina yendo esa plata presupuestada, y asignada pero nunca ejecutada.
 

Eduardo Moretti

Colaborador
Te consulto un punto, cuando te referís a los 130 millones de dolares por un caza multirrol........

Vos lo ves por algun lado a esos aviones?.

Besos
PD: Por lo menos desde hace 10 años que en los diferentes presupuestos vienen asignando montos parecidos o del doble de ese valor. Preguntaria donde termina yendo esa plata presupuestada, y asignada pero nunca ejecutada.

Exactamente Derru. No sólo el monto es muy bajo, sino que encima después ni siquiera lo efectivizan. Bien decís que a menudo han presupuestado por ese concepto más de 300 M de Dólares, y tampoco compraron nada.

De todos modos, me parece un poco extraño gastar una suma más grande en un avión de entrenamiento y ataque ligero que en lo previsto para un Caza Multirrol.

Desde ya que no me quejo por los Texan, que está bárbaro que hayan venido. Sino que me parece irrisorio el otro concepto que describo.
 

Derruido

Colaborador
Exactamente Derru. No sólo el monto es muy bajo, sino que encima después ni siquiera lo efectivizan. Bien decís que a menudo han presupuestado por ese concepto más de 300 M de Dólares, y tampoco compraron nada.

De todos modos, me parece un poco extraño gastar una suma más grande en un avión de entrenamiento y ataque ligero que en lo previsto para un Caza Multirrol.

Desde ya que no me quejo por los Texan, que está bárbaro que hayan venido. Sino que me parece irrisorio el otro concepto que describo.
Siempre recuerdo la famosa suma de 260 millones de dolares, año 2007 más o menos, y ya en esa época nos parecia ridículo el monto, viendo lo que en principio había sido presupuestado para los A4AR. Y al final, ni siquiera se había ejecutado el resto de lo que se pensaba adquirir, es decir armamento y repuestos. Hoy la no compra de repuestos y rotables, se hacen sentir en ese sistema.

Besos
PD: Ahora, por que catzo, año a año, ponen ese items en el presupuesto sin importar el gobierno de turno. Es una incógnita. Lo estarán destinando secretamente a construir el Condor III?
 
La Argentina concretó la compra de los últimos 4 aviones Texan II a Estados Unidos
En enero llegarán las aeronaves que faltaban para equipar a la Fuerza Aérea; el contrato fue por USD 160 millones. También se adquirió un simulador de vuelo



En el marco de su proyecto tendiente a reconvertir a las Fuerzas Armadas y modernizar al sector militar, el Gobierno cerró un acuerdo para adquirir en enero los últimos 4 aviones Beechcraft Texan II que faltaban llegar a la Argentina de los 12 que se compraron a Estados Unidos por USD 160 millones de dólares.

Según confirmaron a Infobae fuentes del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea, la llegada de los aviones Texan II se complementará con la compra de un simulador de vuelo del mismo sistema que llegará al país en octubre del año que viene.

La selección del Beechcraft Texan II para cumplir con los requerimientos de instrucción aérea por parte de la Fuerza Aérea obedece a diversas razones, explicaron fuentes castrenses. Es que estos aviones permiten un "uso eficiente y confiable de los medios de acuerdo a la complejidad de la instrucción primaria y básica".
Estados Unidos tiene 900 aviones Texan II en servicio y ya le vendió esa misma aeronave militar a las Fuerzas Aéreas de Canadá, México, Gran Bretaña, Marruecos, Israel, Nueva Zelanda, Irak y Grecia.

Los Texan II fueron evaluados por la Fuerza Aérea y resultaron ser "la mejor opción del mercado internacional en este segmento, debido a las diversas prestaciones que presenta, su versatilidad y alta capacidad operativa".
El contrato global fue por 12 aviones de los cuales 8 llegaron el año pasado y los cuatro restantes arribarán en enero al país. La compra total le demandó al Gobierno USD 160 millones. Para concretar esta operación se rubricó una Carta de Entendimiento que preveía inicialmente la compra de 24 aeronaves. La cifra fue reducida por falta de presupuesto.

A la par se compró el simulador de vuelo y el soporte logístico asociado, que incluye repuestos para mantenimiento programado por el lapso de tres años. Se supo que hay USD 12 millones en repuestos que irán llegando al país al compás de los tiempos de la Aduana.

