Noticias de la Armada de Chile

Bueno como empezamos esto es solo nuestra opinión, yo francamente creo que las Corbetas serian la mejor solución al remplazo de las LM. Chile volvería a tener corbetas y la solución temporal de tener LM pasaría al pasado. En todo caso a mi me gustaría ver una fragata en el puerto de Arica mas que una Corbeta.... y no soy de Arica.

Claro, al final no son mas que gustos, deseos pero nosotros no cortamos el queso. .

Saludos. . .
 
cuando se reemplacen las T22 y las L. Igual, delirios míos. .
Las L son el tremendo problema, son las mas caras, las mas estratégicas y las mas viejas. Yo creo que cambiarían una al principio pero la segunda la tendrán con oxígeno e intravenosa hasta que se junte suficiente plata para remplazarla. Como mencionaste cada día se ponen mas caras debido a la tecnología y las L están llenas de tec.
 
Última edición:
Las L son el tremendo problema, son las mas caras, las mas estratégicas y las mas viejas. Yo creo que cambiarían una al principio pero la segunda la tendrán con oxígeno e intravenosa hasta que se junte suficiente plata para remplazarla. Como mencionaste cada día se ponen mas caras debido a la tecnología y la M están llenas de tec.

Es que eso es lo que cuestan las cosas nuevas. Quizás nos mal acostumbramos a comprar plataformas usadas en inmejorables condiciones, pero cuando haya que renovar la flota, nos vamos a tener que meter las manos al bolsillo de verdad y planificar como nunca. Así a ojo, cada unidad a US$ 600 millones (FREMM/FREDA, T26 o derivada de las F310) son buenas lucas si a eso sumamos la renovación en la FACh y ECh. Pero si estuvimos dispuestos a renovar las Olimpo vaporeras con las Meko A200 con un PIB casi la mitad del actual, yo creo que nos da el cuero, dependiendo de los lineamientos estratégicos que tengamos a nivel Estado obviamente.
 
Navantia mostrará sus BAM y patrulleras en la feria Exponaval de Chile
http://www.x.com/archivo/images/140214_bam_navantia.jpg
21/11/2014
(x.com) Madrid – La constructora naval estatal españolaNavantia acudirá a principios de diciembre a una feria naval a Valparaíso, en Chile, para exponer sus modelos de buques y promocionar sus sistemas. Debido al tamaño y los recursos disponibles para inversiones en materia de Defensa, los barcos más idóneos para promocionar en este certamen son los de tamaño medio y pequeño, como los Buques de Acción Marítima (BAM) y los distintos modelos de patrulleras.
Además, Navantia promocionará su experiencia y desarrollos en sistemas, una línea de negocio por la que está apostando con intensidad en esta nueva etapa.
Asimismo, los astilleros públicos españoles aprovecharán su participación en este evento para estrechar lazos con las Marinas latinoamericanas con las que tienen acciones comerciales abiertas y contactar con otras para futuras oportunidades.
La feria Exponaval se celebrará del 2 al 5 de diciembre y será la última del año a la que asista Navantia.

http://www.x.com/latam/2014/11/21/noticia-navantia-mostrara-patrulleras-feria-exponaval-chile.html
 
Es que eso es lo que cuestan las cosas nuevas. Quizás nos mal acostumbramos a comprar plataformas usadas en inmejorables condiciones, pero cuando haya que renovar la flota, nos vamos a tener que meter las manos al bolsillo de verdad y planificar como nunca. Así a ojo, cada unidad a US$ 600 millones (FREMM/FREDA, T26 o derivada de las F310) son buenas lucas si a eso sumamos la renovación en la FACh y ECh. Pero si estuvimos dispuestos a renovar las Olimpo vaporeras con las Meko A200 con un PIB casi la mitad del actual, yo creo que nos da el cuero, dependiendo de los lineamientos estratégicos que tengamos a nivel Estado obviamente.
Si las fragatas nuevas deberían de estar en los 600+ millones y debido al alto precio no nos queda otra que construirlas en Chile para aminorar el costo. biuhhhh Yo digo que después de un guarda costa, un buque científico, 5 OPV y un rompehielos/científico Talcahuano debería de poder construir las FREMM o algo parecido.
 
En ese sentido me tinca mas la FREMM, por un tema de modularidad y comonalidad de casco y plazos. Supongo que la ACh reemplazará su flota la próxima década en 2 Batch, dividiendo la flota por sus unidades de potencia RR Olympus (L Class y T22) y RR Spey (T23 y M Class). Por eso en el "combo 1" irían las FREDA (AAW) y luego en el "combo 2" un par de años mas tarde el resto de la flota ASuW y ASW.

Las T26 son plenamente ASuW multimisión. . . Pero, como todo dependerá del bolsillo y bajo qué esquema operará la ACh del 2030-2050 (Blue, Green o Brown Water)
 
FREMM ?, vamos por las T26 sin asco ;)

Referente a las T26 o las FREMM ni los Británicos están seguros como va a ser la cosa. UK esta teniendo serios problemas de entendimiento con BAE y no llegan a ningún acuerdo. Es tanto el problema que los Britanicos empezaron a mirar a las FREMM :eek: y están hablando de compararlas en precio y funcionalidad y de hay elegir que van a construir :eek:. Mucho de esto es para ejercer presión en BAE pero la simple idea de que miren a las FREMM es histórico. La parte buena es que para cuando Chile empiece a renovar la flota ya sabremos por donde irnos. En todo caso yo pienso que las T26 van a salir mas que los 750 millones de dólares de las FREMM, pero no hay duda de que por historia Chile debería de irse por cualquier cosa que UK construya. De ese modo es mas difícil que nos hagan un boicot de armas o soporte o lo que sea.

http://www.defensenews.com/article/20141109/DEFREG01/311090024/Britain-Struggles-Costs-New-Frigates
 

Sebastian

Colaborador
Potenciales requerimientos futuros de la Armada de Chile



Chile es esencialmente un país marítimo, con una dependencia natural de este medio, fundamental en el desarrollo de su economía y del intercambio con el resto del globo. En consecuencia, la doctrina y efectividad del personal y los medios de su Armada son vitales en el variado espectro de misiones que la institución debe concretar.

En el contexto mundial, la Armada de Chile sigue siendo catalogada como Blue Water Navy, es decir con las capacidades y condiciones para operar en forma sostenida, pero limitada, operaciones oceánicas. Lo anterior ha sido demostrado en reiteradas ocasiones, con la participación de unidades navales en ejercicios tales como, Unitas, Rimpac, Panamax, DESI y diversos Passex, habiéndose incorporado exitosamente unidades de superficie y submarinos en a multinacionales cada vez de mayor complejidad, donde la Armada ha incrementado su nivel de participación e integración.

Unidades de Superficie
A una década del inicio de Proyecto Puente, la Armada de Chile despliega en la Escuadra una heterogénea fuerza de superficie compuesta de 8 unidades de combate, además de 2 petroleros y 1 remolcador oceánico permanentemente asignado. Se trata de la fragata Tipo 22-2 FF-19 Almirante Williams; 2 de la Clase M, FF 18 Almirante Riveros y FF 15 Almirante Blanco Encalada; las FFG-14 Almirante Latorre y FFG 11 Capitán Prat, esta últimas cuatro adquiridas en Holanda; y 3 Tipo 23, FF 05 Almirante Cochrane, FF 07 Almirante Lynch y FF 06 Almirante Condell, compradas en el Reino Unido. La Escuadra hoy provee a la Armada de Chile de un núcleo de combate de superficie moderno y efectivo, con capacidades únicas en la región, como defensa aérea de zona, gracias a los misiles SM-1 Standard o superficie/superficie con los Harpoon, hoy estandarizados en las unidades de superficie.



