Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

Ya lo dicen las srtas...es el ancho!
Obviamente para determinadas cargas disponer de una bodega15 centímetros más ancha y unos 70 centímetros más alto hacen la diferencia.

Según información de Perú, el costo por hora de vuelo del C-295 era de 1.840 dólares (6.155 soles) y del C-27J de 2.796 dólares (9.353 soles), pero los valores me parecen algo bajos.
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Mis compañeros A-4treros están "tristes" con lo del Tecnam P2002. Añoran al Beechcraft T-34A, no les entra que este avión LSA tome parte en la enseñanza de un Aviador Militar.
Traje a un Oficial Superior de Córdoba la semana pasada me contaba como un esfuerzo terrible que hizo la fuerza en lograr que Oficiales Alférez en su último año en el grado completen el CAM o como se llame hoy en día. Me decía que hay un estudio de lograr en 4 años que se logre nuevamente dar el CAM en el primer año de Alférez y en un año.
Pero esto sujeto a que allá aviones para volar y reduciendo la cantidad de horas que se les da a los pilotos de helicópteros y reducir también las horas por ejemplo de ACRO a los que vayan a volar Transporte.
Todo esto dentro de las restricciones presupuestarias, según comentó otro A-4trero AR devenido en Airbusero que habría unos 150 Oficiales Subalternos esperando hacer el curso de Aviador Militar....para eso se necesitan aviones.
Otro Boeing-sero dijo, ex-Canberra, El Pepe, mejor un Oficial volando un Tecnam que contando calzoncillos en alguna dependencia...

Volar es volar, desde un planeador a Space Shuttle....
 
Última edición:

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
EL PRESIDENTE DE FADEA VOLÓ EN UN PAMPA III


En su bautismo de vuelo, Ercole Felippa estuvo acompañado por el mayor Alejandro Battioni del Centro de Ensayos en Vuelo
--



El 6 de septiembre el presidente de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA), Ercole Felippa, realizó su primer vuelo en el avión IA 63 Pampa III en la ciudad de Córdoba y a lo largo de esta experiencia estuvo acompañado por el mayor Alejandro Battioni del Centro de Ensayos en Vuelo, organismo que tiene como misión brindar asistencia técnica y experiencia operativa en la evaluación de aeronaves.

El Pampa III es la nueva versión de entrenamiento avanzado que se encuentra en proceso de desarrollo y evaluación en FAdeA. En el marco de esta iniciativa, Felippa entró en contacto con el área operativa de la aeronave con el objetivo de experimentar en carne propia las características y beneficios de la nueva versión.

Al descender del avión se cumplió con la tradición aeronáutica en la que se otorga el pañuelo que representa a la unidad o sistema de armas donde se realizó el bautismo de vuelo. Además, se le entregó el escudo del Centro de Ensayos en Vuelo (CEV) perteneciente a la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la FAA.

Es importante destacar que la realización de este vuelo simboliza el esfuerzo del trabajo en conjunto y mancomunado entre FAdeA y la Fuerza Aérea Argentina.

Fuente: Dirección General de Dirección y Desarrollo
 
y yo agrego otra pregunta: si no veo mal, Felippa voló en la posición trasera (donde normalmente va el instructor,correcto?) mi duda es: el Pampa tiene algún sistema que anula los mandos que estan al alcance del "inexperto"??? como funciona en ese caso?
 

emilioteles

Colaborador
Obviamente para determinadas cargas disponer de una bodega15 centímetros más ancha y unos 70 centímetros más alto hacen la diferencia.

Según información de Perú, el costo por hora de vuelo del C-295 era de 1.840 dólares (6.155 soles) y del C-27J de 2.796 dólares (9.353 soles), pero los valores me parecen algo bajos.
La diferencia estratégica que implica estandarizar la flota de las 3 fuerzas armadas no tiene comparación.
 
