Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

La hermana del Alferez Alfredo Jorge Vazquez.Dos años más antiguo que Yo,es asi que compartimos primero y segundo año,un gran nadador de aguas abiertas y pileta. Gran persona fue Alfredo para todos nosotros, era muy antiguo en el Cuerpo de Cadetes,fué Encargado de Seccion.
Su hermana fué Profesora en el LAM








Sus dos hermanos.

Un aporte:

Entrega del Sable del Alférez Alfredo Jorge Alberto Vazquez

El sable fue donado por la familia Vazquez en colaboración de la Promoción 45 Alférez Alfredo Jorge Alberto Vazquez al Monumento Nacional a la Bandera




















Saludo
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Biguá, buenas noches, en la FAA cada piloto tiene su casco de vuelo o cada vez que sale se toma uno de un pañol o similar?
Los Instructores cada uno tiene su casco de vuelo.Ese casco pertenece o mantiene el cargo en el Grupo Aereo,es decir no se lo lleva cuando se va de pase.Los alumnos van a la Sala de Equipos y se les entrega un casco,que el alumno se lo prueba,esto es el GAE.
En la Brigadas cada uno tiene su casco de vuelo,aunque pertenece al cargo del Grupo Aereo.
Muchos actualmente les bordan los cubre viseras o les aplican algunas calcos.
Como era mi época...hace tiempo en CNBR.
Cada uno teniamos nuestro casco,amoldado a nuestras cabezas,lo mismo que la mascara.Antes del vuelo íbamos a la Sala de Equipos y Supervivencia,y tomabamos nuestro casco y mascara que estaba colgado,limpio,ya que despues de cada vuelo personal de sala de equipos les limpiaba las viseras y le pasaba alcohol a la mascara para desifectarla,la probabamos en un regulador de oxigeno portatil,una especie de banco de pruebas y tomabamos un chaleco de supervivencia al cual le teniamos que revisar el vencimiento de la ultima inspeccion y las correas restrictoras para el MB.
Me fui largo...en sintesis,si no estas destinado en el GAE y sos alumno,tenés un casco propio,que no es tuyo...es el Grupo Aereo.
 
Última edición:
Los Instructores cada uno tiene su casco de vuelo.Ese casco pertenece o mantiene el cargo en el Grupo Aereo,es decir no se lo lleva cuando se va de pase.Los alumnos va a la Sala de Equipos y se les entrega un casco,que el alumno se lo prueba,esto es el GAE.
En la Brigadas cada uno tiene su casco de vuelo,aunque pertenece al cargo del Grupo Aereo.
Muchos actualmente les bordan los cubre viseras o les aplican algunas calcos.
Como era mi época...hace tiempo en CNBR.
Cada uno teniamos nuestro casco,amoldado a nuestras cabezas,lo mismo que la mascara.Antes del vuelo íbamos a la Sala de Equipos y Supervivencia,y tomabamos nuestro casco y mascara que estaba colgado,limpio,ya que despues de cada vuelo personal de sala de equipos les limpiaba las viseras y le pasaba alcohol a la mascara para desifectarla,la probabamos en un regulador de oxigeno portatil,una especie de banco de pruebas y tomabamos un chaleco de supervivencia al cual le teniamos que revisar el vencimiento de la ultima inspeccion y las correas restrictoras para el MB.
Me fui largo...en sintesis,si no estas destinado en el GAE y sos alumno,tenés un casco propio,que no es tuyo...es el Grupo Aereo.
Muchas gracias Biguá, disfruto mucho leer todos esos detalles que siempre tiene en cuenta a la horade contestar.
 