Igualmente, la incorporación del avanzado sonar remolcado Tipo 2087 de Thales ha significado disponer de lo más avanzado en lucha ASW (antisubmarino) del hemisferio Norte. Aún así, la heterogeneidad es evidente y resulta del frustrado proyecto Tridente, que visionariamente apuntó a la estandarización y fabricación en astilleros chilenos de una única fragata (Meko 200).

Claramente, las primeras unidades cuya reemplazo se vislumbra en un futuro próximo son las dos fragatas de la Clase L, próximas a cumplir treinta años de servicio. Pero más allá de la evaluación de un reemplazo por edad, resulta determinante definir cuál es el número de unidades que la Armada requiere en su Escuadra dentro del contexto estratégico que Chile planea en su política de defensa en las próximas décadas. Mantener el número actual en los 8-10 buques que conceptualmente e históricamente ha desplegado la Escuadra no es sustento suficiente para plantear un proyecto decenal que, posteriormente debería reemplazar la única Tipo 22, siguiendo por las 2 M y finalizando con las 3 Tipo 23.

La Armada precisa definir cuáles serán las misiones en los próximas dos décadas y solo entonces delinear cuántas plataformas necesitará. Una estrategia a largo plazo podría finalmente dar forma a un programa por una única plataforma, con la participación de la industria local y una tan anhelada estandarización de plataformas, sistemas y propulsión. Igualmente, y siempre en la Escuadra, se vislumbra la necesidad de reemplazar el poco operativo AO-53 Araucano, construido en 1984 e incorporado por la Armada en 2010, cuya operatividad ha sido más bien baja.



Dentro de lo grandes requerimientos a futuro, un ingente presupuesto deberá ser asignado a la Fuerza de Submarinos, que a muy corto plazo tiene que reemplazar su Buque Madre, el BMS-42 Almirante Merino, que este año se iría de baja. Aun más significativo resulta ser el sustituto de las dos unidades de la Clase 209, ambas con treinta años de servicio. Dichas unidades han sido objeto de diversos programas de modernización, teniendo hoy en día un grado de interoperabilidad muy avanzado con relación a los más modernos Scorpene, compartiendo, entre otros, el sistema de mando y armamento. Aún así, considerando un proceso de unos dos años en formular los requerimientos y otros cinco en la construcción, se abre una peligrosa opción, donde los 2 209 podrían irse de baja con cuatro decenios de servicio.

La Armada de Chile se destacaba por tener dos interesantes formaciones tácticas, una en Iquique y otra en Punta Arenas, desplegando lanchas misileras de las clases Saar IV israelíes y Tipo 148 alemanas. COMISNOR y COMISUR han sido fusionados en el Comando de Misileras, con asiento en Iquique (IV Zona Naval) y se encuentra formado por 2 unidades israelíes y 2 alemanas. Esto se debe principalmente a la baja de otras dos unidades del Tipo 148 y una disminución en la percepción de amenaza en el Teatro de Operaciones Austral, lo que en términos prácticos ha significado dejar solo una tercera Saar IV en Punta Arenas.



Mientras 2 de las 3 Saar han sido modernizadas en Chile, entre otros embarcando misiles MM40, las Tipo 148 fueron a la baja sin reemplazo, perdiéndose así paulatinamente esta componente táctica. En la zona austral se paliará este vacío con entrega del tercero de la Clase Fassmer (Winter Class), el OPV-83 Marinero Fuentealba, que, además, tiene la primicia de ser el primero equipado con cañón Oto Melara de 76 mm. y equipos MAE. Siempre en el ámbito de los OPV, resulta significativo el reciente anuncio del ministro de Defensa confirmando la construcción de otros 2 ejemplares, lo que implica la concreción de operar uno en cada zona naval y más trabajo para los astilleros ASMAR de Talcahuano.

La vejez de las Unidades auxiliares
La concentración de los recursos en Puente y Scorpene está de alguna manera generando una obsolescencia en bloque de una serie de unidades auxiliares, no por ello de menor importancia. Es así como la LSM-94 Orompello fue dada de baja el año pasado sin reemplazo, a la que debería seguir la LSM-90 Elicura, ambas unidades de vital empleo en la zona austral del país. Igualmente, en un muy corto plazo deberían seguir las 2 unidades de la Clase Batral, la LST-92 Rancagua y LST-95 Chacabuco, unidades fundamentales del Comando Anfibio y de Trasportes Navales, que junto al recientemente adquirido LSDH-91 Sargento Aldea constituyen la capacidad de transporte de la BAE (Brigada Anfibia Expedicionaria).



Pese a que Chile tuvo la primera prioridad de compra del L-9012 Siroco, (gemelo del Sargento Aldea) una vez la Marine Nationale lo diera de baja, es prácticamente un hecho que dicha unidad no formará parte del listado naval chileno, habiéndose descartado su compra. Esta decisión implica dejar el peso de la capacidad anfibia en el Sargento Aldea, considerando que el horizonte de las 2 Batral es muy limitado y su baja se producirá pronto. De no existir reemplazo para estas 2 LST, el despliegue de la BAE estará sujeto a la disponibilidad del Sargento Aldea.

La presencia chilena en el Continente antártico es una de las funciones de la Armada, contando con una base permanente y apoyando a la comunidad nacional e internacional con patrullas antárticas regulares. Aun así, el Estado no ha generado los fondos para poder reemplazar el rompehielos AP-46 Almirante Viel, con 45 años de servicio. Ante esta situación ha solicitado y obtenido fondos para ejecutar un proceso de mantenimiento especial, que permitirá que el Viel permanezca hasta 2017, pese a que su vida útil se ha cumplido. Similarmente, pero menos urgente, resulta la evaluación de un reemplazo del transporte AP-41 Aquiles, ya próximo a cumplir tres décadas de servicio, al igual que los 2 remolcadores de alta mar, Janequeo y Galvarino. Es resumen, la Armada enfrenta la necesidad no menor de reemplazar 9 unidades en los próximos años.



Aviación Naval e Infantería de Marina
La componente aérea de la Armada ha tratado de suplir con fondos limitados una serie de falencias, pero ciertas áreas son preocupantes. Es así como los P-3 están próximos a cumplir medio siglo, la flota de Bell (SH-57 y 206) tiene 44 años; los 2 nuevos Super Puma, con 32; los P-111, 35; y los SH-32 con 24, estos últimos ya modernizados. Finalmente se han aprobado los fondos para implementar el proyecto Piquero, que implica el reemplazo de los Cessna O-2A. Estos, ya de baja, serán reemplazados por 7 ejemplares nuevos aviones, cuyo modelo aun no ha sido anunciado, 2 de los cuales se entregaran en 2015 y 5 en 2016.

Paralelamente, se ha extendido localmente la vida útil de los P-111 sobrevivientes y los 2 P-3ACh operativos deberían finalmente ser objeto de un MLU de mantenimiento de media vida en Estados Unidos. Aún así, queda por definir el reemplazo de la flota de Bell y de los Bo-105 y definir cómo se reemplazarán los P-111, decisión que podría ir de la mano con un nuevo avión de transporte, especialidad actualmente inexistente tras la apresurada baja de los C212. Es por ende predecible que la componente aérea de la Armada tendrá una serie de requisitos, que se concentrarán en un nuevo helicóptero ligero, el reemplazo de los O-2A, además de los P-111 de patrulla marítima, de la mano con un nuevo avión de transporte.



