Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Me acuerdo que tenía una profesora de ingles en Rosario que nos contaba historias de cuando era azafata etc etc etc y una vez fuimos a su casa y nos dimos cuenta que era hermana de un héroe de guerra caido en Bahia Agradable hincha de Central como yo.
La hermana del Alferez Alfredo Jorge Vazquez.Dos años más antiguo que Yo,es asi que compartimos primero y segundo año,un gran nadador de aguas abiertas y pileta. Gran persona fue Alfredo para todos nosotros, era muy antiguo en el Cuerpo de Cadetes,fué Encargado de Seccion.
Su hermana fué Profesora en el LAM








Sus dos hermanos.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Por pura curiosidad, de la promoción del TC-48 (la 31, creo), ¿quiénes fueron sus miembros más conocidos, o que llegaron a las jerarquías más altas?
Sacando cuentas rápidas, a Malvinas deberían haber llegado como mayores o vicecomodoros.
La Promocion 31 que egresó el 12 de diciembre de 1965,en la Batalla Aerea por las Islas Malvinas eran Mayores.En total egresaron 37 Alfereces.
Tal vez los mas conocidos por Ustedes son,Yo he convivido en mi carrera con la gran mayoria de ellos:
Hugo Juan Paez ( MIII)
Luis Guillermo Ketle (MIII)
Juan Miguel MACLAY (Cte de C-130)
Roberto Briend (Copiloto de C-130-sacó las famosas fotos del 30 de mayo desde el Ranquel 1)
Francisco Florencio Mensi (Navegador de C-130),instructor mio en el Curso Navegador Militar
Antonio Alberto Bruno (Cte de C-130)
Gustavo Alberto Piuma Justo ( Dagger-eyectado)
Juan José Lupiañez (Jefe de Escuadron A4C en BAM SJU)
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Excelente Biguá; entonces confirmo que Mensi era de esa promoción me acuerdo que una vez dijo sobre sus compañeros caidos en centro america. En si como dije antes, fué mienbro fundador de Marambio; nose si fué el Jefe de todo el operativo pero que estuvo ahí meta pala y carpa estuvo.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Excelente Biguá; entonces confirmo que Mensi era de esa promoción me acuerdo que una vez dijo sobre sus compañeros caidos en centro america. En si como dije antes, fué mienbro fundador de Marambio; nose si fué el Jefe de todo el operativo pero que estuvo ahí meta pala y carpa estuvo.
Si,fue el segundo al mando de la Patrulla Soberanía,Jefe del Campamento "ALFA" fundadora de la Base Marambio que la semana pasada cumplió 51 años.
Aqui tienen la conformacion de la misma


 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
MENDOZA|02/11/20 02:04 PM

La IV Brigada Aérea egresará nuevos pilotos​

Por primera vez la IV Brigada Aérea egresará a una mujer entre sus filas. El ministro Agustín Rossi estará presente en el acto que se realizará en Mendoza.

El próximo miércoles 04 de noviembre a las 9:30 en la Avenida Fuerza Aérea Argentina, km 7,5 (El Plumerillo, Las Heras) se realizará el acto de egreso de nuevos pilotos que obtendrán su título en la Plataforma de Aviones de la Unidad.

Como cada año, la Fuerza Aérea Argentina, tiene el honor de ser la Institución educadora y formadora de los jóvenes aviadores militares, es así que esta Cuna de Aviación de Caza, la IV Brigada Aérea, dependiente del Comando de Adiestramiento y Alistamiento realiza la ceremonia de egreso del Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC).






El acto será presidido por el Ministro de Defensa, Ing. Agustín Rossi, quien estará acompañado por el Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier Xavier Isaac, asimismo se espera la presencia del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Brigada Juan Martín Paleo y los Jefes de Estados Mayores Generales del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas y de la Armada, Contraalmirante Julio Guardia.

Durante el transcurso de este año, un grupo de diez aviadores militares de la Fuerza Aérea, dependientes de la IV Brigada Aérea realizaron el CEPAC en los Sistemas de Armas IA-63 Pampa II y T-6C Texan II.

