Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Dirección de Investigación de la Armada
La División Acústica Submarina organizó un ciclo de seminarios

28-5-2014 | El objetivo es el conocimiento global de las características dominantes de la propagación acústica en la Plataforma Continental Argentina y aguas oceánicas adyacentes.

Buenos Aires- La División Acústica Submarina organizó el mes pasado un ciclo de seminarios con el propósito de difundir algunos tópicos complejos, actualizados y de interés académico por sus potenciales aplicaciones a temas abordados.

El primero de ellos, sobre “Transformada wavelet discreta. Representación en el dominio tiempo-frecuencia. Aplicaciones”, tuvo lugar en la sala de reuniones de la Dirección General de Investigación y Desarrollo y fue dictado por el ingeniero Mariano Cinquini.

Al cabo de las dos exposiciones los asistentes obtuvieron un panorama completo y claro de los fundamentos teóricos del tema incluyéndose interesantes ejemplos de aplicación y la documentación elaborada por el ingeniero Cinquini.

La División Acústica Submarina de la Dirección de Investigación de la Armada (DIIV) tiene como objetivo el conocimiento global, de carácter teórico-experimental, de las características dominantes de la propagación acústica en la Plataforma Continental Argentina y aguas oceánicas adyacentes, como asimismo su interacción con los contornos (lecho marino, superficie libre del mar y elementos de volumen presentes en el océano).

En el marco de ese objetivo, los profesionales pertenecientes a la División realizan estudios exhaustivos sobre diversos tópicos, particularmente específicos, en el área de la acústica submarina y en otras áreas del conocimiento las cuales aportan metodologías y herramientas aplicables a la primera, tales como informática, ingeniería electrónica, procesamiento de señales, entre otras.

Esos estudios constituyen la piedra basal sobre la que se apoyan los proyectos de investigación y desarrollo llevados a cabo en el ámbito de la Armada a fin de contribuir en temas de detección y predicción SONAR de interés operativo (guerra antisubmarina) y de interés científico (oceanografía, contaminación, pesquerías, entre otras).
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Guardiamarinas de la Armada recorren su país
El ser salteño presente en la Marina
28-5-2014 | Gonzalo Simón Arjona y Carlos Maximiliano Giménez son parte del grupo de los 70 guardiamarinas en comisión de la Escuela Naval Militar que este mes emprendieron un viaje de conocimientos profundos por el país.


Guardiamarinas en comisión Gonzalo Simón Arjona (izq.) y Carlos Maximiliano Giménez (der.)

“Salta la linda” espera a los futuros oficiales de Marina mañana jueves al mediodía y permanecerán allí hasta el próximo lunes. Entre los guardiamarinas hay cinco salteños de los cuales dos --Gonzalo Arjona y Carlos Giménez, ambos de 22 años-- hablaron de su carrera naval y su tierra natal.

El 9 de mayo los guardiamarinas iniciaron el viaje para recorrer el interior del país con el objetivo de conocer la cultura e idiosincrasia de las distintas regiones argentinas, para finalizarlo el 7 de junio. Río Negro fue la primera provincia que visitaron, luego Mendoza, San Juan y Tucumán. Después de Salta continuarán el viaje hacia Misiones.

En el marco de Conocer para Defender --programa impulsado por el Poder Ejecutivo Nacional y organizado por el Ministerio de Defensa y la Armada Argentina-- los jóvenes conocen centros culturales, turísticos, dependencias militares y son recibidos por las autoridades locales de las provincias que visitan.

Para el guardiamarina Arjona “la propuesta de este viaje es una parte muy importante de nuestra formación, conocer nuestras provincias nos permitirá en un futuro llegar a cualquier puerto extranjero y poder transmitir la belleza de nuestro país y la cordialidad de su gente”.

Por su parte, el guardiamarina Giménez dijo: “Es una propuesta que contribuirá a la adquisición de conocimientos de diferentes latitudes de este país, tan rico y variado. Es importante la experiencia de conocer las múltiples tradiciones de nuestro país para poder compartir esa vivencia cuando naveguemos en la fragata ARA ‘Libertad’ o nos desempeñemos en otro ámbito como es el de las Relaciones Internacionales”.

“Salta es sin duda un hermoso lugar. Nuestra promoción –cuando éramos cadetes de primer año-- hizo la jura a la bandera en mi provincia y pueden dar testimonio de la hospitalidad y tradiciones que hacen a Salta ‘la linda’. Junto a los compañeros oriundos de este bello lugar estamos seguros de que la provincia volverá a sorprender a la promoción 143, e incluso a nosotros mismos, porque siempre hay algo nuevo que descubrir en Salta”, concluyó el guardiamarina Giménez.

Muchos integrantes de la Armada son oriundos de esa provincia, aspirantes y cadetes navales, oficiales y suboficiales, varones y mujeres de todas las edades y localidades inician una carrera en la Armada Argentina por amor a su Patria, para defender su mar, por tradición familiar o simplemente porque desean cumplir el sueño de conocer el mundo. Ellos forman parte de nuestra Armada Argentina.