Respecto al Cuerpo de Infantería de Marina, y con el reemplazo del H&K 33E con la familia SCAR, se está ahora llevando adelante el de las ametralladoras de apoyo Ultimax 100 y de los morteros. El Cuerpo IM evidencia aun falencias históricas, una de las más evidentes con la llegada del LSDH Sargento Aldea. Pese a reiterados esfuerzos, aun no existe capacidad de desembarco con medios de orugas. En reiteradas ocasiones se ha manifestado el interés en adoptar, primero el Arisgator italiano y sucesivamente el más avanzado AAV-7A1 estadounidense. Ambos vehículos son plenamente desplegables en la nueva unidad anfibia.

Se vislumbra un pronto requerimiento en pos de reemplazar tanto la artillería de 105 mm. (KH-178), como la de 155 mm. (G4 ex sudafricanos). Para ello, el Cuerpo IM tendrá que definir si mantiene el rol de defensa de costa o simplemente evalúa una pieza de artillería ligera en calibre de 105 mm. De igual forma, sigue siendo necesaria la también postergada compra de un sistema antiaéreo que permita cierto nivel de cobertura e independencia en la defensa de las cabezas de playa, rol que hoy cumplirían las unidades a flote cerca de la playa.



Resulta evidente el abanico de necesidades a corto y mediano plazo que la Armada de Chile debe enfrentar. Una serie de requerimientos para la sustitución de unidades auxiliares y la formulación de un nuevo submarino y, aun mayor, la futura plataforma que equipará la Escuadra. Las opciones son adquirir unidades de ocasión a medida que aparezcan en el mercado, incentivar el diseño y desarrollo local con la construcción de unidades en ASMAR o buscar armadas y astilleros con la meta de incorporarse a programas de construcción multinacionales. Esta última iniciativa permitiría incorporar nuevas tecnologías de construcción e integrar aun más a la Armada en el contexto internacional.



También sería la oportunidad para desarrollar un programa naval a la medida de los nuevos escenarios político-estratégicos, donde Chile prevé estar inserto en las próximas dos décadas. Un nuevo programa naval debe por fuerza integrar los nuevos escenarios y conflictos asimétricos, la nueva realidad vecinal y la inserción que Chile tendrá en el futuro. Los planteamientos anteriores deben obviamente ir de la mano con financiamientos claros, garantizados y a largo plazo, formula que hoy solo permite la bien conocida Ley Reservada del Cobre.

Por Cristián Marambio


Fotografías:
·Pese a las restricciones presupuestarias, el Proyecto “Danubio IV” no se ha visto afectado y pronto debería estar en la grada de ASMAR el cuartoejemplar para la Armada de Chile.

·Si Chile pretende seguir desplegando 4 submarinos, pronto tendrá que formular el requerimiento para el reemplazo de los 2 209 en servicio.

·El Buque Madre de Submarinos “Almirante Merino” está próximo ser dado de baja y debería ser reemplazado con una unidad de características similares.

·De los 3 “Batral” sobreviven aun 2, ambos con urgente necesidad de reemplazo.

·Las dos fragatas de la Clase L, próximas a cumplir 30 años de servicio, podrían ser el trampolín para un nuevo programa de construcción naval chileno.

·La falta de fondos ha requerido trabajos extraordinarios en el AP-46 “Viel”, a fin pueda operar en el Continente Antártico hasta, al menos, 2017.

·La flota de Bell, formada por SH-57 y 206B, requiere de un reemplazo urgente si se pretende mantener altos niveles de eficiencia en vuelo, lo que este material con más de 4 décadas difícilmente permite.

·Los 2 P-3ACh finalmente deberían ser objeto de un MLU estructural, que les permitirá extender su vidas operativa al menos 15 años.

·El nuevo SCAR ha reemplazado casi por completo el H&K 33E en la unidades del Cuerpo de Infantería de Marina.

·La incorporación a finales de los 90 de un significativo número de piezas G4 de 155 mm. permitió mejorar la defensa de costa. El reemplazo de dicho material, dentro el nuevo contexto vecinal chileno resulta hoy cuestionable.

http://defensa.com/index.php?option...rmada-de-chile&catid=69:reportajes&Itemid=199
 

Sebastian

Colaborador
Dotación y Estructura de la Armada de Chile



La superficie de Chile abarca 2.006.096 km². El territorio continental representa 755.915 km²., el insular 185 km². y el antártico 1.250.000 km². Se agrega la superficie marítima, con 120.827 km². de mar territorial (12 millas náuticas) continental y oceánica, una zona contigua (24 millas náuticas) de 131.669 km²., la plataforma continental (350 millas náuticas) con 1.934.433, la ZEE (200 millas náuticas) con 3.150.739 y el mar presencial con 17.751.361.
La longitud de las costas del territorio continental y las islas continentales alcanza cerca de 84.000 km. y la del país desde la Línea de la Concordia hasta el Polo Antártico es superior a los 8.000. Limita al Norte con el Perú por medio de la Línea de la Concordia; al Este con Argentina y Bolivia; al Sur con el Polo; al Oeste con el Océano Pacífico, incluida la ZEE en una extensión de 200 millas marinas.

La capacidad naval del país es determinante para proteger tan vasta zona marítima. La Armada de Chile cuenta actualmente con los siguientes medios:

·Flota: fragatas FF-05 Almirante Cochrane, FF-06 Almirante Condell, FF-07 Almirante Lynch, FF-15 Almirante Blanco Encalada, FF-18 Almirante Riveros, FG-14 Almirante Latorre, FFG-11 Capitán Prat, y FF-19 Almirante Williams; petroleros AO 52 Almirante Montt y AO 53 Araucano; OPV 83 Marinero Fuentealba y remolcador ATF-66 Galvarino.

·Fuerza de Submarinos: SS-24 Carrera, SS-23 O'Higgins, SS-21 Simpson y SS-20 Thomson; buque de apoyo BMS-42 Merino.

·Comando Anfibio y Transportes Navales: LSDH 91 Sargento Aldea, buques anfibios LST-95 Chacabuco y LST-92 Rancagua; transporte AP-41 Aquiles.

Zonas Navales
·1ª Zona Naval: Buque escuela BE-43 Esmeralda; rompehielos AP-46 Viel; LSG-1618 Valparaíso, LSG-1613 San Antonio, LSR-1708 Curaumilla, LSG-1621 Quintero y LSG-1616 Coquimbo.

·2ª Zona Naval: OPV-81 Piloto Pardo; reliquia histórica RH Huáscar; patrullero médico dental PMD-74 Cirujano Videla; buque de rescate y salvataje BRS-63 Slight; PSG-71 Micalvi, LSG-1611 Concepción, LSG-1610 Corral, LSG-1612 Caldera, LSG-1620 Talcahuano, LSG-1623 Puerto Montt, LPM Río Maule, LSR Puyehue, LSR Arauco, LPM-1910 Río Lauca, LPM-1904 Río Maullín, PM-2023, PM-2035, PM-2037, PM-2038, LPC-1817 Téllez, LPM-1909 Río Caucau, LPC-1814 Díaz, LSG-1609 Aysén, LSG-1622 Chiloé, LPC-1816 Salinas, LPC-1818 Bravo, LPM-1905 Río Isluga, LPM Río Pudeto, PM-2009, PM-2026, PM-2042, LSR Guaiteca, YFB 113 Buzo Sobenes, LSR Quietao y PM-2043.