Estos jóvenes oficiales, entre ellos una mujer, obtendrán su especialidad de “Piloto de Caza-Bombardeo” luego de haber completado los patrones de vuelo de Formación Táctica, Maniobras Básicas de Combate, Maniobras de Combate Aéreo, Tiro Aire-Aire, Tiro y Bombardeo y Táctica Aire-Superficie.

Dentro de los pilotos de IA-63 Pampa se encuentra la Teniente Sofía María Vier, que ha logrado convertirse en la primera mujer piloto de caza de nuestro país.

En este año particular, marcado por la pandemia mundial que generó el COVID-19, nuestra Institución mantuvo la instrucción constante de todo el personal. De esta manera, reafirmamos nuestra inquebrantable entrega y compromiso con la Patria.

LA FORMACIÓN DEL PILOTO DE CAZA EN LA FAA- CEPAC

La Fuerza Aérea Argentina forma sus pilotos de caza en el Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC), el cual se desarrolla en la IV Brigada Aérea, situada en El Plumerillo, Mendoza. Para ello se seleccionan, entre los flamantes aviadores militares egresados de la Escuela de Aviación Militar, a los mejores promedios para recibir la instrucción académica y de vuelo correspondiente, la cual se realiza en el avión IA-63 Pampa II, durante el lapso de un año aproximadamente.






En el CEPAC, los aviadores cursantes reciben los conocimientos teóricos, prácticos y califican para obtener su especialidad y así llegar a integrar alguno de los Escuadrones de combate operativos con los que cuenta la Institución.

En todos los aspectos el CEPAC ha sido estructurado para desarrollar al máximo las capacidades de los cursantes que recibe año a año y, para ello, son pieza clave también los Instructores de vuelo quienes exigen al cursante y evalúan constantemente los avances en el proceso de aprendizaje, tanto teórico como práctico. Los Instructores provienen de los Escuadrones de combate de la FAA y algunos de ellos también han tenido la posibilidad de participar en comisiones de intercambio con Escuadrones de combate y de instrucción de otros países, tales como Estados Unidos, Italia y España, entre otros.

Cabe destacar que desde 1968 la IV Brigada Aérea, a través del CEPAC, forma pilotos cazadores que, instruidos en el arte del combate aéreo integrarán las filas de la Fuerza Aérea Argentina con el fin de contribuir a la defensa aérea de nuestro país.
 

FerTrucco

Colaborador
La Promocion 31 que egresó el 12 de diciembre de 1965,en la Batalla Aerea por las Islas Malvinas eran Mayores.En total egresaron 37 Alfereces.
Tal vez los mas conocidos por Ustedes son,Yo he convivido en mi carrera con la gran mayoria de ellos:
Hugo Juan Paez ( MIII)
Luis Guillermo Ketle (MIII)
Juan Miguel MACLAY (Cte de C-130)
Roberto Briend (Copiloto de C-130-sacó las famosas fotos del 30 de mayo desde el Ranquel 1)
Francisco Florencio Mensi (Navegador de C-130),instructor mio en el Curso Navegador Militar
Antonio Alberto Bruno (Cte de C-130)
Gustavo Alberto Piuma Justo ( Dagger-eyectado)
Juan José Lupiañez (Jefe de Escuadron A4C en BAM SJU)

Impecable, gracias por la información. Se perdió más de la mitad de la promoción en el accidente, ¿es correcto? Qué golpe terrible para todos los involucrados.
 
Fuente: Diario La Prensa
Como son tiempos de pocas noticias,y mas bien noticias no tan buenas y esperadas como las del veto por parte UK, lean esta nota del dia de ayer en el Diario La Prensa,para dimensionar el esfuerzo de guerra que realizó la Fuerza Aerea Argentina durante la Batalla Aerea por las Islas Malvinas.
Una historia inedita,seguramente desconocida por todos Ustedes...