Salta por Arjona y Giménez


El guardiamarina en comisión Gonzalo Arjona eligió el Comando Naval entre otros escalafones, aunque asegura que la Armada Argentina era “un horizonte desconocido” cuando a los 17 años decidió su ingreso.

Para el marino salteño: “La Armada no sólo permitió formarme como militar y buen marino sino también como una buena persona capaz de conducir gente en los momentos más difíciles y, por eso, es un orgullo para mí y para mi familia pertenecer a esta honorable institución”.

Su padre Simón influyó sanamente en su destino: “Las experiencias contadas por mi papá cuando realizó el Servicio Militar en la Marina durante el conflicto de Malvinas y una charla por parte del personal de la Delegación Naval de mi provincia en el secundario técnico al que asistí, motivaron mi decisión de partir de Salta rumbo a este nuevo destino”.

Tanto su papá como toda la familia --su mamá Mercedes y sus cinco 5 hermanos mayores-- apoyaron su decisión de ingresar a la Escuela Naval Militar. “El destino y el trabajo nos obliga a los marinos a vivir en distintos lugares pero siempre como hijos pródigos de nuestro querido pueblo volvemos a casa con el afán de reunir a toda la familia”, manifestó con emoción.

De Salta añora mucho pero “es inevitable no recordar las calles de La Viña que de niño solía recorrer y divertirme con amigos. El aroma a tierra mojada después de una lluvia siempre invade mi cuerpo y me recuerda a La Viña.”.

En el caso de Carlos Maximiliano Giménez, lo que motivó su ingreso a la Armada Argentina en 2010 fue “la idea de servir a mi Nación siendo oficial de esta Fuerza en el escalafón de Infantería de Marina, conociendo su pasado heroico en la Guerra de Malvinas”. Y así fue como dejó su terruño para seguir su vocación de servicio a la Patria. En Salta quedaron sus padres Santos y Rumalda y sus tres hermanos --Pablo, Álvaro y Víctor-- quienes están muy orgullosos de que integre la Armada.

Además de Gonzalo y Carlos, los otros salteños que están realizando este viaje son Norberto Helio Rafael Álvarez Quiroga (26) de la capital salteña, Alberto Joaquín Castillo (23) de Cerillos y Vanesa Magalí Corimayo (25) de Cachi.

Conocé más historias de nuestros marinos en
Mar Adentro.
 
Muy buena esa iniciativa de recorrer y conocer nuestro territorio, siendo ellos (también nosotros...), guardiamarinas. Podría ser imitado en cierto modo por el resto de las FFAA´s argentas, cuando apenas se reciben de oficiales, suboficiales,y... por qué no los voluntarios de vocación que lo ameriten. Gracias por la noti Nocturno!

Saludos
 
más locos estábamos cuando hablamos de éste para el ARA................


Si Derru, lo recuerdo bien. Aunque debo decirte que muchos estábamos entusiasmados aparte de locos por la oferta. Creo que ese gran radomo fue efectista, porque a decir de sus sistemas de armas dejaba de desear, sin omitir que cuando se compra usado hay que mirar hasta su sección inferior, esa que no se deja ver... Es como un buen auto usado, de primera mano, te aseguran, te pintan y cubren chaperío e interior, aseguran que de motor, suspensión y gomas todo bien, pero después, te fijas el chasis, y está más cascoteado que... Bueh, mejor no decir nombres..jaj!

Estimados saludos!
 

Daishi

Colaborador
Lancha patrullera clase Point ARA "Punta Mogotes" vista ayer en la Base Naval Mar del Plata.



Submarino clase IKL U209 / 1200 ARA "Salta" zarpando ayer en la Base Naval Mar del Plata, también se observa en segundo plano al remolcador ARA "Ona".



Otra foto del submarino clase IKL U209 / 1200 ARA "Salta" zarpando ayer en la Base Naval Mar del Plata.



Corbeta clase MEKO 140A16 ARA "Rosales" zarpando ayer en la Base Naval Mar del Plata.



Corbeta clase MEKO 140A16 ARA "Spiro" zarpando ayer en la Base Naval Mar del Plata.



Corbeta clase MEKO 140A16 ARA "Robinson" zarpando ayer en la Base Naval Mar del Plata.



Fotos: Ernesto Raúl Petrini
Extraído de: Fuerzas de Defensa Argentinas.

Saludos.
Guille.

Excelente fotos Super, se agradece thumbb
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
La Armada argentina recibe el submarino "San Juan"

Jueves 29 de Mayo de 2014 07:23


(defensa.com) Tras la finalización de los trabajos de reparación de media vida a los que fue sometido en el Complejo Industrial Naval Argentino, que extendió la vida útil del navío por 30 años, el ministro de Defensa argentino, Agustín Rossi, encabezó el acto de entrega del submarino ARA San Juan a la Armada Argentina.

Agustín Rossi durante la ceremonia en el astillero Tandanor, expresó que “cuando otros pensaban que debíamos enviar a restaurar nuestras embarcaciones al exterior, nosotros apostamos al trabajo argentino.Este hecho simboliza el proceso de reindustrialización desarrollado en los últimos años en nuestro país; son necios los que pretenden negar que estas trasformaciones han cambiado la Argentina en los últimos diez años”.