El financiamiento del contrato se estableció mediante un pago inicial y sucesivas cancelaciones a medida que se fuera cumpliendo con los diversos ítems previstos contractualmente. Además, se incluyó la provisión de dos motores de repuesto para todo el sistema, el simulador de vuelo, la garantía y la totalidad de los vuelos FERRY al país, así como la certificación militar con intervención de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Según explicaron fuentes de la Fuerza Aérea, de los cuatro primeros aviones que llegaron al país de la versión Texan 6 C, uno será enviado a EEUU para su reequipamiento y adaptación a la versión 6C+.

Por su parte, el Grupo Técnico de la Escuela de Aviación tendrá a cargo la realización de los tres restantes y de la totalidad de las instancias de mantenimiento, excepto en lo relativo a la revisión de los motores, para lo cual está previsto que se habilite un sector específico en el Área Material Quilmes (AMQ).

El salto de 6C a 6C+ implica la instalación de un nuevo sistema Registrador de Datos de Vuelo, modernización del ELT (Transmisor Localizador de Emergencia) con GPS, actualización de los sistemas para vuelo instrumental, Antena de VHF (Very High Frecuency) de última generación, y remoción de algunas obsolescencias.

Los aviones Texan II poseen cabina de cristal con 3 pantallas multifunción, más un HUD (Head Up Display) para la visualización frontal de la información con un software que permite presentar un reporte para evaluar los resultados de misión y el empleo de Moving Map.

Cabe destacar que ningún modelo de esta aeronave en el mundo, con este motor, posee sistema de reversores (frenado que desvía el flujo de aire hacia adelante); así como tampoco tienen instalado el sistema anti-skid (antideslizamiento), dado que el mismo está en etapa de homologación y certificación.
El simulador de vuelo del sistema será entregado en octubre de 2019, según lo previsto por contrato con el objetivo de contribuir a la instrucción básica del cursante en lo que refiere a la mecanización y familiarización de sus movimientos ya que es una réplica exacta de la cabina de vuelo del Texan II.

Cada hora en simulador equivale a media hora de vuelo, garantizando una ejercitación previa antes de ser ejecutadas en el mundo real, a un costo mucho menor y con la ventaja adicional de la mayor seguridad de toda la operación.

https://www.infobae.com/politica/20...-ultimos-4-aviones-texan-ii-a-estados-unidos/

Rescato la compra del simulador, un elemento que hoy es igual de importante que las aeronaves por todas las ventajas que representa, en especial cuando hay bajos presupuestos operativos. Sólo a modo de ejemplo en Israel el 80% de la instrucción de un modelo se realiza con simuladores.
 

Charly B.

Miembro del Staff
Moderador
Rescato la compra del simulador, un elemento que hoy es igual de importante que las aeronaves por todas las ventajas que representa, en especial cuando hay bajos presupuestos operativos. Sólo a modo de ejemplo en Israel el 80% de la instrucción de un modelo se realiza con simuladores.
El simulador ES CLAVE para mantener a los pilotos y no comer horas en vano. Se cierra el círculo con esta novedad. Ahora faltan los otros 12!
 

Derruido

Colaborador
Rescato la compra del simulador, un elemento que hoy es igual de importante que las aeronaves por todas las ventajas que representa, en especial cuando hay bajos presupuestos operativos. Sólo a modo de ejemplo en Israel el 80% de la instrucción de un modelo se realiza con simuladores.
El tema es tener un simulador que valga la pena y simule las condiciones más reales posibles. Aún recuerdo lo que era el simulador del MIIIEA y sus DISCOS Rigidos. De punta en su momento, pero 40 años después era como jugar al Pong en un monitor verde en lugar de jugar al Hombre Araña en una PS4.

Besos
 
El tema es tener un simulador que valga la pena y simule las condiciones más reales posibles. Aún recuerdo lo que era el simulador del MIIIEA y sus DISCOS Rigidos. De punta en su momento, pero 40 años después era como jugar al Pong en un monitor verde en lugar de jugar al Hombre Araña en una PS4.

El simulador que ofrece Beech para el T-6C está montado dentro de un domo, con proyectores que cubren 270 x 70 grados. La réplica del cockpit es fija, ya que lo que se mueve son las imágenes y reproduce el 100 % de los sistemas y equipos del avión.



A modo individual también ofrecen una pantalla con touch-screen donde se visualizan las tres pantallas y los instrumentos básicos a modo de repasar la misión.
 
Arriba