Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
La transición del avión chico a la línea aerea suele ser bastante demandante. Normalmente dependerá de la política de la empresa como encara la instrucción de un rocky para convertirse en FO. En AR por lo que escucho no la pasan muy bien.
De todas formas una vez finalizada la instrucción en Simulador y en Línea pasan a volar "solos" pero con Comandantes experimentados hasta que llegan a las horas y pasan uno o dos simuladores recurrentes.

Igualmente vi pasar pilotos con solo experiencia en aviones livianos, menos de 5700 kgr, y a veces no pasan pilotos que diríamos experimentados con horas en jet.


Sent from my iPhone using Tapatalk
 
La transición del avión chico a la línea aerea suele ser bastante demandante. Normalmente dependerá de la política de la empresa como encara la instrucción de un rocky para convertirse en FO. En AR por lo que escucho no la pasan muy bien.
De todas formas una vez finalizada la instrucción en Simulador y en Línea pasan a volar "solos" pero con Comandantes experimentados hasta que llegan a las horas y pasan uno o dos simuladores recurrentes.

Igualmente vi pasar pilotos con solo experiencia en aviones livianos, menos de 5700 kgr, y a veces no pasan pilotos que diríamos experimentados con horas en jet.


Sent from my iPhone using Tapatalk

Pero por lo menos exigen la habilitación para multimotores?

Saludos
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
OPERATIVO DE ASISTENCIA POR EL ACCIDENTE DE MENDOZA


Dos Hércules C-130 de la I Brigada Aérea participaron en el despliegue junto a personal médico, evacuadores y el equipo de contención familiar de la Fuerza Aérea Argentina
Por Lic. Florencia Sosa / Fotos: Dirección General de Salud








El domingo 25 de junio, se produjo una tragedia en San Rafael, provincia de Mendoza donde volcó un micro que transportaba a los integrantes de la escuela de danza Soul Dance Studio de la localidad de Grand Bourg. En el marco del operativo de asistencia que desplegó el Estado Nacional, dos aviones Hércules C-130 de la I Brigada Aérea de “El Palomar” participaron de la misión junto a personal médico, evacuadores y al equipo de contención familiar de la Dirección General de Salud de la Fuerza Aérea Argentina.

El 26 de junio, por orden del Ministerio de Defensa, el primer vuelo trasladó los cuerpos de los fallecidos acompañados por sus familiares.

Luego, la Dirección General de Salud fue puesta en alerta para un posible evacuación médica (MEDEVAC). La designación de esta tarea se debe a que la Institución prepara a sus médicos y enfermeros a lo largo de todo el año a través de los cursos en evacuación aeromédica que se dictan en el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (INMAE).

Al día siguiente, el segundo Hércules afectado al operativo fue acondicionado especialmente con camillas para transportar a los heridos en el accidente y se contó con un sector habilitado para los familiares acompañantes.

Los pacientes fueron evaluados en hospitales y clínicas de la ciudad de San Rafael para certificar si podían ser evacuados por vía aérea. Esto se debe a que no todos los pacientes están en condiciones para este tipo de traslado que, si bien es rápido, tiene limitaciones funcionales para quienes presentan alguna patología importante o critica con riesgo de vida.

El vuelo duró aproximadamente 2 horas y conectó la ciudad de San Rafael con la localidad de El Palomar, provincia de Buenos Aires. Los pacientes que presentaban un cuadro de mayor gravedad fueron trasladados en helicópteros que operaron en simultáneo con el arribo a la plataforma del C-130 y el resto fueron derivados por ambulancias de la provincia de Buenos Aires.

El MEDEVAC fue recibido por la ministra de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dra. Zulma Ortiz, parte del Gabinete de la Provincia de Buenos Aires y el director General de Salud, Brigadier VGM Eduardo Daghero de la FAA junto con los jefes de Grupo de la I Brigada Aérea.

Al respecto, el Director General de Salud participó como vocero de la Institución en una conferencia de prensa para explicar en qué consistió el MEDEVAC: “Desde ayer a las 22hs. empezamos a alistar los equipos de médicos y evacuadores junto al equipo de contención familiar (…) Concurrieron médicos clínicos, pediatras, psicólogos y psiquiatras de la Fuerza Aérea junto al equipo de Servicios de Emergencia de la provincia de Buenos Aires a cargo de Federico Villagrán que era nuestro coordinador en el avión”.

El oficial manifestó que se prepararon camillas de terapia intensiva para los heridos más graves (pacientes ALFA) y otras que contaban con monitores multi-paramétricos que registra los signos vitales de los pacientes.

En diálogo con Noticias en Vuelo el Brigadier destacó que el personal sanitario implicado en el operativo está capacitados en evacuación aeromédica: “Con ellos se conformó el grupo asistencial a cargo de la vicecomodoro Casola con amplia experiencia en MEDEVAC. De igual forma se decidió conformar un segundo grupo, el de asistencia psicológica a cargo del psiquiatra militar, vicecomodoro Omar Berro Curi, también de gran experiencia en evacuaciones y contención a las víctimas, secundado por psicólogos militares”.

“Esta es la evacuación médica en masa más exitosa desde la Guerra de Malvinas”, destacó el Brigadier.