·3ª Zona Naval: Lanchas misileras LM-31 Chipana, LM-30 Casma y LM-34 Angamos; patrulleros de servicios generales PSG-78 Sibbald y PSG-73 Isaza; barcaza LSM-94 Orompello; patrullero del servicio hidrográfico PSH-77 Cabrales; lanchas patrulleras LEP-1602 Yagán, LEP-1601 Ona, ATF-67 Lautaro, ATF-68 Leucotón, LPC-1822 Troncoso, LSG-1603 Alacalufe, LSG-1604 Hallef, LSG-1619 Punta Arenas y LSG- 1617 Puerto Natales.

·4ª Zona Naval: OPV-82 Comandante Toro; misileras: LM-39 Uribe, LM-37 Orella, y LM-38 Serrano.

·5ª Zona Naval: patrullero de servicios generales PSG-72 Ortiz; LPC-1815 Bolados, LSG-1624 Iquique, LPC-1820 Machado, LPC-1814 Díaz, LPC-1816 Salinas, LPC-1823 Hudson, LPC-1817 Téllez, LSG-1615 Arica y LSG-1614 Antofagasta.
·Se entregó el buque de investigación oceanográfica y pesquera AGS-61 Cabo de Hornos; se fue de baja la LSM-90 Elicura; el LSHD 91 Sargento Aldea terminó su proceso de modernización en Asmar Talcahuano; la primera fragata Tipo 23 ha recibido el nuevo sonar remolcado Thales 2087; y se está llevado a cabo la modernización de la segunda lancha misilera de la Clase Saar. Se dio de baja la LPC 1818 Grumete Bravo clase Dabur.
Principales bases navales
Talcahuano, Valparaíso, Iquique, Punta Arenas y Puerto Williams.

·Aviación Naval
• Escuadrones VP-1 (3 CN235, 2 P-111 y 2 P-3ACh), VC-1 (1 O-2A y 1 C-111), VT-1 (7 PC-7), HA-1 (5 AS532SC y 2 AS.332L Super Puma) y UH-1, 2 SH-57, 1 Bell 206B, 2 UH-57, 4 SA365F1 y 4 AS365N); 3 Bö-105 en proceso de baja.
• Bases aeronavales de Torquemada y Puerto Williams y estaciones aeronavales de Iquique y Punta Arenas.


Infantería de Marina
• Destacamentos de Infantería de Marina Nº 1 Lynch en Iquique; Nº 2 Miller en Con-Con; Nº 3 Sargento Aldea en Talcahuano; y Nº 4 Cochrane en Punta Arenas. • Material: VCR Alvis FV-101 ex Tercio de la Armada española, BV-206D, M-973, G4 155 mm., KH-178 105 mm., MM-38 Excalibur, KM 500, M-35A2, KM 250, KM 451, KM 420, PVP, M-998 y M-1151A1 Hummer. Se habría elegido fusil SCAR de FN para reemplazo de los HK 33E y se incorporaron nuevos camiones 4x4 MB 1833 Zetros.
http://defensa.com/index.php?option...rmada-de-chile&catid=69:reportajes&Itemid=199
 
Potenciales requerimientos futuros de la Armada de Chile



Chile es esencialmente un país marítimo, con una dependencia natural de este medio, fundamental en el desarrollo de su economía y del intercambio con el resto del globo. En consecuencia, la doctrina y efectividad del personal y los medios de su Armada son vitales en el variado espectro de misiones que la institución debe concretar.

En el contexto mundial, la Armada de Chile sigue siendo catalogada como Blue Water Navy, es decir con las capacidades y condiciones para operar en forma sostenida, pero limitada, operaciones oceánicas. Lo anterior ha sido demostrado en reiteradas ocasiones, con la participación de unidades navales en ejercicios tales como, Unitas, Rimpac, Panamax, DESI y diversos Passex, habiéndose incorporado exitosamente unidades de superficie y submarinos en a multinacionales cada vez de mayor complejidad, donde la Armada ha incrementado su nivel de participación e integración.

Unidades de Superficie
A una década del inicio de Proyecto Puente, la Armada de Chile despliega en la Escuadra una heterogénea fuerza de superficie compuesta de 8 unidades de combate, además de 2 petroleros y 1 remolcador oceánico permanentemente asignado. Se trata de la fragata Tipo 22-2 FF-19 Almirante Williams; 2 de la Clase M, FF 18 Almirante Riveros y FF 15 Almirante Blanco Encalada; las FFG-14 Almirante Latorre y FFG 11 Capitán Prat, esta últimas cuatro adquiridas en Holanda; y 3 Tipo 23, FF 05 Almirante Cochrane, FF 07 Almirante Lynch y FF 06 Almirante Condell, compradas en el Reino Unido. La Escuadra hoy provee a la Armada de Chile de un núcleo de combate de superficie moderno y efectivo, con capacidades únicas en la región, como defensa aérea de zona, gracias a los misiles SM-1 Standard o superficie/superficie con los Harpoon, hoy estandarizados en las unidades de superficie.



Igualmente, la incorporación del avanzado sonar remolcado Tipo 2087 de Thales ha significado disponer de lo más avanzado en lucha ASW (antisubmarino) del hemisferio Norte. Aún así, la heterogeneidad es evidente y resulta del frustrado proyecto Tridente, que visionariamente apuntó a la estandarización y fabricación en astilleros chilenos de una única fragata (Meko 200).

Claramente, las primeras unidades cuya reemplazo se vislumbra en un futuro próximo son las dos fragatas de la Clase L, próximas a cumplir treinta años de servicio. Pero más allá de la evaluación de un reemplazo por edad, resulta determinante definir cuál es el número de unidades que la Armada requiere en su Escuadra dentro del contexto estratégico que Chile planea en su política de defensa en las próximas décadas. Mantener el número actual en los 8-10 buques que conceptualmente e históricamente ha desplegado la Escuadra no es sustento suficiente para plantear un proyecto decenal que, posteriormente debería reemplazar la única Tipo 22, siguiendo por las 2 M y finalizando con las 3 Tipo 23.

La Armada precisa definir cuáles serán las misiones en los próximas dos décadas y solo entonces delinear cuántas plataformas necesitará. Una estrategia a largo plazo podría finalmente dar forma a un programa por una única plataforma, con la participación de la industria local y una tan anhelada estandarización de plataformas, sistemas y propulsión. Igualmente, y siempre en la Escuadra, se vislumbra la necesidad de reemplazar el poco operativo AO-53 Araucano, construido en 1984 e incorporado por la Armada en 2010, cuya operatividad ha sido más bien baja.



Dentro de lo grandes requerimientos a futuro, un ingente presupuesto deberá ser asignado a la Fuerza de Submarinos, que a muy corto plazo tiene que reemplazar su Buque Madre, el BMS-42 Almirante Merino, que este año se iría de baja. Aun más significativo resulta ser el sustituto de las dos unidades de la Clase 209, ambas con treinta años de servicio. Dichas unidades han sido objeto de diversos programas de modernización, teniendo hoy en día un grado de interoperabilidad muy avanzado con relación a los más modernos Scorpene, compartiendo, entre otros, el sistema de mando y armamento. Aún así, considerando un proceso de unos dos años en formular los requerimientos y otros cinco en la construcción, se abre una peligrosa opción, donde los 2 209 podrían irse de baja con cuatro decenios de servicio.