Impecable, gracias por la información. Se perdió más de la mitad de la promoción en el accidente, ¿es correcto? Qué golpe terrible para todos los involucrados.
Bueno este viaje define de de curso se realizó con 2 aeronaves de hecho una, se perdió se hicieron ingentes esfuerzos por tratar de localizarla Y al parecer no existió un gran ánimo de los locales para qué es esto según fuerza si se puede decir buen puerto, existieron búsquedas oficiales y extraoficiales vale decir familiares y demás amigos etc. Toda la información recaudada en definitiva fue una desinformación general siempre me refiero a los locales, es más me pareció haber leído una nota hace unicidad de años en que un familiar o un miembro de nuestras fuerzas se encontró con un nativo que Lucía en su muñeca un reloj bien ese reloj le pareció ser reconocido como uno de los pertenecientes a los tripulantes de la nave nunca se pude terminar como lo recibió así hombre si lo tomo de algún cuerpo sí fue trocado o cambiado por algo, la cuestión que esté eruptos o hecho, quedó como una oscura muy oscura página sin resolver
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
MENDOZA|02/11/20 02:04 PM

La IV Brigada Aérea egresará nuevos pilotos​

Por primera vez la IV Brigada Aérea egresará a una mujer entre sus filas. El ministro Agustín Rossi estará presente en el acto que se realizará en Mendoza.

El próximo miércoles 04 de noviembre a las 9:30 en la Avenida Fuerza Aérea Argentina, km 7,5 (El Plumerillo, Las Heras) se realizará el acto de egreso de nuevos pilotos que obtendrán su título en la Plataforma de Aviones de la Unidad.

Como cada año, la Fuerza Aérea Argentina, tiene el honor de ser la Institución educadora y formadora de los jóvenes aviadores militares, es así que esta Cuna de Aviación de Caza, la IV Brigada Aérea, dependiente del Comando de Adiestramiento y Alistamiento realiza la ceremonia de egreso del Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC).






El acto será presidido por el Ministro de Defensa, Ing. Agustín Rossi, quien estará acompañado por el Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier Xavier Isaac, asimismo se espera la presencia del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Brigada Juan Martín Paleo y los Jefes de Estados Mayores Generales del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas y de la Armada, Contraalmirante Julio Guardia.

Durante el transcurso de este año, un grupo de diez aviadores militares de la Fuerza Aérea, dependientes de la IV Brigada Aérea realizaron el CEPAC en los Sistemas de Armas IA-63 Pampa II y T-6C Texan II.

Estos jóvenes oficiales, entre ellos una mujer, obtendrán su especialidad de “Piloto de Caza-Bombardeo” luego de haber completado los patrones de vuelo de Formación Táctica, Maniobras Básicas de Combate, Maniobras de Combate Aéreo, Tiro Aire-Aire, Tiro y Bombardeo y Táctica Aire-Superficie.

Dentro de los pilotos de IA-63 Pampa se encuentra la Teniente Sofía María Vier, que ha logrado convertirse en la primera mujer piloto de caza de nuestro país.

En este año particular, marcado por la pandemia mundial que generó el COVID-19, nuestra Institución mantuvo la instrucción constante de todo el personal. De esta manera, reafirmamos nuestra inquebrantable entrega y compromiso con la Patria.

LA FORMACIÓN DEL PILOTO DE CAZA EN LA FAA- CEPAC

La Fuerza Aérea Argentina forma sus pilotos de caza en el Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC), el cual se desarrolla en la IV Brigada Aérea, situada en El Plumerillo, Mendoza. Para ello se seleccionan, entre los flamantes aviadores militares egresados de la Escuela de Aviación Militar, a los mejores promedios para recibir la instrucción académica y de vuelo correspondiente, la cual se realiza en el avión IA-63 Pampa II, durante el lapso de un año aproximadamente.






En el CEPAC, los aviadores cursantes reciben los conocimientos teóricos, prácticos y califican para obtener su especialidad y así llegar a integrar alguno de los Escuadrones de combate operativos con los que cuenta la Institución.

En todos los aspectos el CEPAC ha sido estructurado para desarrollar al máximo las capacidades de los cursantes que recibe año a año y, para ello, son pieza clave también los Instructores de vuelo quienes exigen al cursante y evalúan constantemente los avances en el proceso de aprendizaje, tanto teórico como práctico. Los Instructores provienen de los Escuadrones de combate de la FAA y algunos de ellos también han tenido la posibilidad de participar en comisiones de intercambio con Escuadrones de combate y de instrucción de otros países, tales como Estados Unidos, Italia y España, entre otros.