A 38 años de la Gesta de Malvinas​

Historias inéditas: Las escuchas del enemigo​

El 1º de mayo de 1982 fueron convocadas a prestar servicio las profesoras de inglés del Centro de Idiomas de la Fuerza Aérea Argentina. Su tarea fue interpretar y traducir las cintas grabadas con comunicaciones del Reino Unido. Una labor que se realizó las 24 horas y los siete días de la semana. El testimonio de las protagonistas.​

  • 02.11.2020

A 38 años del Conflicto del Atlántico Sur, se revela una historia poco conocida de las tantas que se desarrollaron en torno a la contienda, que tuvo en este caso como protagonistas a las profesoras de inglés del Centro de Instrucción de Idiomas de la Fuerza Aérea Argentina (CIIFA).
Las profesoras fueron convocadas a prestar servicio el 1° de mayo de 1982, debiendo presentarse para cumplir tareas de interpretación y traducción de cintas grabadas con comunicaciones del enemigo. Labor que desempeñaron con gran profesionalismo, demostrando con su esfuerzo una gran vocación de servicio y amor por la Patria.
Cabe recordar que dicha actividad fue realizada las 24 horas del día, dividido en tres turnos (mañana, tarde y noche) de dos personas, que incluían los días sábados y domingos. Esta iniciativa demandó de una rápida adaptación a nivel personal y profesional por parte del grupo de docentes, teniendo que organizar la vida familiar alrededor del servicio en un rápido pasaje del perfil académico al nuevo rol de combate.
EL RECUERDO DE LA DIRECTORA
Todas las entrevistas realizadas remiten a un punto en común que refiere al espíritu de equipo y al sentimiento de pertenencia experimentado como docentes del CIIFA: el recuerdo de los momentos de camaradería compartidos, la gratitud hacia la Institución por el reconocimiento hacia los servicios prestados a través de invitaciones, recordatorios y salutaciones con motivo de fechas importantes y aniversarios, y el orgullo de ser parte de un espacio de profesionales con una marcada vocación de servicio.
Pero también surge de manera recurrente en las conversaciones mantenidas con las docentes, el recuerdo presente de una persona: la entonces Directora del CIIFA, Angela Vidal de Müller. Todas las profesoras la recuerdan como una persona notable en muchos sentidos y con destacadas cualidades que dejaron una huella imborrable en el Centro: su integridad, vocación, nivel de exigencia, rigurosidad, y el tenaz esfuerzo puesto en lograr que esta unidad académica tuviera un plantel docente destacado por su calidad, excelencia y profesionalismo.
FUERZA AEREA EN COMBATE
Alicia Castelucci es profesora del CIIFA desde hace más de 40 años. Estudio en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González (Beca Fulbright en Literatura Norteamericana e Inglesa) y comenzó su carrera docente en los cursos para el personal militar de la Fuerza Aérea Argentina designado para desempeñar cargos en el exterior. Luego se especializó en los cursos de inglés técnico aeronáutico para pilotos.
Ella junto a otras colegas, fue parte de la comisión que intervino en el proceso de diseño de una herramienta de evaluación, desarrollada con el objetivo de comprobar el nivel de competencia lingüística de los controladores de Tránsito Aéreo, operadores de estaciones aeronáuticas y pilotos del país, de acuerdo con las prescripciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Se desempeñó además como integrante de la junta de docentes designada para evaluar y calificar las competencias de idioma inglés técnico aeronáutico del personal militar, civil y comercial de Tránsito Aéreo y pilotos de nuestro país. Actualmente se desempeña con carácter de asesora en la tarea de formar al personal civil docente que ingresa al Centro de Idiomas.
"Fue una experiencia muy importante, en el marco de un Conflicto que no esperábamos, pero que fue muy tocante y a mí me llegó mucho. Yo estuve en todo momento muy emocionada". "El 1° de mayo la directora del CIIFA nos juntó a todos y rezamos porque en ese momento la Fuerza Aérea estaba en combate".
"Nos convocaron a las profesoras y traductoras para que interpretáramos las comunicaciones entre los aviones y buques de guerra enemigos. Iba en el turno de la madrugada. Era escuchar y escribir, escribir y escuchar, pero nos resultaba difícil porque no es como las comunicaciones de hoy en día".