La Armada de Chile se destacaba por tener dos interesantes formaciones tácticas, una en Iquique y otra en Punta Arenas, desplegando lanchas misileras de las clases Saar IV israelíes y Tipo 148 alemanas. COMISNOR y COMISUR han sido fusionados en el Comando de Misileras, con asiento en Iquique (IV Zona Naval) y se encuentra formado por 2 unidades israelíes y 2 alemanas. Esto se debe principalmente a la baja de otras dos unidades del Tipo 148 y una disminución en la percepción de amenaza en el Teatro de Operaciones Austral, lo que en términos prácticos ha significado dejar solo una tercera Saar IV en Punta Arenas.



Mientras 2 de las 3 Saar han sido modernizadas en Chile, entre otros embarcando misiles MM40, las Tipo 148 fueron a la baja sin reemplazo, perdiéndose así paulatinamente esta componente táctica. En la zona austral se paliará este vacío con entrega del tercero de la Clase Fassmer (Winter Class), el OPV-83 Marinero Fuentealba, que, además, tiene la primicia de ser el primero equipado con cañón Oto Melara de 76 mm. y equipos MAE. Siempre en el ámbito de los OPV, resulta significativo el reciente anuncio del ministro de Defensa confirmando la construcción de otros 2 ejemplares, lo que implica la concreción de operar uno en cada zona naval y más trabajo para los astilleros ASMAR de Talcahuano.

La vejez de las Unidades auxiliares
La concentración de los recursos en Puente y Scorpene está de alguna manera generando una obsolescencia en bloque de una serie de unidades auxiliares, no por ello de menor importancia. Es así como la LSM-94 Orompello fue dada de baja el año pasado sin reemplazo, a la que debería seguir la LSM-90 Elicura, ambas unidades de vital empleo en la zona austral del país. Igualmente, en un muy corto plazo deberían seguir las 2 unidades de la Clase Batral, la LST-92 Rancagua y LST-95 Chacabuco, unidades fundamentales del Comando Anfibio y de Trasportes Navales, que junto al recientemente adquirido LSDH-91 Sargento Aldea constituyen la capacidad de transporte de la BAE (Brigada Anfibia Expedicionaria).



Pese a que Chile tuvo la primera prioridad de compra del L-9012 Siroco, (gemelo del Sargento Aldea) una vez la Marine Nationale lo diera de baja, es prácticamente un hecho que dicha unidad no formará parte del listado naval chileno, habiéndose descartado su compra. Esta decisión implica dejar el peso de la capacidad anfibia en el Sargento Aldea, considerando que el horizonte de las 2 Batral es muy limitado y su baja se producirá pronto. De no existir reemplazo para estas 2 LST, el despliegue de la BAE estará sujeto a la disponibilidad del Sargento Aldea.

La presencia chilena en el Continente antártico es una de las funciones de la Armada, contando con una base permanente y apoyando a la comunidad nacional e internacional con patrullas antárticas regulares. Aun así, el Estado no ha generado los fondos para poder reemplazar el rompehielos AP-46 Almirante Viel, con 45 años de servicio. Ante esta situación ha solicitado y obtenido fondos para ejecutar un proceso de mantenimiento especial, que permitirá que el Viel permanezca hasta 2017, pese a que su vida útil se ha cumplido. Similarmente, pero menos urgente, resulta la evaluación de un reemplazo del transporte AP-41 Aquiles, ya próximo a cumplir tres décadas de servicio, al igual que los 2 remolcadores de alta mar, Janequeo y Galvarino. Es resumen, la Armada enfrenta la necesidad no menor de reemplazar 9 unidades en los próximos años.



Aviación Naval e Infantería de Marina
La componente aérea de la Armada ha tratado de suplir con fondos limitados una serie de falencias, pero ciertas áreas son preocupantes. Es así como los P-3 están próximos a cumplir medio siglo, la flota de Bell (SH-57 y 206) tiene 44 años; los 2 nuevos Super Puma, con 32; los P-111, 35; y los SH-32 con 24, estos últimos ya modernizados. Finalmente se han aprobado los fondos para implementar el proyecto Piquero, que implica el reemplazo de los Cessna O-2A. Estos, ya de baja, serán reemplazados por 7 ejemplares nuevos aviones, cuyo modelo aun no ha sido anunciado, 2 de los cuales se entregaran en 2015 y 5 en 2016.

Paralelamente, se ha extendido localmente la vida útil de los P-111 sobrevivientes y los 2 P-3ACh operativos deberían finalmente ser objeto de un MLU de mantenimiento de media vida en Estados Unidos. Aún así, queda por definir el reemplazo de la flota de Bell y de los Bo-105 y definir cómo se reemplazarán los P-111, decisión que podría ir de la mano con un nuevo avión de transporte, especialidad actualmente inexistente tras la apresurada baja de los C212. Es por ende predecible que la componente aérea de la Armada tendrá una serie de requisitos, que se concentrarán en un nuevo helicóptero ligero, el reemplazo de los O-2A, además de los P-111 de patrulla marítima, de la mano con un nuevo avión de transporte.



Respecto al Cuerpo de Infantería de Marina, y con el reemplazo del H&K 33E con la familia SCAR, se está ahora llevando adelante el de las ametralladoras de apoyo Ultimax 100 y de los morteros. El Cuerpo IM evidencia aun falencias históricas, una de las más evidentes con la llegada del LSDH Sargento Aldea. Pese a reiterados esfuerzos, aun no existe capacidad de desembarco con medios de orugas. En reiteradas ocasiones se ha manifestado el interés en adoptar, primero el Arisgator italiano y sucesivamente el más avanzado AAV-7A1 estadounidense. Ambos vehículos son plenamente desplegables en la nueva unidad anfibia.

Se vislumbra un pronto requerimiento en pos de reemplazar tanto la artillería de 105 mm. (KH-178), como la de 155 mm. (G4 ex sudafricanos). Para ello, el Cuerpo IM tendrá que definir si mantiene el rol de defensa de costa o simplemente evalúa una pieza de artillería ligera en calibre de 105 mm. De igual forma, sigue siendo necesaria la también postergada compra de un sistema antiaéreo que permita cierto nivel de cobertura e independencia en la defensa de las cabezas de playa, rol que hoy cumplirían las unidades a flote cerca de la playa.



Resulta evidente el abanico de necesidades a corto y mediano plazo que la Armada de Chile debe enfrentar. Una serie de requerimientos para la sustitución de unidades auxiliares y la formulación de un nuevo submarino y, aun mayor, la futura plataforma que equipará la Escuadra. Las opciones son adquirir unidades de ocasión a medida que aparezcan en el mercado, incentivar el diseño y desarrollo local con la construcción de unidades en ASMAR o buscar armadas y astilleros con la meta de incorporarse a programas de construcción multinacionales. Esta última iniciativa permitiría incorporar nuevas tecnologías de construcción e integrar aun más a la Armada en el contexto internacional.



También sería la oportunidad para desarrollar un programa naval a la medida de los nuevos escenarios político-estratégicos, donde Chile prevé estar inserto en las próximas dos décadas. Un nuevo programa naval debe por fuerza integrar los nuevos escenarios y conflictos asimétricos, la nueva realidad vecinal y la inserción que Chile tendrá en el futuro. Los planteamientos anteriores deben obviamente ir de la mano con financiamientos claros, garantizados y a largo plazo, formula que hoy solo permite la bien conocida Ley Reservada del Cobre.

