Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

Shandor

Colaborador
Colaborador
Acuerdo entre la Armada Argentina y FadeA

La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) firmó un contrato con dicha Fuerza Armada, para proporcionar el mantenimiento y mejorar los servicios para su flota de aviones de ala fija. Este acuerdo, también establece el interés de la Armada Argentina de recibir ocho aviones IA-63 Pampa III.



El contrato tendrá una vigencia desde 2015 hasta el 2019 -con opción a renovación- y asigna un presupuesto de u$s 104 M para el reemplazo y la actualización de piezas. Además, FAdeA cobrará una tarifa por hora de trabajo de u$s 107, para llevar a cabo las tareas requeridas. Se trata de aviones que pertenecen al Comando de Aviación Naval.

FAdeA ha trabajado anteriormente en la flota de Lockheed Martin P-3B Orion de la ARA y en la actualidad, está modernizando un avión P-3 para extender su vida útil por 15 años, bajo un proceso planificado para toda la flota P-3.

Aeroespacio - Acuerdo entre la Armada Argentina y FadeA
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
El buque oceanográfico ARA “Austral” se incorporó a la Agrupación Buques Hidrográficos
30-12-2015 | Junto al ARA “Puerto Deseado” y ARA “Comodoro Rivadavia” participará en la realización de actividades científicas de interés nacional.


Mar del Plata - El buque oceanográfico ARA "Austral" es una unidad adquirida por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que se sumó a la Agrupación Buques Hidrográficos de la Armada Argentina a principios de noviembre.

La nave, operada por el Servicio de Hidrografía Naval, tiene su asiento natural en la Base Naval Mar del Plata, y constituirá un sustantivo aporte a las tareas que vienen realizando los buques ARA “Puerto Deseado” y ARA “Comodoro Rivadavia”, en apoyo a las Investigaciones Hidro - Oceanográficas (UNIHDO) del Centro Científico Tecnológico Mar del Plata (CCT) del CONICET, colaborando en las investigaciones realizadas en el mar.

Cuenta con dos tripulaciones de 25 personas, conformadas por oficiales y suboficiales de la Armada Argentina, con el objetivo de permitir la continuidad operativa. Tiene capacidad para embarcar 25 científicos y técnicos que se desempeñarán en la profundización de los conocimientos de los espacios marítimos de interés nacional.

El buque oceanográfico “Austral” cuenta con propulsión diesel-eléctrica y una autonomía de hasta 50 días para desarrollar actividades vinculadas a la geología, geofísica, geodinámica y sísmica, oceanografía física y química, entre otras.

Para ello dispone de laboratorios de estudios físicos y químicos marinos, sonda batimétrica multihaz de gran profundidad, guinches oceanográficos, dragas y rastras varias con videocámaras incorporadas y sistema de observación del fondo marino.

Todas estas capacidades coadyuvarán a intensificar el conocimiento del mar posibilitando el desarrollo de actividades de exploración y conservación, orientadas a fomentar la innovación tecnológica y la divulgación científica, en el marco de la iniciativa estratégica gubernamental Pampa Azul.



Características técnicas


Eslora: 97,61 m
Manga: 14,2 m
Calado: 6,80 m
Desplazamiento: 4952 tn
Altura mayor por sobre la línea de flotación: 29,5 m
Capacidad de agua fresca (al 100%): 43 m3
Capacidad de combustible diesel: 780 m3
Velocidad máxima: 12 nds
Velocidad económica: 10 nds
Autonomía: 50 días

Historia del buque

El “Austral” (ex “SONNE”) fue construido en 1969 como barco pesquero, en los astilleros Rickmers Werft, en Bremerhaven (Alemania). Posteriormente fue reconvertido en buque de investigación científica, en los astilleros Schichau Unterweser AG en Bremerhaven y Rickmers Werft, durante 1977 y 1978.

Se realizaron importantes modificaciones y adaptaciones a la unidad en su reparación de media vida en 1991.

El 21 de mayo de 2015 se firmó un convenio entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, donde las partes acuerdan que personal de la Armada Argentina conforme la tripulación para su operación náutica.

A partir del 25 de junio de 2015 las dotaciones designadas asumieron el control del buque y comenzaron un pormenorizado estudio de equipos y sistemas a fin de conocer el real estado operativo de la unidad.

En noviembre de 2015 se realizaron las primeras navegaciones frente a Mar del Plata con el objetivo de efectuar una prueba integral de todos los sistemas con el asesoramiento de marinos alemanes, que instruyeron a la tripulación acerca de los equipos con que cuenta la unidad.


Crèditos: Gaceta Marinera Digital
 
Acuerdo entre la Armada Argentina y FadeA

La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) firmó un contrato con dicha Fuerza Armada, para proporcionar el mantenimiento y mejorar los servicios para su flota de aviones de ala fija. Este acuerdo, también establece el interés de la Armada Argentina de recibir ocho aviones IA-63 Pampa III.



