Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

michelun

Co-laborador ZM
Miembro del Staff
Moderador





Un Mil MI-171E, dos Bell 412, tres Bell 212 y dos Hughes 500D fotografiados ayer volando en formación en cercanías de la VII Brigada Aérea.

Foto: Fede Alvarez

Desde adentro.



Un par de post mas atrás, dije "atentos al detalle,pero nadie se hizo cargo.
Y me refería justamente al hecho que se ven en las fotos ambos B-412.
El detalle es que volvió a estar en servicio el 412 comprado de segunda mano.
 
También si mal no recuerdo este año con la campaña antártica se exigió demás a sda Hércules.
Será un poco por eso?


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
muy importante esto ,tiene que ser tema prioritario ,desgraciadamente cada dia nos damos cuenta un poco mas del desastre que han producido las adicciones en los ultimos tiempos en la juventud , soy de un pueblo de 7 mil habitantes y se ven casos q serian impensados en mi juventud, ni imaginarme lo que sera en las grandes ciudades

“PENSAMOS EN TODA LA FAMILIA AERONÁUTICA”


Manifestó el suboficial mayor “VGM” Celso González, suboficial del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, en el marco de las charlas sobre las adicciones y su prevención brindadas por la SEDRONAR
Por Lic. Cecilia Vergara / Fotos por PC Sonia Pereyra



Debido a la problemática de la lucha contra las adicciones, el Círculo de Suboficiales de la Fuerza Aérea Argentina Asociación Mutual (CSBFAAAM), firmó un convenio con la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR). Tras la firma, el titular de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), brigadier general "VGM" Enrique Víctor Amrein, el suboficial del Estado Mayor General de la FAA, suboficial mayor “VGM” Celso González y el presidente del Círculo, suboficial mayor (R) Oscar González, coincidieron en la importancia de brindar charlas informativas y jornadas de capacitación sobre adicciones y su prevención a todo el personal.

La iniciativa surgió desde la oficina del suboficial del Estado Mayor General (organismo que vela por los intereses de los suboficiales de la Institución) para acompañar al personal frente a un caso de adicción o de consumo problemático y ayudarlo a salir adelante. “No podemos estar ajenos a esta situación y más en la Fuerza Aérea Argentina donde hay personal que trabaja con aviones y armamento. En este contexto, la SEDRONAR brinda charlas y talleres al personal de la Institución en las distintas unidades de las que participan oficiales, suboficiales, voluntarios y personal civil”, afirmó el suboficial mayor González.

La Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), creada en 1989, pertenece a la Dirección Nacional de Capacitación en Materia de Drogas y se encarga de las acciones de prevención, capacitación y asistencia que tiene que ver con los lineamientos de las políticas nacionales de prevención en materia de drogas. Este organismo gubernamental con la implementación de la Ley de Salud Mental y Adicciones dio un giro en el enfoque adoptado hasta el momento, poniendo a la persona como sujeto de derechos, es decir que ya no se pone el foco en las sustancias, sino que se trata de pensar en la persona con consumo problemático como el eje de las acciones.

Entre los servicios que brinda la SEDRONAR se encuentran la capacitación mediante charlas en el ámbito laboral, programas de prevención, equipos terapéuticos y los cursos de contención laboral.

“Nosotros intervenimos poniendo a disposición el personal de la Fuerza Aérea Argentina en las distintas unidades en donde el Círculo de Suboficiales patrocina las distintas capacitaciones a cargo de personal de la SEDRONAR. Ya se realizaron en la I Brigada Aérea de El Palomar, en la Guarnición Aérea Córdoba, en la II Brigada Aérea Paraná, en la IV Brigada Aérea de Mendoza, en la V Brigada Aérea de Villa Reynolds, en la IX Brigada Aérea de Comodoro Rivadavia y en la III Brigada Aérea de Reconquista, y hasta la fecha han participado más de dos mil efectivos. Estas actividades se seguirán realizando en el transcurso de este año y del 2018, en donde se prevé finalizar con dos cursos de formadores, para que la Institución tenga sus propios capacitadores”, continuó el suboficial mayor.

Sobre las actividades, González explicó que “la capacitación se realiza durante la mañana y por la tarde se desarrollan los talleres en los cuales se forman grupos para debatir sobre diferentes temáticas y alcanzar posibles soluciones a los problemas en los distintos ámbitos laborales. El que esté interesado en continuar la capacitación puede acudir a la SEDRONAR que brinda cursos y charlas especializadas para la formación de preventores”.

Por medio de una resolución del jefe de Estado Mayor General se implementaron las tutorías militares en las cuales un suboficial mayor, por ejemplo, es tutor de los subalternos que recién ingresan, como forma de acompañarlos. “De los talleres también participan los tutores que obtienen información que no solo les sirve para las tutorías sino también para sus familiares y amigos. Entonces, de esta forma, pensamos en toda la familia aeronáutica”, finalizó el Suboficial del Estado Mayor.

