Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

Hoy existen aviones que podrían valer para funciones policiales pero no sé de ningún país que tenga algo así.
Que yo sepa operan helicópteros y algún avión de enlace (A veces incautados) y más recientemente patrulleros marítimos y drones.
Hay países con miembros en este foro que ya han derribado narcovuelos, creo que con Super Tucanos o quizá con helicópteros artillados, pero para hacerlo la policía habría que crear un escuadrón nuevo, doctrina, mecánicos...

Eso ya lo tiene una fuerza aérea y puede elegir el vector a lanzar en scrambler según aparece una Cesna o un Falcon.

A parte de las tan discutidas leyes de derribos.

Según la cantidad y periodicidad de vuelos ilegales habría que ver si hay que crear un cuerpo de caza policial.

Pero creo que ni los scherifs tejanos con más recursos se han inclinado por esa opción.

Saludos.
 
No sé qué avión o medio aéreo es el adecuado para interceptar una avioneta. Que es mejor un helo, pues un helo, que es mejor un fumigador, un fumigador, lo más barato de operar acorde al despliegue que tenemos y dinero. La Gendarmería ya tiene su rama aérea, es sólo darle medios y órdenes de derribo con plomo en el aire,los talleres de mantenimiento de todas las FFAA y FFSS deben prestarle apoyo. Recuerdo un helo de la Gendarmería derribado por una avioneta narco hace unos años atrás. El 90% de la merca no llega en avión , es por tierra o río. Yo estoy en contra de que las FFAA luchen directamente contra el narcotráfico.
 

nico22

Colaborador
https://www.zona-militar.com/2018/10/10/44693/

¿Un SART Elbit Systems Hermes 900 para la Fuerza Aérea Argentina?
Por
Melanie Michailoff
-
10 octubre, 2018


Vehículo Aéreo no tripulado Elbit Hermes 900

Cuando pensamos en drones se nos viene a la mente la representación de un artefacto de pequeño tamaño, comúnmente utilizado para fines civiles. Si bien esta afirmación es cierta, también es verdad que el empleo de drones con fines militares se encuentra actualmente entre las prioridades de las mejores Fuerzas Armadas del mundo. De esto se desprende que en los últimos tres años al menos 60 países, y algunos grupos armados, han desarrollado algún tipo de programa militar involucrando estas aeronaves tripuladas de forma remota.
En el contexto de esta revolución, sería importante preguntarse con qué clase de medios contamos a nivel regional. Para el caso de Chile, su Fuerza Aérea dispone de unidades Elbit Systems Hermes 900, las cuales poseen una envergadura alar de 15 metros y tienen un peso máximo en despegue de 970 kilos, soportando una carga útil de hasta 300 kilos. En lo que respecta a Brasil, su elemento principal es el Elbit Systems Hermes 450, el que cuenta con 300.000 horas de vuelo operativas y un registro de seguridad y confiabilidad líder en su clase.