El contrato tendrá una vigencia desde 2015 hasta el 2019 -con opción a renovación- y asigna un presupuesto de u$s 104 M para el reemplazo y la actualización de piezas. Además, FAdeA cobrará una tarifa por hora de trabajo de u$s 107, para llevar a cabo las tareas requeridas. Se trata de aviones que pertenecen al Comando de Aviación Naval.

FAdeA ha trabajado anteriormente en la flota de Lockheed Martin P-3B Orion de la ARA y en la actualidad, está modernizando un avión P-3 para extender su vida útil por 15 años, bajo un proceso planificado para toda la flota P-3.

Aeroespacio - Acuerdo entre la Armada Argentina y FadeA

Se sabe que incluye la modernización???
 
Es que festejamos, que no se nos haya quedado en plena mesa de operaciones.

Besos
Bueno...tal vez para ello tenemos ya al Irizar. Uno que volvio de la muerte...el SantisimaTrinidad...Alguna vez terminara la novela escatologica de la Defensa nacional??. Saludos y Feliz 2016!!!
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
2016: Año del Centenario de la Aviación Naval
1-1-2016 | Hoy comienza el año en el que la Armada Argentina celebra el Centenario de su Aviación Naval, en homenaje a la creación del Parque y Escuela de Aeroestación y Aviación de la Armada en Fuerte Barragán, el 11 de febrero de 1916.


A comienzos del siglo XX, la Armada Argentina, en consonancia con las principales Marinas del mundo, determinó que la actividad aérea sobre el mar es complemento indispensable de las operaciones navales.

Es por ello que con la cesión por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires de tierras ubicadas en Ensenada y la firma de un decreto del presidente Victorino de la Plaza, el 11 de febrero de 1916 se creó el Parque y Escuela de Aeroestación y Aviación de la Armada en Fuerte Barragán, con dependencia directa del ministro de Marina. Este hecho constituye la fundación orgánica de la Aviación Naval cuando apenas se iniciaba la actividad de vuelo a nivel mundial y en los albores mismos de la utilización militar de aeronaves.

Entre los hitos más trascendentes de los que fue protagonista la Aviación Naval de la Armada Argentina se encuentran los raids de exploración del territorio nacional sobre el Mar Argentino y los grandes ríos que en las primeras décadas del siglo XX llevaron a cabo nuestros pioneros.

La llegada en vuelo a Ushuaia e Islas de los Estados en los años 30 y el primer vuelo de una aeronave argentina en la Antártida –cuando un hidroavión Stearman 76 D-1 operó desde el transporte ARA “1º de Mayo” en 1942– demostraron también que las aeronaves argentinas desafiaban a las latitudes más australes.

Otra hazaña a nivel mundial llegaría en 1952, cuando dos aviones anfibios PBY-5 A Catalina efectuaron el primer vuelo mundial desde el continente americano con descenso en la Antártida, al amerizar en la isla Decepción, en el Sector Antártico Argentino.

En 1962 la Aviación Naval llevó adelante un nuevo acontecimiento histórico en la Antártida, con la llegada al Polo Sur de dos DC-3 navales, siendo los primeros aviones argentinos en cumplir dicha proeza y unos de los primeros también a nivel mundial.

La operación de helicópteros navales desde los rompehielos ARA “San Martín” y, posteriormente, ARA “Almirante Irízar”, abasteciendo las bases antárticas continuó contribuyendo a la presencia de nuestro país en el Continente Blanco.

La incorporación del portaviones ARA “Independencia” en 1958 imprimió a la Flota de Mar un perfil operativo de avanzada, siendo reemplazado en 1968 por el “25 de Mayo”, proyectando las aeronaves de la Armada en nuestro Mar Argentino.

Llegado 1982, la participación en el Conflicto del Atlántico Sur demostró el profesionalismo alcanzado por los marinos que vuelan y expuso al mundo una innovación táctica sin precedentes: la combinación avión explorador – Super Etendard – misil Exocet.

A partir de los años 90 y con la desafectación del portaviones “25 de Mayo”, aviones de ala fija de la Aviación Naval participaron en numerosos ejercicios operando junto con portaviones de las Armadas de Brasil y Estados Unidos; en tanto que los helicópteros Fennec, Alouette y Sea King continuaron operando con buques de la Flota de Mar.

Llegado el nuevo milenio, la interoperabilidad con el Ejército Argentino y la Fuerza Aérea Argentina, como parte del accionar conjunto, llevó a unificar cursos de formación y ejercicios de adiestramiento. Asimismo, unidades aeronavales brindan apoyo a la comunidad ante emergencias producidas por fenómenos naturales y casos de Búsqueda y Rescate de personas.

Muchos hechos acaecieron desde esos gloriosos días cuando un grupo de hombres decididos y con singular entusiasmo dieron inicio a la apasionante actividad de vuelo. La Aviación Naval de la Armada Argentina, en su Centenario, continúa preservando los intereses argentinos en el mar.


Crèditos: Gaceta Marinera Digital
 
Alguien puede ampliar el tema de la ARA y los Pampa III? fechas de firma de contrato, posible destino, finalidad, etc? Actualmente hay algún Pampa nuevo en línea de producción?
 
Arriba