Ups...que tema que acabas de tocar...!!



http://flaps-aviacion-aviation-luft.../comparing-airbus-c295-vs-alenania-c-27j.html

La diferencia son los 5.000 kgs que puede cargar el Spartan respecto al C295
Airbus te va a promocionar " cargue 12,69 metros de salchichas "
Mientras que Alenia vendera con " cargue sus 12.000 kgs en 8,58 y llevelos volando .... "
 

Derruido

Colaborador
La diferencia son los 5.000 kgs que puede cargar el Spartan respecto al C295
Airbus te va a promocionar " cargue 12,69 metros de salchichas "
Mientras que Alenia vendera con " cargue sus 12.000 kgs en 8,58 y llevelos volando .... "
Cuantos pasajeros extras, podés cargar en esos 4 metros adicionales?


Besos
 

Pinguin

Colaborador
Colaborador
Mas allá de los cesudos análisis de costos... Bodega... Capacidad etc... Yo corto por lo racional... El C295 no me cae muy simpático, pero es el mas vendido y es el que mas vida y soporte va a tener... El C27 es comprarce un dolor de cabeza a futuro. Si el EA patalea, deberá aprender a usar el C295 como pueda... Y lo hará, y con el tiempo vera lo sano de chiflar a sus hermanos acuáticos o de azul para manguear un repuesto de urgencia.
No es la mejor respuesta, pero el sentido común siempre se impone... Por las buenas o las malas... Y si no que pregunten de corazón al EA donde están sus queridos G222... Chatarra inmantenible
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
EL PRESIDENTE DE FADEA VOLÓ EN UN PAMPA III


En su bautismo de vuelo, Ercole Felippa estuvo acompañado por el mayor Alejandro Battioni del Centro de Ensayos en Vuelo
--



El 6 de septiembre el presidente de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA), Ercole Felippa, realizó su primer vuelo en el avión IA 63 Pampa III en la ciudad de Córdoba y a lo largo de esta experiencia estuvo acompañado por el mayor Alejandro Battioni del Centro de Ensayos en Vuelo, organismo que tiene como misión brindar asistencia técnica y experiencia operativa en la evaluación de aeronaves.

El Pampa III es la nueva versión de entrenamiento avanzado que se encuentra en proceso de desarrollo y evaluación en FAdeA. En el marco de esta iniciativa, Felippa entró en contacto con el área operativa de la aeronave con el objetivo de experimentar en carne propia las características y beneficios de la nueva versión.

Al descender del avión se cumplió con la tradición aeronáutica en la que se otorga el pañuelo que representa a la unidad o sistema de armas donde se realizó el bautismo de vuelo. Además, se le entregó el escudo del Centro de Ensayos en Vuelo (CEV) perteneciente a la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la FAA.

Es importante destacar que la realización de este vuelo simboliza el esfuerzo del trabajo en conjunto y mancomunado entre FAdeA y la Fuerza Aérea Argentina.

Fuente: Dirección General de Dirección y Desarrollo
 
Última edición:

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador


Aeronave emblema de la conectividad aérea con el continente
Ushuaia rindió homenaje al último avión Fokker F-27 que conectó la región durante más de 40 años
El F-27 aterrizó ayer por última vez en la capital fueguina, como parte de un viaje de despedida y de reconocimiento histórico por 19 ciudades patagónicas. Fue recibido por autobombas de la Anac y por una banda de música. También hubo presencia de empleados actuales y ya jubilados de LADE. El avión es el mismo que voló a Malvinas antes y durante la guerra, y que también operó en la Antártida. Ahora será desprogramado por la Fuerza Aérea.
Información General
22/09/2016
E
l último avión Fokker F-27 de la Fuerza Aérea Argentina en actividad pasó ayer por la ciudad de Ushuaia, como parte de su viaje de despedida y de reconocimiento histórico que incluye a 19 de las poblaciones que conectó durante más de 40 años.
La aeronave y su tripulación, integrada por militares en servicio, y en algunos casos de muchos años de trayectoria en la operación de este tipo de vuelos, arribó pasadas las 13 al aeropuerto “Malvinas Argentinas” de la capital de Tierra del Fuego.
El avión emblema de la conectividad aérea en la región patagónica fue recibido por dos autobombas de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) que arrojaron agua sobre su fuselaje en forma de homenaje, mientras se dirigía a la zona de plataformas de la aerostación.
Además, integrantes de una banda de música militar tocaron acordes de bienvenida a los tripulantes y pasajeros en el momento que descendían a la pista y recibían los primeros saludos de camaradas e invitados especiales a la ceremonia.
“Despedir a este avión tan austero y tan querido, que tanto ha hecho por la conectividad de los habitantes de la Patagonia, y en especial por los fueguinos, produce una gran emoción y también un dejo de tristeza”, afirmó Norma Carbonell, quien durante 31 años fue gerente de Líneas Aéreas del Estado (LADE) en Ushuaia, en dialogo con EDFM.
Carbonell recordó que la aeronave ha volado a las Islas Malvinas cuando existían frecuencias programadas desde Comodoro Rivadavia, en Chubut, antes de la guerra de 1982, cumpliendo funciones sociales como el traslado de enfermos, de medicamentos o de mercaderías, y también lo hizo en pleno conflicto bélico.
“La historia del F-27 es parte de mi historia. Ha significado mucho para el traslado de la gente del lugar, y también para la región y para el país. Se nos cae un lagrimón al verlo hoy, después de casi 44 años de travesías ininterrumpidas al servicio de los vuelos comerciales. Lo vamos a llevar en los recuerdos y en el corazón, toda la vida”, reflexionó la ex gerente de LADE en la zona.
Por su parte el operario de LADE Ángel Benitez, de 43 años de antigüedad en la empresa, recordó que él mismo llegó a Ushuaia desde la provincia de Corrientes, en el mismo avión que hoy se despidió de la ciudad.
“Al poco tiempo de venir a Tierra del Fuego ingresé en esta línea aérea y ya no me fui más. Por eso venir a despedir a este avión es como despedir a un amigo”, confió a este medio.
El F-27 que partió el domingo pasado desde la base aérea de El Palomar estuvo también hoy en la ciudad de Río Grande, en el norte provincial, y desde allí emprendió un tramo del viaje que incluyó un sobrevuelo por Isla de los Estados, antes de dirigirse a su destino más austral.
Según informaron fuentes militares, el periplo continuará por El Calafate y otras ciudades patagónicas, antes de su regreso a Buenos Aires y de su desprogramación, para después posiblemente ser trasladado a un museo aéreo.
El itinerario completo del vuelo de despedida del Fokker comprende las ciudades de Paraná, Palomar, Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, San Antonio Oeste, Gobernador Gregores, Puerto Deseado, San Julián, Santa Cruz, Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, El Calafate, Esquel, Bariloche y Neuquén.
El Fokker F-27 Friendship matriculado TC-79 llegó al país en 1969 y desde 1972 comenzó a volar como parte de la flota de LADE, uniendo destinos del sur argentino adonde no llegan habitualmente las rutas de aerolíneas comerciales.