Cabe destacar que una característica en común entre los dos países es que más allá de estas adquisiciones, ambas naciones se han preocupado por comenzar a desarrollar sus propias unidades incorporando tecnología nacional. De esto se desprende que Brasil cuente con la firma Avionic Services, que trabaja en conjunto con la empresa Israel Aerospace Industries (IAI), la cual ha sido la encargada de proporcionar una significativa transferencia de tecnología a las FFAA de Brasil. Como producto de este trabajo combinado surgió el avión no tripulado “cazador” (la versión brasileña del IAI Heron 1), un drone de altitud media y alta resistencia, lanzado oficialmente en 2016 en la Ciudad de Río de Janeiro. La unidad en cuestión resulta útil para llevar a cabo tanto operaciones militares como civiles, pudiendo realizar una variedad de actividades que van desde tareas de inteligencia, vigilancia de fronteras, reconocimiento, búsqueda y rescate, hasta lucha contra la piratería.
Por su parte, Chile ha tomado un camino similar al de Brasil. A propósito de esto, a fines de 2012 el Ejército Chileno lograba probar exitosamente a “Láscar”, un avión no tripulado de 1,60 metros de largo y 2,70 metros de ancho diseñado para volar a una velocidad crucero de unos 80 kilómetros por hora. Además de esto, en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE 2014) el país presentaba el drone Mapemaum, perteneciente a una firma privada de nombre homónimo.
En el caso argentino, el país también se encuentra tratando de producir sus unidades localmente. En relación con este tema, en octubre de 2017 desde Zona Militar dimos a conocer los proyectos de VANT argentinos, que son las unidades Aukán y Vigía 2B. Una de las principales diferencias entre los modelos es que mientras que el Aukán puede operar dentro de un alcance táctico de 150 kilómetros desde la base, el Vigía 2B puede operar prácticamente desde cualquier distancia. Algo importante de mencionar es que el segundo modelo se certificará conforme con el Acuerdo Estandarizado de la OTAN (STANAG) 4671.
Recientemente se ha conocido el dato de que al igual que sus vecinos, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) habría recibido ofertas para aprovisionarse de las unidades Elbit Hermes 900 y IAI Heron. La oferta podría ser una buena oportunidad para continuar desarrollando las unidades de fabricación nacional con la transferencia de conocimiento y tecnología de las firmas israelíes, como en el caso de Brasil. Estar preparados en este escenario es una cuestión clave, no en vano las Fuerzas Armadas de muchos países comienzan a considerar la importancia del espacio aéreo.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
https://www.zona-militar.com/2018/10/10/44693/

¿Un SART Elbit Systems Hermes 900 para la Fuerza Aérea Argentina?
Por
Melanie Michailoff
-
10 octubre, 2018


Vehículo Aéreo no tripulado Elbit Hermes 900

Cuando pensamos en drones se nos viene a la mente la representación de un artefacto de pequeño tamaño, comúnmente utilizado para fines civiles. Si bien esta afirmación es cierta, también es verdad que el empleo de drones con fines militares se encuentra actualmente entre las prioridades de las mejores Fuerzas Armadas del mundo. De esto se desprende que en los últimos tres años al menos 60 países, y algunos grupos armados, han desarrollado algún tipo de programa militar involucrando estas aeronaves tripuladas de forma remota.
En el contexto de esta revolución, sería importante preguntarse con qué clase de medios contamos a nivel regional. Para el caso de Chile, su Fuerza Aérea dispone de unidades Elbit Systems Hermes 900, las cuales poseen una envergadura alar de 15 metros y tienen un peso máximo en despegue de 970 kilos, soportando una carga útil de hasta 300 kilos. En lo que respecta a Brasil, su elemento principal es el Elbit Systems Hermes 450, el que cuenta con 300.000 horas de vuelo operativas y un registro de seguridad y confiabilidad líder en su clase.