Cabe destacar que desde 1968 la IV Brigada Aérea, a través del CEPAC, forma pilotos cazadores que, instruidos en el arte del combate aéreo integrarán las filas de la Fuerza Aérea Argentina con el fin de contribuir a la defensa aérea de nuestro país.
Ceremonia suspendida por COVID19

 
¿y esto porqué sería un problema también para Perú?

¿Problemas con los Toritos o con su intención de adquirir FA-50?

Se refiere a que podriamos quedarnos en el corto/mediano plazo sin aviones interceptores ya que poco o nada se esta haciendo por la operatividad de los Mirage2000 y MIG-29SMP

Los KIA FA-50 son una opcion para reemplazar al ya retirado Macchi 339 y a los veteranos Sapitos A-37
 

nico22

Colaborador

Continúan los ensayos de tiro con el Sistema de Armas IA-63 Pampa III​



Del 18 al 24 de octubre, el Centro de Ensayos en Vuelo llevó a cabo la segunda etapa de evaluación

Entre los días 18 al 24 de octubre, el Centro de Ensayos en Vuelo, dependiente de la Dirección de Centros de la Dirección General de Investigación y Desarrollo, llevó a cabo la segunda etapa de los ensayos de Tiro Funcional con el avión IA-63 PAMPA III, desplegando su personal y material a la VI Brigada Aérea, con asiento en la localidad bonaerense de Tandil.

La finalidad de la Campaña fue evaluar y registrar la correcta funcionalidad e integración del sistema de armamento compuesto por la ametralladora Browning 7,62 en Pod CEA-1 “Colibrí” y el Pod cañón ventral de 30 mm DEFA 553, con la mencionada aeronave.

Para dicha tarea prestó su invalorable colaboración y apoyo la I Brigada Aérea, trasladando el material y personal en una aeronave C-130 Hércules, como también la VII Brigada Aérea con el Sistema BELL 412, que brindó soporte en las tareas de Búsqueda y Salvamento.

Asimismo, la VI Brigada Aérea ejecutó vuelos de acompañamiento y registro, brindando también el alojamiento y las instalaciones para permitir el desarrollo de la campaña.


La Base Aérea Militar Mar de Plata permitió el hospedaje de la tripulación del helicóptero, y la Dirección General de Armamento gestionó la habilitación y utilización de la munición.


El éxito de la misión concluye una vez más en el trabajo en equipo, en el cual también participó de forma integrada personal técnico de la Empresa FADEA, a efectos de asegurar la recolección y el procesamiento riguroso de los resultados obtenidos.

La tarea se realizó cumpliendo con todas las normas y medidas establecidas según el protocolo de prevención COVID-19, a través de la coordinación con los Centros de Operaciones de Emergencia de cada región. Siguiendo este lineamiento, el personal desplegado permaneció aislado en las respectivas Unidades, sin contacto con la ciudadanía local.

La continuidad de la mencionada campaña es un compromiso y desafío muy importante para la Dirección de Evaluación y Homologación, puesto que entre sus objetivos prioritarios anuales se encuentra precisamente el de contribuir, desde el proceso de Ensayos y Homologación, a que dicho Sistema de Armas pronto pueda encontrarse disponible con todas sus capacidades en las Unidades Operativas.


Fuente: Centro de Ensayos en Vuelo y VI Brigada Aérea
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador

Fue construido como sanatorio para la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en la década de 1950, durante la presidencia de Juan Domingo Perón. El gobierno de Perón fue derrocado en 1955, año en que la estructura de hormigón fue dejada inconclusa por falta de fondos. Luego pasó a manos de la Fuerza Aérea, que la redestinó a sede de la entonces Secretaría Aeronáutica.
El proyecto arquitectónico y la construcción estuvieron a cargo de la firma Ingenieros Martínez Construcciones S.A., y las obras fueron dirigidas por la Dirección de Infraestructura de Aeronáutica. El proyecto tuvo el objetivo de concentrar alrededor de 25 dependencias de la Fuerza Aérea que hasta ese momento se encontraban dispersas en 36 inmuebles alquilados, incluyendo el Servicio Meteorológico Nacional y la Dirección Nacional de Aviación Civil.
El edificio Cóndor fue finalmente inaugurado el 4 de noviembre de 1968.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador

Continúan los ensayos de tiro con el Sistema de Armas IA-63 Pampa III​



Del 18 al 24 de octubre, el Centro de Ensayos en Vuelo llevó a cabo la segunda etapa de evaluación

Entre los días 18 al 24 de octubre, el Centro de Ensayos en Vuelo, dependiente de la Dirección de Centros de la Dirección General de Investigación y Desarrollo, llevó a cabo la segunda etapa de los ensayos de Tiro Funcional con el avión IA-63 PAMPA III, desplegando su personal y material a la VI Brigada Aérea, con asiento en la localidad bonaerense de Tandil.

La finalidad de la Campaña fue evaluar y registrar la correcta funcionalidad e integración del sistema de armamento compuesto por la ametralladora Browning 7,62 en Pod CEA-1 “Colibrí” y el Pod cañón ventral de 30 mm DEFA 553, con la mencionada aeronave.

Para dicha tarea prestó su invalorable colaboración y apoyo la I Brigada Aérea, trasladando el material y personal en una aeronave C-130 Hércules, como también la VII Brigada Aérea con el Sistema BELL 412, que brindó soporte en las tareas de Búsqueda y Salvamento.

Asimismo, la VI Brigada Aérea ejecutó vuelos de acompañamiento y registro, brindando también el alojamiento y las instalaciones para permitir el desarrollo de la campaña.


La Base Aérea Militar Mar de Plata permitió el hospedaje de la tripulación del helicóptero, y la Dirección General de Armamento gestionó la habilitación y utilización de la munición.


El éxito de la misión concluye una vez más en el trabajo en equipo, en el cual también participó de forma integrada personal técnico de la Empresa FADEA, a efectos de asegurar la recolección y el procesamiento riguroso de los resultados obtenidos.

La tarea se realizó cumpliendo con todas las normas y medidas establecidas según el protocolo de prevención COVID-19, a través de la coordinación con los Centros de Operaciones de Emergencia de cada región. Siguiendo este lineamiento, el personal desplegado permaneció aislado en las respectivas Unidades, sin contacto con la ciudadanía local.

La continuidad de la mencionada campaña es un compromiso y desafío muy importante para la Dirección de Evaluación y Homologación, puesto que entre sus objetivos prioritarios anuales se encuentra precisamente el de contribuir, desde el proceso de Ensayos y Homologación, a que dicho Sistema de Armas pronto pueda encontrarse disponible con todas sus capacidades en las Unidades Operativas.


Fuente: Centro de Ensayos en Vuelo y VI Brigada Aérea
Creo que las muy buenas fotografias responde el tema de casco naranja a Facundo Rovira aclararda su duda en un post mas atras.
 

Continúan los ensayos de tiro con el Sistema de Armas IA-63 Pampa III​



Del 18 al 24 de octubre, el Centro de Ensayos en Vuelo llevó a cabo la segunda etapa de evaluación

Entre los días 18 al 24 de octubre, el Centro de Ensayos en Vuelo, dependiente de la Dirección de Centros de la Dirección General de Investigación y Desarrollo, llevó a cabo la segunda etapa de los ensayos de Tiro Funcional con el avión IA-63 PAMPA III, desplegando su personal y material a la VI Brigada Aérea, con asiento en la localidad bonaerense de Tandil.

La finalidad de la Campaña fue evaluar y registrar la correcta funcionalidad e integración del sistema de armamento compuesto por la ametralladora Browning 7,62 en Pod CEA-1 “Colibrí” y el Pod cañón ventral de 30 mm DEFA 553, con la mencionada aeronave.

Para dicha tarea prestó su invalorable colaboración y apoyo la I Brigada Aérea, trasladando el material y personal en una aeronave C-130 Hércules, como también la VII Brigada Aérea con el Sistema BELL 412, que brindó soporte en las tareas de Búsqueda y Salvamento.