Para las tareas de actualización del “San Juan” se invirtieron 5.000 horas en capacitar a las 60 personas que realizaron un total de 374 obras en las instalaciones del Complejo Industrial Naval Argentino (Cinar).

Santiago Rodríguez, el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, subrayó que "con la reparación del submarino se recuperaron capacidades para toda la industria metalmecánica argentina. Las capacidades de corte y soldadura desarrolladas en este proyecto, únicas por su complejidad en el país, sirven también en la construcción de plataformas off-shore para la extracción de gas y petróleo".

El submarino “San Juan”, que en los próximos días partirá rumbo a la ciudad de Mar del Plata, fue bajado con la plataforma Syncrolift al río el pasado 6 de febrero, con una marea de 2,5 metros que permitió hacer la maniobra sin mayores dificultades. Durante la bajada se hicieron las comprobaciones básicas, se equilibró el navío y fue trasladado por dos remolcadores y una mulita hasta el muelle, donde quedó para las comprobaciones finales de puerto hasta su partida.

Para el inicio de las reparaciones de media vida del ARA “San Juan” fue necesario cortar el casco con oxígeno- acetileno y separar el submarino en dos partes, una operación que no se realizaba en el país hacía 20 años. Esta fue una de las tareas más importantes; para realizar este corte de manera segura y eficiente fue necesaria una preparación de dos años de trabajo de ingeniería en las instalaciones del CINAR.

Asimismo, se reemplazaron los 4 motores diesel MTU de 16 cilindros en V y 1.200 Kw de potencia, que mueven igual cantidades de alternadores de 4.000 amperes, por otros nuevos. De la misma forma, los motores eléctricos responsables del movimiento de la hélice, recibieron un mantenimiento integral -que incluyó su desarmado completo, limpiado, medido, calibrado y posterior armado- con un reemplazo de los montajes resilientes que amortiguan la vibración del motor.

Además se le realizó un replacado y la reparación integral de cada una de las 960 baterías que hacen funcionar al submarino, de las válvulas y demás mecanismos. (Luis Piñeiro, corresponsal enArgentina)
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Culminó una nueva etapa de adiestramiento en el mar
30-5-2014 | Los buques de la Flota de Mar destacados el 12 de mayo, amarraron entre ayer y hoy en la dársena de Puerto Belgrano. Realizaron también un importante ejercicio de búsqueda y rescate.


PUERTO BELGRANO – Los ocho buques que participaron de la última etapa de mar ingresaron entre ayer y la mañana de hoy a la dársena de Puerto Belgrano. Se trata de los destructores ARA “Almirante Brown” y ARA “La Argentina” y las corbetas ARA “Parker”, ARA “Espora”, ARA “Spiro”, ARA “Robinson”, ARA “Gómez Roca” y ARA “Rosales”.

Además del adiestramiento en el mar correspondiente para el personal de cada una de las unidades incluyendo al submarino ARA “Salta” que se ejercitó con la flota en aguas cercanas a la ciudad de Mar del Plata. Además el pasado miércoles en la ría de Bahía Blanca, se llevó a cabo un ejercicio de búsqueda y rescate (SAR).

Participaron los comandantes de la Flota de Mar y de la Aviación Naval, contralmirante VGM Juan Carlos Temperoni y contralmirante Guillermo Rolando Bellido, respectivamente. Estuvieron además a bordo de las unidades el comandante de la División de Destructores, capitán de navío Zenón Nicolás Bolino, y de la División de Corbetas, capitán de navío Julio Horacio Guardia, junto con el jefe del Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Armada, capitán de navío Gabriel Carlos Adad.

El ejercicio SAR simulaba una alerta recibida en el centro coordinador Puerto Belgrano de un hombre al agua, reportado por un buque mercante que navegaba en la zona. Desde allí se destacaron a las unidades, que oportunamente se encontraba navegando desde Buenos Aires, para la búsqueda de este hombre.

“De acuerdo a la posición que nos indica el buque mercante que denuncia el evento se transmite a la Flota de Mar que, con sus unidades, forman un área de exploración repartida para comenzar la búsqueda de esta persona”, explicó el capitán Adad.

También participó una aeronave Sea King, perteneciente a la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, embarcado en el destructor ARA “La Argentina” que supervisó el área y actualizaba la posición del hombre en el mar.

“La función SAR es de una elevada exigencia y de una tremenda responsabilidad para el Estado Argentino y la Armada en particular”, subrayó el comandante de la Aviación Naval y destacó la importante utilidad de una aeronave como el Sea King para casos como éste, por sus capacidades.

Las conclusiones

“Esta etapa ha sido muy importante para la Flota de Mar porque, ya a mediados de año, estamos culminando un período de adiestramiento esencial, planificado desde el 2013 y que tiene como objetivo lograr el buen desarrollo, entre otras cosas, de ejercicios SAR y demostrar nuestra presencia en el litoral marítimo”, dijo el contralmirante Temperoni.