LA CAPACITACIÓN EN EL ÁREA DE LA SALUD

Una de las últimas capacitaciones de la Secretaría comenzó en su sede central en el mes de junio y fue destinada a equipos médicos o de salud ocupacional, entre otros. Con una duración de cuatro días, divididos entre cuatro lunes, contó con la participación del personal del área de salud de la Institución.

El director nacional de Capacitación del SEDRONAR, Fernando Trabucco, dio la bienvenida a los asistentes y explicó que el organismo “a través de sus distintas áreas tiene una multioferta de actividades, varias de ellas de formación, que tiene que ver con la reducción de la demanda. (…) A través de las experiencias del año pasado, detectamos que era muy importante interactuar con las áreas de salud, médica, técnica y de prestación en el ámbito de la droga (…) El enorme feedback en términos de procesos y posibilidades de interacción fue la motivación principal de hacer esta capacitación”.

Desde la SEDRONAR consideran sumamente importante y necesario que los equipos de salud y de RR.HH. posean un conocimiento veraz sobre el uso de las drogas; así como también la posibilidad de prevenir que su uso genere problemas en la vida laboral, social y familiar y de tomar conciencia de estos problemas en el caso que ya estén instalados.

Por este motivo, los objetivos de las charlas son, entre otros, lograr el compromiso de las organizaciones en la tarea preventiva; fomentar la desestigmatización de los sujetos que están en situaciones de consumo problemático; propiciar acciones tendientes a disminuir los accidentes laborales; concientizar sobre la dependencia como una enfermedad tratable física y socialmente, poniendo el eje en la persona y en los hábitos saludables; difundir herramientas y recursos que las organizaciones tienen disponibles y conformar un Centro Preventivo Laboral en caso de resultar viable.
 
Desde adentro.



Un par de post mas atrás, dije "atentos al detalle,pero nadie se hizo cargo.
Y me refería justamente al hecho que se ven en las fotos ambos B-412.
El detalle es que volvió a estar en servicio el 412 comprado de segunda mano.



MICHELUN, ese era el que tenia muchos problemas de corrosion en el eje?? muy bueno q asi sea y vuelva a volar y servir a la fuerza aerea..¡¡¡ no se dijo q era casi irrecuperable por lo costoso? hubo alguna forma de reconocimiento por parte del vendedor??
 

michelun

Co-laborador ZM
Miembro del Staff
Moderador
MICHELUN, ese era el que tenia muchos problemas de corrosion en el eje?? muy bueno q asi sea y vuelva a volar y servir a la fuerza aerea..¡¡¡ no se dijo q era casi irrecuperable por lo costoso? hubo alguna forma de reconocimiento por parte del vendedor??

Si,es ese mismo.
Hasta donde sé, el problema estaba en el mástil del rotor principal.
Esa es una pieza que se cambia en hs.
Lo de irrecuperable,yo al menos, no lo había leído nunca.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
CONTINÚAN LOS JUEGOS DEPORTIVOS Y CULTURALES INTERLICEOS 2017


Las dos primeras jornadas de competencias se desarrollaron en el Estadio Municipal Jorge Newbery de Rosario y en las instalaciones del Liceo Aeronáutico Militar
Por Lic. Florencia Sosa / Fotos: C Rocío Martínez, PC Sonia Pereyra



El 2 de octubre, en el marco de los juegos deportivos y culturales Interliceos 2017 que se desarrollan en el Liceo Aeronáutico Militar (LAM), durante el primer día de actividades los institutos de educación compitieron en las disciplinas atletismo y ajedrez.

Al respecto, el director del LAM, comodoro Carlos Chanda manifestó: “Por primera vez en la historia la Fuerza Aérea Argentina es sede de los Interliceos en el que nos preparamos para recibir a 610 alumnos de 11 institutos secundarios: 7 de Ejército, 2 de Armada y 2 de Fuerza Aérea”.

Desde las 8 de la mañana, atletismo convocó a los alumnos y liceístas al Estadio Municipal “Jorge Newbery” de la ciudad de Rosario, Santa Fe. Allí compitieron en las categorías de 100mts; posta; 1500mts; 3000mts; lanzamiento de bala; salto en largo y en alto.

Desde las gradas los estudiantes alentaban a sus compañeros para que sigan adelante, celebrando sus logros y apoyándolos cuando los resultados no eran los que esperaban.

En la pista, el profesor de Atletismo del LAM, Gonzalo Garay, comentó: “Estamos muy orgullosos de recibir a todos estos institutos en nuestra casa. Las disciplinas que competirán hoy en atletismo serán de velocidad, resistencia y lanzamiento de bala”.

Por sumatoria de puntos, en la clasificación general, el Liceo Aeronáutico Militar obtuvo el primer puesto con 1259 puntos seguido del Liceo Militar “General Paz” con 1087 puntos mientras que el Liceo Militar “General Belgrano” se ubicó en el tercer puesto con un puntaje de 1019.

Paralelamente, en la biblioteca del Liceo se disputaron 6 encuentros de ajedrez en 11 rondas liderando los dos institutos educativos de la Fuerza Aérea Argentina: el LAM seguido del Centro de Instrucción de Aeronavegantes y Técnicos Aeronáuticos (CIATA). El tercer puesto lo ocupó el Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno.