Asimismo, la VI Brigada Aérea ejecutó vuelos de acompañamiento y registro, brindando también el alojamiento y las instalaciones para permitir el desarrollo de la campaña.


La Base Aérea Militar Mar de Plata permitió el hospedaje de la tripulación del helicóptero, y la Dirección General de Armamento gestionó la habilitación y utilización de la munición.


El éxito de la misión concluye una vez más en el trabajo en equipo, en el cual también participó de forma integrada personal técnico de la Empresa FADEA, a efectos de asegurar la recolección y el procesamiento riguroso de los resultados obtenidos.

La tarea se realizó cumpliendo con todas las normas y medidas establecidas según el protocolo de prevención COVID-19, a través de la coordinación con los Centros de Operaciones de Emergencia de cada región. Siguiendo este lineamiento, el personal desplegado permaneció aislado en las respectivas Unidades, sin contacto con la ciudadanía local.

La continuidad de la mencionada campaña es un compromiso y desafío muy importante para la Dirección de Evaluación y Homologación, puesto que entre sus objetivos prioritarios anuales se encuentra precisamente el de contribuir, desde el proceso de Ensayos y Homologación, a que dicho Sistema de Armas pronto pueda encontrarse disponible con todas sus capacidades en las Unidades Operativas.


Fuente: Centro de Ensayos en Vuelo y VI Brigada Aérea
Le da un poco más de poder aéreo la foto con el coso en la panza.

que cerca de la antena de la panza quedan los proyectiles lanzados (ya sé que lo deben haber pensado y testeado una y y mil veces pero igual digo)
 

FerTrucco

Colaborador

Fue construido como sanatorio para la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en la década de 1950, durante la presidencia de Juan Domingo Perón. El gobierno de Perón fue derrocado en 1955, año en que la estructura de hormigón fue dejada inconclusa por falta de fondos. Luego pasó a manos de la Fuerza Aérea, que la redestinó a sede de la entonces Secretaría Aeronáutica.
El proyecto arquitectónico y la construcción estuvieron a cargo de la firma Ingenieros Martínez Construcciones S.A., y las obras fueron dirigidas por la Dirección de Infraestructura de Aeronáutica. El proyecto tuvo el objetivo de concentrar alrededor de 25 dependencias de la Fuerza Aérea que hasta ese momento se encontraban dispersas en 36 inmuebles alquilados, incluyendo el Servicio Meteorológico Nacional y la Dirección Nacional de Aviación Civil.
El edificio Cóndor fue finalmente inaugurado el 4 de noviembre de 1968.

Varias veces (incluso alguna dentro del Cóndor) escuché la versión de que el diseño era "con forma de hélice", propio de la aeronáutica. Por lo visto, un mito urbano más.
 

FerTrucco

Colaborador
Pequeño OT respecto de los cascos: ¿son todos compatibles dentro de los SDA de la Fuerza Aérea (pensemos en épocas un poco más generosas, como los '70s u '80s). O sea, ¿un casco para A-4 servía para Mirage, y para Canberra?
En el Ejército, por lo que sé, cada piloto tiene asignado su casco (no sé si dueño, pero mínimamente es su responsable). Los cascos de helicópteros (al menos los que usa la AE) son universales: conectan el plug de la radio y listo.
 
Pequeño OT respecto de los cascos: ¿son todos compatibles dentro de los SDA de la Fuerza Aérea (pensemos en épocas un poco más generosas, como los '70s u '80s). O sea, ¿un casco para A-4 servía para Mirage, y para Canberra?
En el Ejército, por lo que sé, cada piloto tiene asignado su casco (no sé si dueño, pero mínimamente es su responsable). Los cascos de helicópteros (al menos los que usa la AE) son universales: conectan el plug de la radio y listo.
Creo que en todas las unidades de combate de la FAA se usa el mismo casco, el Gentex HGU-55
 
Supongo que la alineación, creo que se llama armonización, del cañón de 30 mm en el pod central se debe hacer en tierra… Me pregunto cómo hacen para evitar el tren delantero del avión…?
 
Arriba