Por su parte, el capitán Adad, recalcó: “Lo que estamos haciendo ahora es un ejercicio con medios propios para la salvaguarda de la vida humana en el mar, de acuerdo a lo que propone la organización marítima internacional y con lo cual, la Armada se siente comprometida”.

“Para nosotros este adiestramiento conjunto es fundamental porque, como pieza del poder naval integrado, nos sentimos definitivamente parte”, concluyó el contralmirante Bellido, quien expresó también que un helicóptero es “un elemento orgánico de los buques de la Flota”.

Casos SAR

Argentina, en el año 1981, a raíz del “Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo 1979” hecho en Hamburgo el 27 de abril de 1979, adhiere, por medio de una ley, a la organización marítima internacional para hacerse responsable de todo el litoral marítimo argentino, comprendido en un área que abarca desde la línea de costa hasta la mitad del océano atlántico.

Nuestro país así, administra todos los recursos, militares o civiles, para la salvaguarda de la vida humana en el mar.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Escuela de Aviación Naval
Comenzó el curso orientación de aviadores navales
30-5-2014 | Además el próximo miércoles se iniciará el Curso Básico Conjunto de Aviador Militar.


Punta Indio - La Escuela de Aviación Naval dio inicio al curso orientación de Aviadores Navales destinado a los pilotos que terminaron el Curso Básico Conjunto de Aviador Militar en Córdoba. Este curso les otorga la orientación Aviación y las alas navales que lucen todos los aviadores de la Armada Argentina.

Los alumnos, luego de estar dos años en Córdoba, iniciarán los vuelos el próximo lunes luego de haber completado la parte teórica del mismo y sus exámenes correspondientes. Este curso finalizará en la primera semana de agosto y los egresados serán destinados a las diferentes Escuadrillas Aeronavales y aquellos que vayan a orientarse como pilotos de helicópteros, irán a Campo de Mayo donde realizarán el Curso Conjunto de Piloto de Helicópteros para obtener su calificación como helicopteristas.

Por otra parte, el miércoles se presentarán de pase ocho alumnos, siete de la Armada Argentina y un oficial del Ejército, que realizarán el Curso Básico Conjunto de Aviador Militar que en esta oportunidad se desarrollará en Punta Indio. Este curso se prolongará por el transcurso de un año para dar cumplimiento a todas las etapas de vuelo previstas.

Intercambio y festejos

Para la instrucción de los alumnos de los distintos cursos ha tomado el curso de profesor de vuelo, el capitán de corbeta Javier Sepúlveda Rodríguez (ARCH) que se encuentra destinado en la Escuela como parte de los Intercambios que realiza la Armada de Chile con la Armada Argentina.

Este curso tiene por objetivo preparar a los nuevos profesores de vuelo en las distintas etapas de vuelo de los cursos para poder instruir de la mejor manera y bajo un criterio unificado a los futuros aviadores navales.

Asimismo como parte de los festejos por el Día de la Armada, el pasado viernes la ESAN realizó una práctica de vuelo en formación con siete aeronaves. De esta manera se cumplimentó el adiestramiento de los pilotos más noveles en este tipo de vuelo y se apuntaló el pasaje de conocimientos por parte de los instructores con mayor experiencia.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
1956-2014
Aniversario de la botadura de la fragata ARA “Libertad”
31-5-2014 | Se cumplieron ayer 58 años de la botadura del buque escuela de la Armada Argentina en el Astillero Río Santiago.


Ayer, 30 de mayo, se cumplieron 58 años de la botadura en el Astillero Río Santiago del buque escuela de la Armada Argentina, fragata ARA “Libertad”, que en la actualidad se encuentra navegando hacia República Dominicana, donde está previsto que arribe el 2 de junio.

En este marco, las autoridades del Astillero Río Santiago saludan a “la Armada Argentina y a los hombres y mujeres que año a año realizan el Viaje de Instrucción completando su formación profesional de guardamarinas y representando al país en la difusión de nuestra realidad geográfica, cultural y productiva”.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Campaña Sanitaria 2014
Continúa la asistencia sanitaria en el Litoral Fluvial
1-6-2014 | Durante la semana que pasó se realizaron 541 prestaciones y se incorporó asistencia nutricional por parte del Ministerio de Salud.


Entre Ríos - El multipropósito ARA “Ciudad de Rosario” zarpó el pasado lunes desde la Base Naval de Zárate para continuar con la atención médica-social por las zonas de Mazaruca y río Victoria al sur de Entre Ríos. De esta forma el equipo interdisciplinario, mediante las prácticas que a cada uno le competen, asiste a poblaciones y hogares ribereños que tienen difícil acceso a una atención médica continuada.

En esta segunda etapa de la Campaña Sanitaria 2014, el equipo de profesionales de los Ministerios de Salud, Desarrollo Social y Defensa cambió su personal con respecto a la primera semana. En esta oportunidad, se incorporó a una nutricionista y se mantuvo la asistencia odontológica, oftalmológica, médico generalista, pediatra, trabajadores sociales, vacunadores y trámites de ANSES.