Por Cristián Marambio


Fotografías:
·Pese a las restricciones presupuestarias, el Proyecto “Danubio IV” no se ha visto afectado y pronto debería estar en la grada de ASMAR el cuartoejemplar para la Armada de Chile.

·Si Chile pretende seguir desplegando 4 submarinos, pronto tendrá que formular el requerimiento para el reemplazo de los 2 209 en servicio.

·El Buque Madre de Submarinos “Almirante Merino” está próximo ser dado de baja y debería ser reemplazado con una unidad de características similares.

·De los 3 “Batral” sobreviven aun 2, ambos con urgente necesidad de reemplazo.

·Las dos fragatas de la Clase L, próximas a cumplir 30 años de servicio, podrían ser el trampolín para un nuevo programa de construcción naval chileno.

·La falta de fondos ha requerido trabajos extraordinarios en el AP-46 “Viel”, a fin pueda operar en el Continente Antártico hasta, al menos, 2017.

·La flota de Bell, formada por SH-57 y 206B, requiere de un reemplazo urgente si se pretende mantener altos niveles de eficiencia en vuelo, lo que este material con más de 4 décadas difícilmente permite.

·Los 2 P-3ACh finalmente deberían ser objeto de un MLU estructural, que les permitirá extender su vidas operativa al menos 15 años.

·El nuevo SCAR ha reemplazado casi por completo el H&K 33E en la unidades del Cuerpo de Infantería de Marina.

·La incorporación a finales de los 90 de un significativo número de piezas G4 de 155 mm. permitió mejorar la defensa de costa. El reemplazo de dicho material, dentro el nuevo contexto vecinal chileno resulta hoy cuestionable.

http://defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13922:potenciales-requerimientos-futuros-de-la-armada-de-chile&catid=69:reportajes&Itemid=199

Yo no sé quien este Cristian Marambio es, pero hay gente en este foro que esta mejor informado que el.
1-“La Armada de Chile es una Blue Water Navy pero limitada”. ¿ Alguien conoce un Navy inlimitada?
2- El implica que los sub 209 han sido dejado sin remplazo y tendrán que ser usados hasta que tenga 40anos de uso. Bueno la verdad es que después de modernizados se espera que lleguen a los 40 años. Para que cambiarlos antes de eso.
3- ¿Quien descarto la compra del Siroco? El gobierno supuestamente todavía está en conversaciones y esta persona dice el saber sin citar su fuente. Para mi es simplemente está tirando palos de ciego.
4-El estado de Chile a autorizado la cantidad de 100 a 170 millones de dólares para la construcción en Chile o compra de un nuevo Rompehielos/Buque científico. ¿Por qué este tipo dice que no? Obviamente se necesita extender la vida del Viel ya que hay que construir el nuevo rompe hielos (esto obviamente no es noticia) solo un inepto puede pensar que hay rompehielos nuevos para comprar en una tienda de buques.
5- El Aquiles, Janequeo y Galvarino tal como él lo dice van para los 30 años de edad. ¿Y por que Chile va a empezar a preocuparse en cambiar una nave que todavía tiene 10 años de servicio que dar?
6- El remplazo de las Misileras está todavía en conversación, nadie ha dicho que no se remplazaran, hace poco el Comandante en Jefe fue a evaluar las Saar V que se podrían comprar de segunda mano.
Y deje de leer ya que nadie me paga por leer cosas que No son objetivas y veraces.
 
Potenciales requerimientos futuros de la Armada de Chile



Chile es esencialmente un país marítimo, con una dependencia natural de este medio, fundamental en el desarrollo de su economía y del intercambio con el resto del globo. En consecuencia, la doctrina y efectividad del personal y los medios de su Armada son vitales en el variado espectro de misiones que la institución debe concretar.

En el contexto mundial, la Armada de Chile sigue siendo catalogada como Blue Water Navy, es decir con las capacidades y condiciones para operar en forma sostenida, pero limitada, operaciones oceánicas. Lo anterior ha sido demostrado en reiteradas ocasiones, con la participación de unidades navales en ejercicios tales como, Unitas, Rimpac, Panamax, DESI y diversos Passex, habiéndose incorporado exitosamente unidades de superficie y submarinos en a multinacionales cada vez de mayor complejidad, donde la Armada ha incrementado su nivel de participación e integración.

Unidades de Superficie
A una década del inicio de Proyecto Puente, la Armada de Chile despliega en la Escuadra una heterogénea fuerza de superficie compuesta de 8 unidades de combate, además de 2 petroleros y 1 remolcador oceánico permanentemente asignado. Se trata de la fragata Tipo 22-2 FF-19 Almirante Williams; 2 de la Clase M, FF 18 Almirante Riveros y FF 15 Almirante Blanco Encalada; las FFG-14 Almirante Latorre y FFG 11 Capitán Prat, esta últimas cuatro adquiridas en Holanda; y 3 Tipo 23, FF 05 Almirante Cochrane, FF 07 Almirante Lynch y FF 06 Almirante Condell, compradas en el Reino Unido. La Escuadra hoy provee a la Armada de Chile de un núcleo de combate de superficie moderno y efectivo, con capacidades únicas en la región, como defensa aérea de zona, gracias a los misiles SM-1 Standard o superficie/superficie con los Harpoon, hoy estandarizados en las unidades de superficie.



Igualmente, la incorporación del avanzado sonar remolcado Tipo 2087 de Thales ha significado disponer de lo más avanzado en lucha ASW (antisubmarino) del hemisferio Norte. Aún así, la heterogeneidad es evidente y resulta del frustrado proyecto Tridente, que visionariamente apuntó a la estandarización y fabricación en astilleros chilenos de una única fragata (Meko 200).

Claramente, las primeras unidades cuya reemplazo se vislumbra en un futuro próximo son las dos fragatas de la Clase L, próximas a cumplir treinta años de servicio. Pero más allá de la evaluación de un reemplazo por edad, resulta determinante definir cuál es el número de unidades que la Armada requiere en su Escuadra dentro del contexto estratégico que Chile planea en su política de defensa en las próximas décadas. Mantener el número actual en los 8-10 buques que conceptualmente e históricamente ha desplegado la Escuadra no es sustento suficiente para plantear un proyecto decenal que, posteriormente debería reemplazar la única Tipo 22, siguiendo por las 2 M y finalizando con las 3 Tipo 23.

La Armada precisa definir cuáles serán las misiones en los próximas dos décadas y solo entonces delinear cuántas plataformas necesitará. Una estrategia a largo plazo podría finalmente dar forma a un programa por una única plataforma, con la participación de la industria local y una tan anhelada estandarización de plataformas, sistemas y propulsión. Igualmente, y siempre en la Escuadra, se vislumbra la necesidad de reemplazar el poco operativo AO-53 Araucano, construido en 1984 e incorporado por la Armada en 2010, cuya operatividad ha sido más bien baja.



Dentro de lo grandes requerimientos a futuro, un ingente presupuesto deberá ser asignado a la Fuerza de Submarinos, que a muy corto plazo tiene que reemplazar su Buque Madre, el BMS-42 Almirante Merino, que este año se iría de baja. Aun más significativo resulta ser el sustituto de las dos unidades de la Clase 209, ambas con treinta años de servicio. Dichas unidades han sido objeto de diversos programas de modernización, teniendo hoy en día un grado de interoperabilidad muy avanzado con relación a los más modernos Scorpene, compartiendo, entre otros, el sistema de mando y armamento. Aún así, considerando un proceso de unos dos años en formular los requerimientos y otros cinco en la construcción, se abre una peligrosa opción, donde los 2 209 podrían irse de baja con cuatro decenios de servicio.