Cabe destacar que una característica en común entre los dos países es que más allá de estas adquisiciones, ambas naciones se han preocupado por comenzar a desarrollar sus propias unidades incorporando tecnología nacional. De esto se desprende que Brasil cuente con la firma Avionic Services, que trabaja en conjunto con la empresa Israel Aerospace Industries (IAI), la cual ha sido la encargada de proporcionar una significativa transferencia de tecnología a las FFAA de Brasil. Como producto de este trabajo combinado surgió el avión no tripulado “cazador” (la versión brasileña del IAI Heron 1), un drone de altitud media y alta resistencia, lanzado oficialmente en 2016 en la Ciudad de Río de Janeiro. La unidad en cuestión resulta útil para llevar a cabo tanto operaciones militares como civiles, pudiendo realizar una variedad de actividades que van desde tareas de inteligencia, vigilancia de fronteras, reconocimiento, búsqueda y rescate, hasta lucha contra la piratería.
Por su parte, Chile ha tomado un camino similar al de Brasil. A propósito de esto, a fines de 2012 el Ejército Chileno lograba probar exitosamente a “Láscar”, un avión no tripulado de 1,60 metros de largo y 2,70 metros de ancho diseñado para volar a una velocidad crucero de unos 80 kilómetros por hora. Además de esto, en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE 2014) el país presentaba el drone Mapemaum, perteneciente a una firma privada de nombre homónimo.
En el caso argentino, el país también se encuentra tratando de producir sus unidades localmente. En relación con este tema, en octubre de 2017 desde Zona Militar dimos a conocer los proyectos de VANT argentinos, que son las unidades Aukán y Vigía 2B. Una de las principales diferencias entre los modelos es que mientras que el Aukán puede operar dentro de un alcance táctico de 150 kilómetros desde la base, el Vigía 2B puede operar prácticamente desde cualquier distancia. Algo importante de mencionar es que el segundo modelo se certificará conforme con el Acuerdo Estandarizado de la OTAN (STANAG) 4671.
Recientemente se ha conocido el dato de que al igual que sus vecinos, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) habría recibido ofertas para aprovisionarse de las unidades Elbit Hermes 900 y IAI Heron. La oferta podría ser una buena oportunidad para continuar desarrollando las unidades de fabricación nacional con la transferencia de conocimiento y tecnología de las firmas israelíes, como en el caso de Brasil. Estar preparados en este escenario es una cuestión clave, no en vano las Fuerzas Armadas de muchos países comienzan a considerar la importancia del espacio aéreo.
es una OFERTA....no una SOLICITUD DE COTIZACION....tranqui.
 
es una OFERTA....no una SOLICITUD DE COTIZACION....tranqui.
Seguro que queda acumulada sobre la pila. Junto con todas las demás.

Saludos.
Flavio.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador

Derruido

Colaborador
yo no se si fue pedida o o no....marco lo que dice la nota...."oferta"....que si es eso, todos los dias estamos recibiendo de diferentes lados (como bien vos decis).
claro esta....que hace un par de meses....teniamos esta noticia:
https://www.defensa.com/argentina/industria-defensa-israel-postula-argentina
Al cajon que dice Israel junto con los papeles del kfir Y TAM 2c , son prolijos esta separado por país.
Pero hay que avisarles que cuando dispongan de todos esos folletos, no se les ocurra prender el fuego para el asado con esos papeles. Dicen que las tintas de esos folletos pueden ser cancerígenas.

Besos
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Si pero para el concepto de mejicanizar las fuerzas las lanchas cuadran , están muy lindas de eso no hay duda.
Tambien puedo decirte que "cuadraria" el tema del drone, atento que recientemente el mindef le compro un sistema de ciberdefensa....y las opticas del fal.
yo no te digo ni si....ni no....pero la nota dice "oferta"....y no "pedido de cotizacion".
 
No es paciencia es política comercial, sumado al lobby interno montotiano que aviva la misma, esto me hace acordar la gente de FM que se levantó de la mesa cuando vieron que el representante comercial de GIAT France era galimbertiano. ¿Los eligen a propósito? ¿los necesitamos para hablar de tú a tú con Israel o en su día con Francia? No. Cuando tengamos otro Ricchieri en las FFAA que diga deme esa cometa en fusiles para mi país, cambiará la mano.
 
Que paciencia inagotable tiene la gente de IAi. Pensarán en ganarle por cansancio al MinDef o a la JGM con los Kfir.

IAI conoce muy bien la situación presupuestaria argentina, en consecuencia siempre ofrece propuestas acorde a esa situación económica. Por eso no hay ofertas de fabricantes por aeronaves nuevas ya que saben que con dos mangos no podemos acceder a nada.

El problema es que ya son contados con los dedos y si no agarramos se los puede llevar Colombia si se decide por mas.

La FAC ya no necesita más Kfir.
 
Arriba