Durante el lunes y martes, el buque fondeó en las proximidades de Mazaruca en cercanías a la Escuela N° 28 y al Centro de Salud Ibicuy: espacios que se utilizaron como centro de atención en tierra. Mientras tanto a bordo se realizaron los controles odontológicos y oftalmológicos, asistencia más requería por parte de los ribereños.

Al respecto, la teniente de fragata odontóloga Teresa Tranquillini remarcó: “La asistencia dental fue muy solicitada porque en los puntos que se tocan no hay ayuda odontológica, entonces la gente no tiene medio ni forma de acceder a la atención. Por suerte los pacientes prestaron mucha cooperación, vinieron entusiasmados y agradecidos de que uno puede ayudarlos y solucionarles el problema más urgente”.

Además, explicó que es la primera vez que participa en la Campaña Sanitaria: “La verdad que estoy muy contenta porque es una experiencia nueva y el poder ayudar a gente que en cercanías no tiene nada es muy satisfactorio”.

En esta ocasión, participó personal del hospital Berhing de la localidad de Ibicuy y nuevamente se contó con la colaboración del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Entre Ríos. Además, vecinos del lugar ayudaron a trasladar a la gente desde la atención en tierra hasta la costa donde se encontraban amarrados los botes de la Armada para trasladar a aquellas familias que necesitaban atención a bordo.

La campaña en acción

En la mañana del martes, pese a la poca visibilidad que había producto de la neblina, el bote de la Armada transportó al equipo de profesionales para continuar con la actividad. Al igual que el lunes los profesionales atendieron a los chicos y familias que se acercaban al Centro de Salud.

Por su parte, el médico pediatra atendió a los alumnos de la escuela N° 28 y 17 y el médico generalista se ocupó de las personas adultas y mayores de edad. Mientras tanto, el equipo de trabajadores sociales estuvo a cargo de relevar las condiciones habitacionales y la historia de salud familiar.

Además, las nutricionistas Gabriela Figueroa perteneciente al Ministerio de Salud y Verónica Roncani del hospital Berhing realizaron un taller didáctico de nutrición donde expusieron pautas saludables como: higiene bucal, cuidado personal, actividad física y alimentación saludable.

“La idea de los talleres es motivar a los chicos y conocer a través del relato y el juego de ellos cómo es la alimentación, la técnica de cepillado de dientes y siempre en función de trabajar desde lo asistencial y la promoción de la salud. Al principio, los chicos se mostraron sorprendidos, después se soltaron, se engancharon y mostraron mucho interés” expresó la nutricionista Gabriela Figueroa del Ministerio de Salud.

Con respecto a las problemáticas que más se detectaron explicó: “En Mazaruca a través del relevamiento por parte director de la escuela, sus cocineras y el Centro de Salud se detectó que los alumnos no tienen acceso a frutas y verduras; entonces la alimentación se basa en carnes y harinas. Esto tiene que ver con el acceso, no hay verdulería y tampoco hay una costumbre de siembra o producción propia, entonces vamos a trabajar en función a eso”.

Por su parte, Roxana De Luca perteneciente a ANSES de la Unidad de Atención Móvil comentó: “Nuestro organismo tramitó en mayor medida la asignación universal por hijo, carga de libretas, asignación por embarazo, asesoramiento previsional y jubilaciones. En estos lugares donde es difícil acceder es importante que el organismo llegue a la gente viniendo nosotros hasta el punto de atención; el fin de la Administración Nacional de la Seguridad Social siempre es solidario”.

Durante el miércoles y jueves el buque fondeó en las proximidades al río Victoria para asistir socio- sanitariamente a las familias que vivían por las inmediaciones. Las atenciones en tierra se realizaron en el patio de la familia Correa quien prestó su espacio para desarrollar las prácticas médicas. Además, el cuerpo profesional realizó atención domiciliaria en 10 hogares ribereños que se encontraban alejados del centro de asistencia y sin movilidad alguna.

Luego de una intensa semana de trabajo con un total de 541 prestaciones, el profesionalismo y la dedicación por parte de la Armada y los Ministerios quedó plasmado en las zonas de Mazaruca y río Victoria.

Este lunes el multipropósito ARA “Ciudad de Rosario” y el equipo interministerial se preparan para emprender la última etapa de trabajo en las zonas de Riacho Estévez y Arroyo Brazo Largo.

 
  • Like
Reactions: DSV

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Conocer para Defender
Los guardiamarinas en comisión se despiden de Salta y Jujuy
1-6-2014 | La delegación de la Escuela Naval Militar terminó con su recorrido por el Noroeste argentino.


Salta - Los 72 guardiamarinas en comisión de la Escuela Naval Militar que se encuentran realizando el viaje de conocimientos profundos por Argentina, previo a su embarco en la fragata ARA “Libertad”, terminaron el itinerario estipulado para las provincias de Salta y Jujuy.

Este viaje de conocimientos profundos por el país, iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional y llevado adelante por la Armada Argentina bajo el programa Conocer para Defender, tiene como objetivos primordiales acrecentar los conocimientos sobre la geografía y los recursos naturales de las regiones visitadas y conocer sus usos y costumbres, para que los guardiamarinas representen adecuadamente a su país en los diferentes puertos extranjeros que tocarán en su viaje de instrucción.