1 / 1


Aeronave emblema de la conectividad aérea con el continente
Ushuaia despedirá hoy al último avión Fokker F-27 de la Fuerza Aérea en actividad
El F-27 pasará por la ciudad como parte de un viaje de despedida y de reconocimiento histórico que incluye 19 de las poblaciones que conectó durante más de 40 años, volando para LADE. Es el mismo avión que realizó vuelos a Malvinas durante la década del 70´ y que incluso formó parte de misiones de transporte durante la guerra de 1982. También operó en la Base Marambio de la Antártida. Ahora será desprogramado y posiblemente exhibido en un museo.
Información General
21/09/2016
E
l último avión Fokker-F27 de la Fuerza Argentina en actividad llegará hoy a Ushuaia en su viaje de despedida, antes de ser desprogramado, que incluye un periplo por 19 ciudades patagónicas a las que conectó durante más de 40 años, la mayoría de las veces al servicio de LADE (Líneas Aéreas del Estado).
La aeronave que constituye un emblema tanto para la fuerza militar como para las poblaciones a la que comunicó, incluida Tierra del Fuego, realiza un viaje de “reconocimiento histórico” que la llevará a recorrer unos 11 mil kilómetros, y en cada sitio será recibida por autoridades que le rendirán homenaje, tanto al avión como a sus tripulaciones más antiguas.
El F-27 partió el domingo pasado desde la base aérea de El Palomar, y se estima que hoy saldrá desde Río Gallegos para hacer escalas en Río Grande y en Ushuaia, antes de visitar El Calafate y retornar a la provincia de Santa Cruz.
“Se trata de un avión histórico que sirvió mucho a LADE y a la Fuerza Aérea, porque hay que tener en cuenta, por ejemplo, que participó de la Guerra de Malvinas realizando misiones de transporte” entre el continente y las islas, aseguró a la agencia Télam el secretario de la Fuerza Aérea, Comodoro Enrique Gómez Olivera.
El Fokker F-27 Friendship matriculado TC-79 se encontraba antes del viaje que durará una semana, en la II Brigada Aérea de la localidad entrerriana de Paraná, y según se informó, luego de su última travesía será desprogramado y posiblemente exhibido en un museo.
El avión fue recibido el domingo por el vicecomodoro Juan Agnoletti, quien comandó vuelos comerciales de los Fokker de LADE a Malvinas entre 1972 y 1978.
Agnoletti también piloteó esos aviones durante la guerra de 1982, en la que el escuadrón F-27 realizó 309 misiones de traslado de materiales y hombres, sin sufrir pérdidas.
“Este vuelo histórico refleja la importancia que tuvo este medio aéreo y el sentido de compromiso tanto de tripulantes como de mecánicos, que lo han sostenido en el vuelo y que hoy merecen ser reconocidos”, dijo Gómez Olivera.
Ushuaia será la ciudad más austral a donde llegará el F-27 en su último vuelo, pero el recorrido incluirá otras 18 localidades, en cada una de las cuales “subirán periodistas de medios locales” para hacer una parte del recorrido en el que “se les contará lo importante que fueron estos aviones”.
El itinerario completo comprende Paraná, Palomar, Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, San Antonio Oeste, Gobernador Gregores, Puerto Deseado, San Julián, Santa Cruz, Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, El Calafate, Esquel, Bariloche y Neuquén.
Llegados al país en 1969, los Fokker de la Fuerza Aérea poseen un rico historial uniendo al sur argentino al servicio de LADE para cubrir con "vuelos de fomento" diversos destinos del sur de Argentina que no eran cubiertos por los vuelos comerciales de otras aerolíneas
Gómez de Olivera fue enfático en afirmar que el retiro de circulación de esa aeronave "no afecta para nada la cobertura de los destinos que LADE supo hacer".
"Hace tiempo que ese avión no estaba cumpliendo funciones regulares de LADE y además los F-27 fueron reemplazados por aviones Saab 340, que son más modernos y tienen una mejor tecnología”, completó.
Sin embargo, por sus características técnicas, el F-27 puede despegar y aterrizar en pistas de poca dimensión, algo que no podrán hacer los Saab pese a sus mejores prestaciones, explicaron fuentes especializadas en aviación.
También recordaron que debido a esas particularidades, los F-27 operaron varias veces en la Base Marambio de la Antártida Argentina.
 
No son las mismas necesidades, especialmente en la capacidad de volumen, necesaria para el transporte de vehiculos como puede el 27J a diferencia del 295 que es un freight train.

En mi forma de ver nunca vas a dejar a todos conformes pero prefiero mucho de pocos que pocos de muchos.
Ningún avión vuela sin logística. Y conociendo el paño la única forma que tienen nuestras FFAA para mantener aeronaves en vuelo es canibalizando.

Saludos
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
El “nido de cóndores” exhibe sus tesoros
La Escuela de Aviación Militar abre sus puertas al público para mostrar aviones y otros objetos de su colección. Se pueden observar desde recuerdos de la Guerra de las Malvinas hasta los espacios en donde se forman los futuros pilotos.
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-nido-de-condores-exhibe-sus-tesoros?cx_level=flujo_1


Un trofeo de guerra y el intento inglés para recuperarlo
Escuelas y particulares pueden acordar las visitas.
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/un-trofeo-de-guerra-y-el-intento-ingles-para-recuperarlo
 
Arriba