Al respecto, recordó que "tratábamos de escuchar y traducir lo mejor posible, pero la mayor parte del tiempo utilizaban claves y términos desconocidos para nosotras. Yo sentía que estaba haciendo algo importante. Fue una tarea muy emocionante, profunda y tocante. Es el día de hoy que lo recuerdo con mucha emoción", rememora.
"UN ACENTO INGLES CERRADO''
Otra de las docentes que participó del operativo es María del Carmen Rodríguez (Profesora Nacional de Inglés del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González). Fue docente del CIIFA desde el año 1965 hasta el año 2008, en los cursos de inglés técnico aeronáutico para el personal militar destinado en agregadurías militares, comisiones del servicio, becas y cursos de perfeccionamiento en el extranjero. Recibió la medalla por 40 años de servicio en la Fuerza Aérea Argentina.
"Me llamaron y me dijeron que me tenía que presentar en el Edificio Cóndor (sede del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina) junto a otras docentes. Yo sentía que iba a ayudar a la Fuerza en el Conflicto, para mí era un orgullo. En ese momento, mi hijo tenía 10 meses y era un día feriado. No sabía cómo nos íbamos a arreglar con mi marido. Pero la idea era estar presente y poder ayudar a la Fuerza en lo que nos pedía, que era la traducción", sostiene.
Rodríguez explica que "eran dos docentes por turno. Yo iba al mediodía y a la tarde. Teníamos que escuchar grabaciones de un aparato grande. Se escuchaban muchas interferencias, que nosotras no estábamos acostumbradas a escuchar. Teníamos que detectar qué se decía. Algunas de las comunicaciones provenían al parecer de la Isla Ascensión y tenían que ver con el envío de helicópteros Sea King hacia las Malvinas. También era difícil a veces entender que decían porque hablaban con cierto acento inglés que era bastante cerrado", destaca.
Por último, evoca que "en 40 años de docencia he tenido muchos alumnos, entre ellos varios veteranos de Malvinas con los que tuve la oportunidad de charlar y que me contaron sus experiencias como parte de las Escuadrillas durante el Conflicto. Pero los tuve después de varios años, cuando venían a aprender el idioma porque eran designados en el extranjero".
``TAREA ARDUA''
"Teníamos que traducir conversaciones y grabaciones del inglés al español. Algunas de estas conversaciones y traducciones las hicimos con éxito y otras no tanto por la falta de claridad en el audio de algunas de las cintas, que se escuchaban con mucha interferencia", recuerda, por su parte, María Elisa Martín (Profesora de Inglés y Traductora Pública egresada de la UBA), quien se desempeñó en el CIIFA desde el año 1974 hasta el año 2014 en los cursos de inglés para el personal militar y civil que debía aprender el idioma para viajar hacia el exterior. En los últimos años de su trayectoria profesional cumplió tareas como asesora de inglés para la Escuela Superior de Guerra Aérea y la Dirección General de Educación de la Fuerza Aérea Argentina.
Con motivo del Conflicto del Atlántico Sur, fue convocada al Edificio Cóndor junto a otras docentes para realizar escuchas de comunicaciones aire-tierra del enemigo. "Fue una tarea ardua, a veces en turnos nocturnos, pero realizamos nuestro trabajo con mucha dedicación y espíritu de colaboración con la Fuerza", afirmó.
UN FUERTE IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA
Silvia Repila (Profesora Nacional de Inglés del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González y Traductora Pública egresada de la UBA) se
desempeñó como profesora de inglés en los diferentes cursos del CIIFA, realizó interpretaciones y traducciones de documentos, y sirvió como intérprete de inglés para la Fuerza Aérea ante la visita de autoridades internacionales.