En su estadía en la provincia de Salta, la delegación de la Escuela Naval Militar visitó, además de la ciudad y su casco histórico, la localidad de Cafayate. La misma se encuentra ubicada en la zona de los Valles Calchaquíes y es reconocida por su producción vitivinícola, especialmente por la variedad de la cepa torrontés. Los guardiamarinas pudieron visitar allí una bodega, donde profundizaron sus conocimientos sobre la producción del vino ya aprehendidos en su estadía en Mendoza.

Yendo por la ruta 68, los futuros oficiales de la Armada pudieron observar en el paisaje impactante de la Quebrada de Cafayate o de las Conchas donde pudieron conocer una serie de formaciones naturales como la Garganta del Diablo - un cañón profundo y cerrado, cuyo final parece una especie de tráquea- el Anfiteatro (formación montañosa con buena acústica) y formaciones rocosas como El Sapo, El Fraile y Los Castillos.

En su anteúltima jornada en la zona se desplazaron en un recorrido cargado de un importante bagaje histórico y cultural por la ruta 9 hacia la provincia de Jujuy, donde se adentraron en la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Unesco, en el año 2003, por ser una combinación de maravillosos paisajes, caseríos, pueblos y ciudades que conservan muchos vestigios precolombinos y coloniales.

La Quebrada de Humahuaca es un profundo y angosto surco de origen tectónico-fluvial, recorrido por el río Grande y limitado por dos cordones montañosos, donde todavía habitan descendientes de los antiguos pobladores, autodenominados pueblos originarios, quienes respetan a la naturaleza y brindan ofrendas a la Pacha Mama o Madre Tierra.

Escenario de combates librados durante la guerra de la Independencia y durante la guerra ante la invasión de la confederación Peruano-Boliviana, los guardiamarinas en comisión pudieron conocer las diversas Iglesias jesuitas de más de 600 años emplazadas en la región, el Cerro de los 7 Colores, en la localidad de Purmamarca y recorrer las angostas calles y los mercados centrales de las localidades de Humahuaca y Tilcara.

Esta noche, los 72 guardiamarinas en comisión pertenecientes a las promociones 143º del Escalafón Naval Comando e Infantería de Marina y 99° del Escalafón Intendencia, partirán hacia la provincia de Misiones, último punto de su itinerario, antes de regresar a la Escuela Naval Militar y dirigirse a la ciudad de Veracruz -México- para embarcar en la fragata ARA “Libertad” para su viaje de instrucción.

 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
135º aniversario del Servicio de Hidrografia Naval
2-6-2014 | El acto se realizará el próximo viernes en su sede central ubicada en el barrio de Barracas.

Buenos Aires - El próximo 6 de junio, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) cumplirá 135 años. Este año el acto se realizará el viernes en la sede central del SHN, ubicada en el barrio de Barracas.

El Servicio de Hidrografía Naval fue creado el 6 de junio de 1879 con la misión de brindar seguridad náutica en todo el litoral fluvial y marítimo argentino. Con el correr de los años aquel germen de Oficina Hidrográfica que vio la luz a fines del siglo XIX y que comenzó como el sueño de unos pocos marinos, fue desarrollándose hasta llegar a la forma actual del Servicio de Hidrografia Naval.

A lo largo de todos estos años, el interés esencial del SHN ha sido prestar el servicio público de seguridad náutica, desarrollando una firme conciencia naval a través de sus actividades hidrográficas, oceanográficas, cartográficas, glaciológicas, meteorológicas marinas, de balizamiento y astronómicas, fomentando el conocimiento de nuestro dilatado litoral marítimo.

Fomentar, desarrollar, investigar, proteger, capacitar, divulgar y estimular el conocimiento del Mar Argentino, los ríos navegables y las costas ha sido una de las principales misiones del SHN.

Brindar seguridad náutica en un país con un litoral marítimo tan extenso y con una riqueza potencial incalculable en recursos naturales, requiere realizar tareas investigativas de extrema complejidad, multi e intedisciplinarias, dado lo dilatado de sus costas, la amplitud del área oceánica de responsabilidad y la diversidad de sus climas y meteorología frecuentemente severa.

El conocimiento del mar y de los ríos navegables, sus profundidades y los procesos que se registran en ellos, es una tarea que demanda grandes esfuerzos al SHN y la adecuada valoración del factor geográfico constituye, en consecuencia, un motivo de preocupación por ser una cuestión de vital interés para el país en general. Así lo entendió el SHN a lo largo de estos 135 años.

Actualmente se realizan en el mar Argentino y en las vías fluviales estudios batimétricos y oceanográficos de complejos fenómenos físicos, químicos, biológicos y atmosféricos que repercuten directamente en su ecosistema. Esta tarea la realiza a través de sus buques: el oceanográfico ARA “Puerto Deseado”, el hidrográfico ARA “Comodoro Rivadavia”, lancha hidrográfica ARA “Cormorán” y en sus laboratorios, gabinetes y observatorios en tierra.

Por otra parte, mantiene numerosos vínculos con organismos e instituciones nacionales, provinciales, municipales tanto públicos como privados relacionados con quehacer marítimo y fluvial.