Al caer la tarde, la Banda Militar de Música “Cabo Teodoro Fels” se sumó a la fiesta de los liceístas con canciones populares acompañados por los percusionistas de cada instituto. Con este clima de alegría se realizó la premiación correspondiente en la que se celebraron los logros de quienes se destacaron en estas disciplinas.

De esta forma, el Liceo Aeronáutico Militar cerró un primer día de victorias en el que se pudo compartir momentos de camaradería y sana competencia con los alumnos y liceístas de otras fuerzas.
Al día siguiente, de forma simultánea se disputaron partidos de Rugby, Hockey y Básquet desde las 8 de la mañana. En primera instancia se desarrollaron las fases de grupo y durante la tarde las finales de cada una de las disciplinas.

Pablo Morinigo del Liceo Naval Militar Almirante Brown junto a sus compañeros Matteo Ribeiro y Pedro Beltramo quienes forman parte del equipo de Rugby contaron que es la primera vez que participan de los Interliceos: “Nuestro equipo puso todo, estamos muy contentos de haber jugado”, comentó Morinigo.

Por su parte, Josefina Gullo del Liceo Militar General Belgrano afirmó: “Vamos a competir con todos los liceos así que van a ser muchos partidos los que vamos a jugar hoy, estuvimos entrenando todo el año para este momento, inclusive los fines de semana. Tenemos fe de que vamos a ganar y que vamos a volver con una medalla”.

Al caer la tarde se jugaron las finales de las 3 disciplinas. En básquet quedó primero el Liceo Naval Militar Almirante Storni, en segundo puesto el Liceo Aeronáutico Militar y en tercer lugar Liceo Militar General Araoz de Lamadrid

El Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno lideró los resultados de hockey seguido del Liceo Aeronáutico Militar y el Liceo Miliar General Espejo.

El Liceo Aeronáutico Militar encabezó los resultados en rugby seguido del Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno y el Liceo Militar General Roca.

Durante la noche, los liceístas participaron en una fiesta de camaradería culminando así una jornada a puro deporte.
 

FerTrucco

Colaborador
De la presentación del JGM ante Diputados:

Defensa Nacional - Hospital reubicable - MINUSTAH
Informe los servicios médicos prestados por el Hospital Reubicable de la Fuerza Aérea Argentina como parte del contingente de Cascos Azules en la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (Minustah).
Informe si entre tales servicios realizaron actividades que originariamente no habían sido incluidas en el acuerdo que firmó la Argentina con la ONU al comienzo de la misión.
En caso de haber desarrollado las actividades a las que se refiere la nota firmada por el comodoro Carlos Héctor Valdés (específicamente la colaboración de un médico cardiólogo y de un médico traumatólogo), confirme si el país no recibió los reembolsos correspondientes.

RESPUESTA

Los servicios prestados por el Hospital Reubicable de la Fuerza Aérea Argentina (F.A.A.) como parte del contingente de Cascos Azules en la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), son los indicados para un Hospital Nivel II/II Plus, en el Manual “Contingent Owned Equipment” (COE), Equipamiento de propiedad del contingente Capítulo III, Anexo B.
Cabe señalar que la prestación de estos servicios sanitarios está orientada a satisfacer al personal de la Misión.
El Hospital de referencia incluyó, por iniciativa de la Fuerza Aérea Argentina (F.A.A), el módulo de ginecología. Éste fue acordado en la reunión de trabajo realizada durante el año 2013 la cual se hace efectiva a partir del 1 de octubre del mismo año.
Asimismo, y a manera de excepción, el Hospital Militar Reubicable (H.M.R.) tuvo una destacada participación durante las catástrofes naturales que azotaron la República de Haití.
La Fuerza Aérea Argentina (F.A.A.) incorpora los especialistas en cardiología y traumatología de manera estandarizada para un Hospital con las características al solicitado por Naciones Unidas (N.U.) para desplegar en la República de Haití. Razón por la cual, si bien el rol de tareas y funciones requeridas no incluía éstas especialidades, las mismas formaron parte del diseño del Hospital Nivel II desplegado en la Misión por no haberse contemplado en el listado mínimo de personal a desplegar en un Hospital Nivel II según lo expresado en el Manual COE.
Asimismo, el Manual COE establece las capacidades, equipo y personal que se debe poseer para cumplir con los estándares de un módulo adicional y fija los reembolsos pertinentes. La sola presencia de un profesional no cumple con los requisitos estipulados para constituir el módulo y consecuentemente percibir el reembolso correspondiente.
La Fuerza Aérea Argentina (F.A.A.) desde el año 2011 presenta para aprobación de Naciones Unidas (N.U.) la incorporación de los módulos de traumatología y cardiología sin repuesta positiva.
Finalmente, Argentina requirió en el año 2013 la incorporación de un módulo de ginecología y traumatología. El primero fue incorporado ya que cumplía con la totalidad de los requerimientos, mientras que el segundo módulo no pudo ser incluido.
 
Arriba