"Fue un hecho muy importante para nosotras. A mí me tocó el turno noche. Eran dos docentes por turno. Nos esforzábamos por escuchar las grabaciones, tratando de anotar todo lo que pudiera servir, aunque a veces se hacía difícil por la interferencia que se escuchaba en las grabaciones", sostuvo.
"En ese momento mi hija tenía 6 Años, y mis hijos 4 años y 2 años. Cuando me llegó la comunicación pensé: Yo no puedo ir, esto no es para mí, porque ¿cómo dejo a mi marido y a mis hijos?. Al respecto, mi padre era veterinario militar y me dijo que esto era un deber, que estas son las situaciones en las que hay que ser el primero en presentarse y que si me convocaban de esta forma era algo que debía atender y que no había ninguna razón que esgrimir. Me cambió por completo mi punto de vista, así que fui corriendo a presentarme", manifestó.
"Tuve la oportunidad de impartir instrucción a un piloto que debió eyectarse en combate y fue tomado prisionero. Como todavía se encontraba convaleciente cuando lo liberaron, decidió aprovechar el tiempo de recuperación para hacer cursos, así que tuve la posibilidad de compartir su experiencia y sus impresiones sobre los momentos vividos", rememoró.
Por último, destacó que "el final del Conflicto tuvo un fuerte impacto en la enseñanza del idioma inglés en nuestro país. Por un lado, fue como una paradoja que hubo que superar para poder continuar con nuestra tarea, dado que el personal se mostraba reacio a aprender el idioma inglés. Por otra parte marcó un giro definitivo en la tendencia vigente hasta ese momento con respecto al prestigio que tenía la enseñanza del idioma y la cultura británica, que fue desplazada en poco tiempo por el inglés americano".
``DOS DIAS SIN DORMIR''
Cuando Susana Bottini de Berney (Profesora Nacional de Inglés del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González / Letras Inglesas en Barnard College of Columbia University (New York) ingresó al CIIFA como profesora interina en diciembre del año 1967, nunca se imaginó lo que le tocaría afrontar 15 años después. Comenzó con la tarea de enseñar el idioma a los pilotos y tripulaciones que debían viajar a EE.UU. con motivo de la incorporación del Sistema de Armas C-130 Hercules a la Fuerza Aérea Argentina. En abril de 1968 ganó el concurso de antecedentes y oposición como docente titular.
En el año 1997 fue distinguida por la Fuerza Aérea con un viaje a la ciudad de Leeds (condado de Yorkshire del Oeste - Inglaterra), donde realizó un curso sobre nuevas metodologías en la enseñanza del idioma inglés en las FF.AA. Se desempeñó durante 34 años hasta su jubilación en el año 2000.
Sin embargo, siempre recuerda su actuación durante la Guerra de las Malvinas como algo imborrable en su vida: "No sé si fue una cuestión de elección o mera casualidad, pero me convocaron el día 1° y estuve dos días sin dormir trabajando en el Edificio Cóndor, hasta el día 2 de mayo por la noche cuando recién pude irme a mi casa. En ese momento tenía ya mis dos niñas y un varoncito de 2 años y medio, que se quedaron con mi marido y mi mamá. Me costó mucho dejarlos, pero la Patria llamaba".
"Al principio -rememora Bottini de Berney- fue adrenalina pura y estábamos todos muy entusiasmados. Después nuestra euforia había decaído, nos sentíamos tristes y lamentábamos las bajas de los pilotos que habían sido alumnos nuestros. Otros pudieron eyectarse, fueron rescatados y tomados prisioneros. Después volvieron al Centro a estudiar porque fueron distinguidos con el cargo de agregado militar en el exterior en reconocimiento a su arrojo y valentía en el cumplimiento del deber", destacó.
Por último, afirmó que "durante mi viaje como representante de la Fuerza Aérea en Inglaterra fui a visitar el Centro de Idiomas de la Royal Air Force. En este lugar presencié una clase de inglés impartida a oficiales de la Fuerza Aérea de Turquía. Tuve el placer de constatar que los alumnos nos entendían más a nosotras que a sus profesores".