En el plano internacional es miembro y/o representa total o parcialmente, los intereses nacionales ante la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), la Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima y Autoridades de Faros (AISM), Organización Marítima Internacional (OMI), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), el Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), etc.

El SHN también, forma parte integral de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) y ha participado activamente en la obtención, análisis y síntesis de datos e información necesaria para conformar la presentación Argentina ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) de la Organización de las Naciones Unidas.

Este compromiso tiene su continuidad en el apoyo científico y técnico a las actividades en curso de COPLA vinculadas al proceso de evaluación de la presentación por parte de la CLPC.

Desde la fecha de su creación y hasta el presente, la obra del SHN –dependiente del Ministerio de Defensa desde el año 2007– ha sabido crecer con los tiempos, modernizándose con nuevas tecnologías, permitiendo que sus productos y servicios sean cada vez más seguros y confiables.

Hoy, en el marco de la iniciativa Pampa Azul, el SHN continúa con su lema: "Si conoces bien tu mar, mejor defenderás tu tierra".
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Velas Latinoamérica 2014
Los Grandes Veleros amarraron en Santo Domingo
1-6-2014 | El de República Dominicana es el decimosegundo puerto del encuentro internacional y el anteúltimo del itinerario. Permanecerán allí hasta el 4 de junio, cuando zarparán rumbo a Veracruz, México.


Santo Domingo - Los Grandes Veleros arribaron a la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, hoy al mediodía y quedaron amarrados en el puerto Don Diego donde pudieron ser visitados desde las 15.

Antes del ingreso al puerto, el bergantín goleta “Esmeralda” de Chile rindió honores con 21 salvas de cañón, al tiempo que hicieron un desfile frente a la costa de Santo Domingo y una vez más, el buque escuela fragata ARA “Libertad”; el velero “Cisne Branco” de Brasil; y el bergantín “Cuauhtèmoc” de México; el bergantín “Simón Bolívar” de Venezuela, el bergantín ARC “Gloria” de Colombia; y el catamarán “Ice Lady Patagonia II” de Argentina llegaron juntos con sus tripulaciones formadas y sus gavieros subidos en lo alto.

La República Dominicana se encuentra en el corazón del Caribe y es parte de la Isla La Española, que comparte con la República de Haití. Los Grandes Veleros fueron recibidos con una muestra del baile típico a puro merengue y con la colorida gente sobre la dársena del puerto.

A bordo de la “Libertad” embarcó la embajadora de Argentina en la República Dominicana, Noemí María Gómez; el agregado militar y de Defensa, coronel Ricardo Humberto Borrastero, y el director del Comando de Educación y Entrenamiento de la Armada Dominicana, capitán de navío Juan Bienvenido Crisóstomo Martínez.

Las tripulaciones de los buques escuela compartirán diversas actividades de protocolo, recreación y esparcimiento, al tiempo que recibirán a los dominicanos a bordo para mostrarles las unidades a vela y brindarles conocimientos de la vida en navegación y las artes marineras.

Los veleros podrán ser visitados todos los días y hasta el 3 de junio, dado que un día después soltarán amarras para poner proa a la ciudad de Veracruz, en México, donde se desarrollará la clausura del encuentro internacional “Velas Latinoamérica 2014”.

Día del Ejército Argentino a bordo

En ocasión de conmemorarse el 204° aniversario del Día del Ejército Argentino el pasado 29 de mayo, y con la presencia a bordo del subteniente Franco Guarnieri, invitado representante de la Fuerza, se efectuó en la cubierta un acto presidido por el comandante del buque escuela fragata ARA “Libertad”, capitán de navío Marcos Henson.

En la ceremonia, el subteniente Guarnieri señaló que “cuatro días después de declararse la Revolución de Mayo, se emitió un decreto disponiendo la reorganización y preparación de los cuerpos militares de Buenos Aires para enfrentar con éxito tan desafiante empresa. Así nació nuestro Ejército, para transformar en realidad un ideal que consolidaría a la Patria como destino común. A partir de entonces, todas las penurias y las glorias de la Nación, son también las penurias y glorias de sus hijos de armas”.

A su vez destacó: “Fue quizás la preparación y ejecución de la Guerra de la Independencia la que marcó un punto de inflexión para quienes habitaban estas tierras, y comprendían la importancia de asumir la responsabilidad de las propias decisiones, de ser libres. Así lo rezó el General San Martín cuando inició la campaña de los Andes, una vez que estuvieron guardadas las espaldas de Buenos Aires por la caída de Montevideo a manos del Almirante Guillermo Brown”.

De México a la “Libertad”

El cabo Avimael Olmedo Hernández del buque escuela “Cuauthèmoc”, navegó a bordo del buque escuela fragata ARA “Libertad” como parte del intercambio entre los Grandes Veleros que se viene dando desde el comienzo del encuentro internacional, entre cocineros y ayudantes de cocina.

El cabo Hernández embarcó en Venezuela y desembarcó en Santo Domingo y durante su estadía valoró la experiencia la amabilidad, el tiempo compartido, probar el mate y el tereré, comer de nuestra cocina un pastel de carne y milanesas.