La Armada de Chile se destacaba por tener dos interesantes formaciones tácticas, una en Iquique y otra en Punta Arenas, desplegando lanchas misileras de las clases Saar IV israelíes y Tipo 148 alemanas. COMISNOR y COMISUR han sido fusionados en el Comando de Misileras, con asiento en Iquique (IV Zona Naval) y se encuentra formado por 2 unidades israelíes y 2 alemanas. Esto se debe principalmente a la baja de otras dos unidades del Tipo 148 y una disminución en la percepción de amenaza en el Teatro de Operaciones Austral, lo que en términos prácticos ha significado dejar solo una tercera Saar IV en Punta Arenas.



Mientras 2 de las 3 Saar han sido modernizadas en Chile, entre otros embarcando misiles MM40, las Tipo 148 fueron a la baja sin reemplazo, perdiéndose así paulatinamente esta componente táctica. En la zona austral se paliará este vacío con entrega del tercero de la Clase Fassmer (Winter Class), el OPV-83 Marinero Fuentealba, que, además, tiene la primicia de ser el primero equipado con cañón Oto Melara de 76 mm. y equipos MAE. Siempre en el ámbito de los OPV, resulta significativo el reciente anuncio del ministro de Defensa confirmando la construcción de otros 2 ejemplares, lo que implica la concreción de operar uno en cada zona naval y más trabajo para los astilleros ASMAR de Talcahuano.

La vejez de las Unidades auxiliares
La concentración de los recursos en Puente y Scorpene está de alguna manera generando una obsolescencia en bloque de una serie de unidades auxiliares, no por ello de menor importancia. Es así como la LSM-94 Orompello fue dada de baja el año pasado sin reemplazo, a la que debería seguir la LSM-90 Elicura, ambas unidades de vital empleo en la zona austral del país. Igualmente, en un muy corto plazo deberían seguir las 2 unidades de la Clase Batral, la LST-92 Rancagua y LST-95 Chacabuco, unidades fundamentales del Comando Anfibio y de Trasportes Navales, que junto al recientemente adquirido LSDH-91 Sargento Aldea constituyen la capacidad de transporte de la BAE (Brigada Anfibia Expedicionaria).



Pese a que Chile tuvo la primera prioridad de compra del L-9012 Siroco, (gemelo del Sargento Aldea) una vez la Marine Nationale lo diera de baja, es prácticamente un hecho que dicha unidad no formará parte del listado naval chileno, habiéndose descartado su compra. Esta decisión implica dejar el peso de la capacidad anfibia en el Sargento Aldea, considerando que el horizonte de las 2 Batral es muy limitado y su baja se producirá pronto. De no existir reemplazo para estas 2 LST, el despliegue de la BAE estará sujeto a la disponibilidad del Sargento Aldea.

La presencia chilena en el Continente antártico es una de las funciones de la Armada, contando con una base permanente y apoyando a la comunidad nacional e internacional con patrullas antárticas regulares. Aun así, el Estado no ha generado los fondos para poder reemplazar el rompehielos AP-46 Almirante Viel, con 45 años de servicio. Ante esta situación ha solicitado y obtenido fondos para ejecutar un proceso de mantenimiento especial, que permitirá que el Viel permanezca hasta 2017, pese a que su vida útil se ha cumplido. Similarmente, pero menos urgente, resulta la evaluación de un reemplazo del transporte AP-41 Aquiles, ya próximo a cumplir tres décadas de servicio, al igual que los 2 remolcadores de alta mar, Janequeo y Galvarino. Es resumen, la Armada enfrenta la necesidad no menor de reemplazar 9 unidades en los próximos años.



Aviación Naval e Infantería de Marina
La componente aérea de la Armada ha tratado de suplir con fondos limitados una serie de falencias, pero ciertas áreas son preocupantes. Es así como los P-3 están próximos a cumplir medio siglo, la flota de Bell (SH-57 y 206) tiene 44 años; los 2 nuevos Super Puma, con 32; los P-111, 35; y los SH-32 con 24, estos últimos ya modernizados. Finalmente se han aprobado los fondos para implementar el proyecto Piquero, que implica el reemplazo de los Cessna O-2A. Estos, ya de baja, serán reemplazados por 7 ejemplares nuevos aviones, cuyo modelo aun no ha sido anunciado, 2 de los cuales se entregaran en 2015 y 5 en 2016.

Paralelamente, se ha extendido localmente la vida útil de los P-111 sobrevivientes y los 2 P-3ACh operativos deberían finalmente ser objeto de un MLU de mantenimiento de media vida en Estados Unidos. Aún así, queda por definir el reemplazo de la flota de Bell y de los Bo-105 y definir cómo se reemplazarán los P-111, decisión que podría ir de la mano con un nuevo avión de transporte, especialidad actualmente inexistente tras la apresurada baja de los C212. Es por ende predecible que la componente aérea de la Armada tendrá una serie de requisitos, que se concentrarán en un nuevo helicóptero ligero, el reemplazo de los O-2A, además de los P-111 de patrulla marítima, de la mano con un nuevo avión de transporte.



Respecto al Cuerpo de Infantería de Marina, y con el reemplazo del H&K 33E con la familia SCAR, se está ahora llevando adelante el de las ametralladoras de apoyo Ultimax 100 y de los morteros. El Cuerpo IM evidencia aun falencias históricas, una de las más evidentes con la llegada del LSDH Sargento Aldea. Pese a reiterados esfuerzos, aun no existe capacidad de desembarco con medios de orugas. En reiteradas ocasiones se ha manifestado el interés en adoptar, primero el Arisgator italiano y sucesivamente el más avanzado AAV-7A1 estadounidense. Ambos vehículos son plenamente desplegables en la nueva unidad anfibia.

Se vislumbra un pronto requerimiento en pos de reemplazar tanto la artillería de 105 mm. (KH-178), como la de 155 mm. (G4 ex sudafricanos). Para ello, el Cuerpo IM tendrá que definir si mantiene el rol de defensa de costa o simplemente evalúa una pieza de artillería ligera en calibre de 105 mm. De igual forma, sigue siendo necesaria la también postergada compra de un sistema antiaéreo que permita cierto nivel de cobertura e independencia en la defensa de las cabezas de playa, rol que hoy cumplirían las unidades a flote cerca de la playa.



Resulta evidente el abanico de necesidades a corto y mediano plazo que la Armada de Chile debe enfrentar. Una serie de requerimientos para la sustitución de unidades auxiliares y la formulación de un nuevo submarino y, aun mayor, la futura plataforma que equipará la Escuadra. Las opciones son adquirir unidades de ocasión a medida que aparezcan en el mercado, incentivar el diseño y desarrollo local con la construcción de unidades en ASMAR o buscar armadas y astilleros con la meta de incorporarse a programas de construcción multinacionales. Esta última iniciativa permitiría incorporar nuevas tecnologías de construcción e integrar aun más a la Armada en el contexto internacional.



También sería la oportunidad para desarrollar un programa naval a la medida de los nuevos escenarios político-estratégicos, donde Chile prevé estar inserto en las próximas dos décadas. Un nuevo programa naval debe por fuerza integrar los nuevos escenarios y conflictos asimétricos, la nueva realidad vecinal y la inserción que Chile tendrá en el futuro. Los planteamientos anteriores deben obviamente ir de la mano con financiamientos claros, garantizados y a largo plazo, formula que hoy solo permite la bien conocida Ley Reservada del Cobre.