``NOTICIAS FALSAS''
"Fui convocada al Edificio Cóndor a cubrir los turnos de las noches del 1º y el 2 de mayo para transcribir las cintas con las grabaciones del enemigo", explicó la profesora Noemí Fontán de Sánchez, quien se desempeñó como docente en el CIIFA desde el año 1979 hasta su jubilación en el año 1994, continuando su actividad en calidad de asesora hasta el año 2001. Durante este período tuvo a su cargo el dictado de los diferentes cursos de inglés del Centro. Con el tiempo se especializó en el curso de inglés técnico aeronáutico para el personal que se desempeña como controlador de tránsito aéreo militar.
Sobre su actuación en el conflicto bélico de 1982, manifestó: "Al principio nos parecieron ininteligibles, pero luego se hicieron más claras. Al segundo día nos dimos cuenta que Ellos habían detectado que se los escuchaba, y empezaron a dar noticias falsas. La euforia del primer día fue desapareciendo a medida que pasaban las horas y las noticias anunciaban una derrota. Me sentí muy orgullosa de haber podido hacer un servicio para la Fuerza y la Patria".
``UNA EPOCA DE MUCHA TENSION''
Quien también se desempeñó durante el conflicto con el Reino Unido fue Silvia Cerimedo (Profesora Nacional de Inglés del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas y docente del CIIFA desde el año 1973 hasta su jubilación en el año 2012).
Durante 40 años impartió cursos de inglés para el personal militar y civil de la Fuerza Aérea, funcionarios de la Secretaría de Comercio Exterior y del Banco de la Nación Argentina, personal de Aerolíneas Argentinas, y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con los cuales el Centro de Idiomas tenía convenio.
"Fui convocada al Edificio Cóndor a hacer escuchas y traducir lo que se escuchaba. A mí me tocó el turno noche, porque tenía una bebé de un año y mi marido se quedaba a esa hora a cuidarla. Fue una época de mucha tensión y mucho nerviosismo. No sé si fue muy útil o sirvió lo que hicimos, porque a veces las comunicaciones nos resultaban poco claras. Tampoco estuvimos demasiado tiempo. Pero el hecho nos movilizó muchísimo", sostuvo.
También recordó que "fueron 40 años trabajando en el mismo lugar y con la misma gente, un espacio maravilloso para trabajar, con alumnos magníficos. Tenemos un grupo de docentes jubiladas y cada tanto nos vemos. También mantenemos un contacto esporádico con personal docente en actividad del Centro. Como todas mis amigas, en general hemos tenido etapas muy buenas de nuestras vidas y etapas muy malas, pero el CIIFA es un lugar fantástico", afirmó.
EL CIIFA EN LA ACTUALIDAD
Desde hace más de 50 años, el Centro de Instrucción de Idiomas de la Fuerza Aérea mantiene firme su misión de instruir en idiomas extranjeros al personal de la Fuerza Aérea, con una marcada vocación de servicio y profesionalismo.
En la actualidad se dictan cursos de alemán, francés, inglés, inglés técnico aeronáutico, italiano, portugués y ruso para el personal militar superior y subalterno que requiera alcanzar las exigencias de perfeccionamiento necesarias para cumplir con las funciones profesionales en el destino, o prepararse para desempeñar cargos en el exterior.
El Centro cuenta además con un gabinete para realizar traducciones inglés-español de manuales, reglamentos, legislación y normativas vigentes en países de habla anglosajona, y eventualmente en francés, italiano y portugués.
Por último, es importante destacar que el CIIFA ha participado en instancias de formación con las otras Fuerzas Armadas y de Seguridad, y diversas instituciones del ámbito civil como el Banco Nación, la Administración Nacional de Aduanas, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y las empresas aéreas Austral y Aerolíneas Argentinas.