Junto a la ministra de Salud de la provincia de Buenos Aires se acercó al personal desplegado en el operativo para agradecerles por su excelente desempeño en el cumplimiento de la misión. “Les dije que éramos el mejor equipo, que para esto nos habíamos preparado. La ministra estaba muy emocionada y también les dirigió unas palabras junto al director de Servicios de Emergencia de la provincia de Buenos Aires”, confesó el oficial.

“La Dirección General de Salud entrena a sus médicos y enfermeros durante todo el año y ayer rendimos examen”, explicó el oficial y agregó: “La Fuerza Aérea dio muestras de destacado profesionalismo al realizar con todo éxito un MEDEVAC de estas características”.

El brigadier también destacó el esfuerzo y el empeño del personal de la Institución en seguir capacitándose de forma continua permitiendo que se cumpla con las exigencias de una tarea como esta: “ayer rendimos examen ante tanto dolor de parte de la comunidad, ante tanto dolor de padres y familiares” .

Finalmente, el titular de la Dirección General de Salud y concluyó: “no pedimos nada a cambio, sólo el silencio de la satisfacción de la tarea bien hecha y cultivar el espíritu de equipo que nos hizo grandes en Malvinas (…) Misión cumplida, y a continuar entrenándonos para cuando nos necesiten nuevamente”.
 
Última edición:

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Los de las manos en los bolsillos deben ser civiles, no?
Si,son medicos y enfermeros civiles que realizan el curso en el INMAE.
En el reciente MEDEVAC desde San Rafael,el Director de Asistencia Sanitaria en Emergencia y el Coordinador en el Ministerio de Salud de la Pcia de BSAS,son egresados del INMAE.
El Director de Asistencia Sanitaria en Emergencia voló en el C-130 y operó con nosotros apegado a la doctrina de empleo de la FAA para estos casos.
Aqui radica la importancia del dictado de cursos a profesionales civiles para MEDEVAC por parte del INMAE.
 

Daishi

Colaborador
Don @BIGUA82 le hago una pregunta, en caso de catástrofe natural, ejemplo un terremoto ó algo similar, en la cual seguramente se necesitaría una evacuación, que acciones tomaría la FAA?
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Personal de la Base de Apoyo Logístico “Río Gallegos” del Ejército colaboró con las tareas de cambio de una hélice del Lockheed C-130H Hércules matricula TC-64 realizadas en la Base Aérea Militar Río Gallegos.

La BAL "Río Gallegos" puso a disposición personal (Suboficial Principal mecánico motorista Claudio Fabián Valerio y Cabo mecánico motorista José Paz) y un AM General M-936A2 equipado con grúa para colaborar con el personal de la Fuerza Aérea en las tareas.

Fuente y fotos: Ejército Argentino







 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Don @BIGUA82 le hago una pregunta, en caso de catástrofe natural, ejemplo un terremoto ó algo similar, en la cual seguramente se necesitaría una evacuación, que acciones tomaría la FAA?
Poner a disposicion sus medios para evacuacion en masa.
Los SSDDAA C-130,F-28 ,DHC-6,BELL 212/412 y MI17E cuentan con equipamiento para este tipo de MEDEVAC.La Direccion General de Salud aportaría los medicos y enfermeros necesarios para realizarlos.
Esto se ejercita en el Ejercicio AJAX y en los Cursos del INMAE.
 

Daishi

Colaborador
Poner a disposicion sus medios para evacuacion en masa.
Los SSDDAA C-130,F-28 ,DHC-6,BELL 212/412 y MI17E cuentan con equipamiento para este tipo de MEDEVAC.La Direccion General de Salud aportaría los medicos y enfermeros necesarios para realizarlos.
Esto se ejercita en el Ejercicio AJAX y en los Cursos del INMAE.

Muchas gracias por su respuesta, ignoraba algunas cosas.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Deben ser viejas esas fotos, la marca de SAORBATS y el Bell 212 H-90 blanco

Lo vi gris en varios lugares

Rosario 2016

Las Termas de Rio Hondo 2015

Y en 2015 en Rio Gallegos

Saludos
Facundo,si son muy viejas,solo las subí para dar una idea que todo se entrena...nada más.Hasta aparece un FK-27.Corresponden a AJAX 2010/2011.Ahora ha cambiado de nombre y se demoninan ejercicios integradores,complementados con cursos y ejercicios que realiza el INMAE.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Pregunta; como va compuesto un equipo MEDEVAC en los helicopteros de la FAA y las misiones CSAR es similar a los parajumper de la USAF?, disculpe mi ignorancia en el tema; pero en Israel siempre nos decía que la unidad más importante de su Fuerza de Defensa son los equipos de helicopteros medevac.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Pregunta; como va compuesto un equipo MEDEVAC en los helicopteros de la FAA y las misiones CSAR es similar a los parajumper de la USAF?, disculpe mi ignorancia en el tema; pero en Israel siempre nos decía que la unidad más importante de su Fuerza de Defensa son los equipos de helicopteros medevac.
Estimado Jorge
Ya te respondo
Tuve entrenamiento en la Fuerza Aerea Israelí,y es verdad lo que expresas,como que tambien el Jefe de Equipo CSAR tiene prioridades para ejecutar la operacion.
Para la FAI,el orden de importancia para operaciones CSAR son recuperar:
1.Navegador Militar o WSO
2.Piloto de Combate.
 
Arriba