Por Cristián Marambio


Fotografías:
·Pese a las restricciones presupuestarias, el Proyecto “Danubio IV” no se ha visto afectado y pronto debería estar en la grada de ASMAR el cuartoejemplar para la Armada de Chile.

·Si Chile pretende seguir desplegando 4 submarinos, pronto tendrá que formular el requerimiento para el reemplazo de los 2 209 en servicio.

·El Buque Madre de Submarinos “Almirante Merino” está próximo ser dado de baja y debería ser reemplazado con una unidad de características similares.

·De los 3 “Batral” sobreviven aun 2, ambos con urgente necesidad de reemplazo.

·Las dos fragatas de la Clase L, próximas a cumplir 30 años de servicio, podrían ser el trampolín para un nuevo programa de construcción naval chileno.

·La falta de fondos ha requerido trabajos extraordinarios en el AP-46 “Viel”, a fin pueda operar en el Continente Antártico hasta, al menos, 2017.

·La flota de Bell, formada por SH-57 y 206B, requiere de un reemplazo urgente si se pretende mantener altos niveles de eficiencia en vuelo, lo que este material con más de 4 décadas difícilmente permite.

·Los 2 P-3ACh finalmente deberían ser objeto de un MLU estructural, que les permitirá extender su vidas operativa al menos 15 años.

·El nuevo SCAR ha reemplazado casi por completo el H&K 33E en la unidades del Cuerpo de Infantería de Marina.

·La incorporación a finales de los 90 de un significativo número de piezas G4 de 155 mm. permitió mejorar la defensa de costa. El reemplazo de dicho material, dentro el nuevo contexto vecinal chileno resulta hoy cuestionable.

http://defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13922:potenciales-requerimientos-futuros-de-la-armada-de-chile&catid=69:reportajes&Itemid=199

Yo no sé quien este Cristian Marambio es, pero hay gente en este foro que esta mejor informado que el.
1-“La Armada de Chile es una Blue Water Navy pero limitada”. ¿ Alguien conoce un Navy inlimitada?
2- El implica que los sub 209 han sido dejado sin remplazo y tendrán que ser usados hasta que tenga 40anos de uso. Bueno la verdad es que después de modernizados se espera que lleguen a los 40 años. Para que cambiarlos antes de eso.
3- ¿Quien descarto la compra del Siroco? El gobierno supuestamente todavía está en conversaciones y esta persona dice el saber sin citar su fuente. Para mi es simplemente está tirando palos de ciego.
4-El estado de Chile a autorizado la cantidad de 100 a 170 millones de dólares para la construcción en Chile o compra de un nuevo Rompehielos/Buque científico. ¿Por qué este tipo dice que no? Obviamente se necesita extender la vida del Viel ya que hay que construir el nuevo rompe hielos (esto obviamente no es noticia) solo un inepto puede pensar que hay rompehielos nuevos para comprar en una tienda de buques.
5- El Aquiles, Janequeo y Galvarino tal como él lo dice van para los 30 años de edad. ¿Y por que Chile va a empezar a preocuparse en cambiar una nave que todavía tiene 10 años de servicio que dar?
6- El remplazo de las Misileras está todavía en conversación, nadie ha dicho que no se remplazaran, hace poco el Comandante en Jefe fue a evaluar las Saar V que se podrían comprar de segunda mano.
Y deje de leer ya que nadie me paga por leer cosas que No son objetivas y veraces.
 
S

SnAkE_OnE

1) Sos blue o brown.. los matices no se conocen.
2) Solo nosotros los desprogramamos :(
3) Probablemente.
6) No me parece que el Pacifico sea igual de perdonador que el Mediterraneo... me cuesta creer, mas las Saar que no son ni una lancha ni una corbeta.
 
1) Sos blue o brown.. los matices no se conocen.
2) Solo nosotros los desprogramamos :(
3) Probablemente.
6) No me parece que el Pacifico sea igual de perdonador que el Mediterraneo... me cuesta creer, mas las Saar que no son ni una lancha ni una corbeta.

1- Mi punto es que el escritor sea quien sea, indago y encontró que la Armada de Chile es considerada Blue, pero como no le gusto le puso "pero limitada". Como tu dices hay matices pero yo nunca he escuchado de un Navy inlimitada por lo cual todas tienen obviamente limitaciones.
2- Hasta EEUU esta jodido con los F-35 que No estarán a tiempo y con eso un gran numero de fuerzas aéreas que no saben que hacer ya que sus aviones estarán caducados antes de que los F-35 estén listos. Brasil con los M-2000, etc,etc.
6- Las Saar V son corbetas. Pero de ir a inspeccionarlas a comprarlas hay mucho trecho.

 
Última edición:
Y bueno se nota a leguas que el tal Marambio esta en la calle, ya con la cantinflada de los P3 Orion no cabe duda que el pobrecito sabe tanto del tema, como un mono sabe de trigonometría.

-Se habrá enterado el pobrecito del upgrade que recibieron en Nueva Zelanda ?
-Se habrá enterado que Los trabajos incluyeron la integración de un nuevo sistema táctico que incluye el radar de apertura sintética EL/M 2022 --A del fabricante israelí ELTA y nuevos equipos ELINT/ECM.?
-Se habrá enterado que que no son 2 los P3 operativos ?
-Me pregunto si sabrá sumar ?

 
SHOA participa en simulacro de terremoto y maremoto en Región del Bio Bío

Dentro del Plan de Simulacros de Terremoto y Tsunamis planificados para el presente año, como parte del PROGRAMA "Chile preparado", el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) junto a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) y el Centro Sismológico Nacional (CSN), participaron el jueves 20 de noviembre en un simulacro de terremoto y posterior tsunami en la región de Bio Bío. Las tres instituciones pusieron en práctica los protocolos y planes de evacuación de la población de las comunas de Cobquecura; Trehuaco; Coelemu; Tomé; Penco; Talcahuano; Hualpén; San Pedro de la Paz; Coronel; Lota; Arauco; Lebu y Tirúa.



El SNAM realiza DIARIAMENTE pruebas de comunicaciones en conjunto con el CSN y ONEMI
La Sala de Operaciones del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), al recibir la información del CSN, que simulaba un sismo de magnitud 8.5, emitió la Alarma correspondienteel Territorio Nacional, lo que ONEMI difundió, haciendo evacuar a las personas de la región involucrada, luego de que se activaran las sirenas correspondientes.

Cabe señalar que el SNAM realiza DIARIAMENTE pruebas de comunicaciones en conjunto con el CSN y ONEMI, donde se verifica la operatividad de los sistemas y el cumplimiento de los Protocolos, junto con mantener un permanente contacto entre las instituciones para lograr un buen trabajo en equipo.

 
Y bueno se nota a leguas que el tal Marambio esta en la calle, ya con la cantinflada de los P3 Orion no cabe duda que el pobrecito sabe tanto del tema, como un mono sabe de trigonometría.

-Se habrá enterado el pobrecito del upgrade que recibieron en Nueva Zelanda ?
-Se habrá enterado que Los trabajos incluyeron la integración de un nuevo sistema táctico que incluye el radar de apertura sintética EL/M 2022 --A del fabricante israelí ELTA y nuevos equipos ELINT/ECM.?
-Se habrá enterado que que no son 2 los P3 operativos ?
-Me pregunto si sabrá sumar ?


Esa foto no es actual.
 
Arriba