* Esta investigación fue realizada por el equipo de historiadores de la Fuerza Aérea Argentina.


Muy bueno, yo lo desconocía.
 
Si esta mañana se hizo una ceremonia muy simple en el Cenotafio de los Caidos en el TC-48 que está ubcado en la EAM.


Siempre en nuestra memoria.

Mi sentido homenaje hacia el TC-48, siento que se está en deuda con los familiares y la memoria del personal caído. No olvidar.
 
Ahora más completo el grafico.

No se si no habrá que poner las barbas en remojo.-
Leí por ahí que el gobierno quiere distribuir las vacunas mediante las FFAA: FAA sale de PAL y en cada destino el EA la distribución capilar, por así decirlo.-
Supuestamente debe mantenerse a -18° C; lindo desafío.-
 
No se si no habrá que poner las barbas en remojo.-
Leí por ahí que el gobierno quiere distribuir las vacunas mediante las FFAA: FAA sale de PAL y en cada destino el EA la distribución capilar, por así decirlo.-
Supuestamente debe mantenerse a -18° C; lindo desafío.-
En el clarín de hoy dice que la ventaja de la vacuna rusa es que se mantiene a temperatura ambiente.

Saludos.
 

KAI aduce dificultades para probable venta de cazas ligeros FA-50 a Argentina​

2 Noviembre, 2020 KAI aduce dificultades para probable venta de cazas ligeros FA-50 a Argentina2020-11-02T16:20:55-05:00Aire

Por vigencia del embargo de armas del Reino Unido

maquina-de-combate.com – El ministro de Defensa de Argentina, Agustín Rossi, ha difundido en su cuenta de Twitter una carta de la gerencia de Korea Aerospace Industries (KAI) al embajador de Argentina en Corea del Sur en la que señala que los componentes de origen británico del caza ligero FA-50 no están actualmente disponibles para la Fuerza Aérea Argentina por el embargo e armas que tiene aún vigente el Reino Unido contra el país sudamericano.

El gobierno de Argentina ha mostrado interés en el caza ligero FA-50 para su Fuerza Aérea para devolverle algún vector supersónico al instituto armado. Desde el retiro de los veteranos cazas Mirage III /Finger /M-VP en noviembre de 2015, la Fuerza Aérea Argentina no posee cazas supersónicos. Y cabe indicar que la Fuerza Aérea del Perú se acerca a paso firme a similar eventualidad.

En la carta dirigida al embajador argentino Alfredo Bascou, el jefe del Departamento de Estrategia para Negocios Internacionales de KAI, Martin Chun, le muestra su sincero aprecio por el interés mostrado por el programa FA-50.

Y a continuación le indica que como debe ser de su conocimiento, seis componentes mayores del caza ligero FA-50 son producidos por proveedores del Reino Unido y su entrega a KAI está sujeta a la aprobación del gobierno británico, el cual tiene vigente un embargo de armas contra Argentina a raíz del Conflicto de Las Malvinas, sucedido allá por el año 1982.

El gerente de KAI le informa con pesar al embajador que la licencia de exportación de los seis componentes de origen británico no ha sido emitida a la fecha (la carta está fechada 28 de octubre de 2020) y que el fabricante surcoreano no ha encontrado una alternativa de trabajo aún, pero que continúa trabajando en ese sentido, lo cual significa que aún no encuentra a otro proveedor de los seis componentes.

No queda clara sin embargo la real intención de compra del Ministerio de Defensa de Argentina, puesto que la economía del país sudamericano no atraviesa por un buen momento.


Características técnicas del FA-50- Foto: Korea Aerospace Industries




 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Lleva ese color porque el IA-63 está a los mandos de un piloto de prueba o ensayo del CEV.Es el A-705 que estuvo en FAdeA por controles propios de avion salido de la linea en poco tiempo atras.
El piloto del G6C va en el asiento posterior.

 
Última edición:
Lleva ese color porque el IA-63 está a los mandos de un piloto de prueba o ensayo del CEV.Es el A-705 que estuvo en FAdeA por controles propios de avion salido de la linea en poco tiempo atras.
El piloto del G6C va en el asiento posterior.
Biguá, buenas noches, en la FAA cada piloto tiene su casco de vuelo o cada vez que sale se toma uno de un pañol o similar?
 
Arriba