A su paso preparó platos de su cocina tradicional como langosta ranchera a la parrilla, tacos y sorprendió con la preparación del desayuno veracruceño, el cual sirvió con “gorditas” --similar a las empanadas-- acompañado con huevos revueltos con jamón y carne a la parrilla.

El cocinero mexicano señaló que a diferencia de la “Libertad” en el “Cuauhtèmoc” todos tienen que subir “en lo alto de los palos y tener el conocimiento de marinería para las maniobras generales; se hacen a ´pulso´, entre todos hacemos la fuerza para mover los cabos”. En tanto que en el buque escuela argentino se utiliza el guinche para las maniobras de fuerza.

La travesía que le tocó fue el tramo de navegación a pura vela, motivo que lo llevó a permanecer en cubierta contemplando las maniobras.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Comandante Espora
52º aniversario de la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina
2-6-2014 | La ceremonia conmemorativa fue presidida por su comandante, capitán de corbeta Luis Arbini. Contó con la presencia de miembros de la tripulación de la aeronave Tracker 2-AS-25.


Espora - Esta mañana se celebró el 52º aniversario de la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina con una ceremonia dentro de su hangar, en la Base Aeronaval Comandante Espora (BACE). Fue presidida por el comandante de la Escuadrilla, capitán de corbeta Luis Arbini.

Tras la lectura de efemérides de la Escuadrilla, el capitán Arbini se dirigió a los presentes para brindar un discurso alusivo a la fecha.

“En este nuevo aniversario, reconocemos con orgullo nuestra herencia. La asumimos con el mismo compromiso y tenacidad de quienes nos marcaron el camino. Nuestra obligación es no defraudar a todos aquellos ‘búhos’ que de una u otra manera hicieron grande esta unidad”, dijo.

Luego del discurso, miembros de la tripulación de la Aeronave Tracker 2-AS-25 –quienes el 5 de julio de 1979 experimentaron una emergencia de motor posterior al catalputaje del portaviones ARA “25 de Mayo”– junto al comandante de la Escuadrilla, descubrieron una pintura alusiva al mencionado hecho.

El capitán de navío VGM Juan José Menbrana recordó ese acontecimiento. “El sentido de presentar esta simple pintura, es para quienes la vean encuentren el espíritu que siempre nos ha sacado adelante, el espíritu de los ‘búhos’ de saber mirar hacia adentro, llega a este nido y se da cuenta de que hay mucho por hacer, vivir y luchar”.

La historia

La Escuadrilla fue creada el 31 de mayo de 1962 y tiene sus orígenes en la Base Aeronaval Punta Indio. Al año siguiente de su creación fue trasladada a la Base Aeronaval Comandante Espora, donde tiene su asiento actualmente.

Desde su llegada al país –a bordo del portaviones ARA “Independencia”– hasta la actualidad, la aeronave Grumman Tracker fue modernizándose para cumplir con su función primaria en la detección y lucha antisubmarina, desde tierra o portaviones, sumándole a esto tareas de búsqueda y rescate marítimo. Su incorporación y la consiguiente creación de la Escuadrilla significaron un salto cualitativo, en las capacidades de la Armada Argentina.

Sus características lo describen como un importante componente operativo de la Fuerza Aeronaval N° 2, manteniendo en el transcurso de medio siglo el compromiso humanitario y el de la Defensa nacional sobre el Mar Argentino.

Durante el conflicto en el Atlántico Sur, el Grumman Tracker formó parte de las operaciones aeronavales, hechos que hacen a su bandera de guerra merecedora del reconocimiento Honor al Valor en Combate.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Buenos Aires
El submarino ARA “San Juan” regresa a la Base Naval Mar del Plata
2-6-2014 | Tras su reparación de media vida, esta unidad de la Armada Argentina vuelve a navegar y el miércoles amarrará nuevamente en su apostadero habitual.


Buenos Aires- Esta mañana, desde el muelle “F” del astillero Almirante Storni, perteneciente al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), comenzaron las maniobras de zarpada del submarino ARA “San Juan”.

Las tareas de reparación de media vida estuvieron a cargo de Tandanor y personal de la Armada.

Luego de soltar amarras, mientras el personal del submarino se encontraba formado, la unidad fue remolcada hasta salir de la escollera y partió rumbo a su apostadero habitual en la Base Naval de Mar del Plata.

Estuvieron presentes en la zarpada el director General del Material de la Armada, vicealmirante VGM Eduardo Jorge Urrutia; el presidente del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), Mario Fadel; personal del Proyecto Submarinos de la Armada y del CINAR.

El “San Juan” será recibido el miércoles al mediodía en la Base Naval Mar del Plata, donde le darán la bienvenida luego del proceso de reparación que incluyó el corte del casco y la separación de las secciones para permitir el reemplazo de sus 4 motores generadores y sistemas auxiliares de gran tamaño que no podían extraerse por las escotillas.

Asimismo se realizó el recorrido de válvulas, sistema hidráulico, carenado del casco, reparación de tubos lanza torpedos y cambio de baterías, entre otras actividades; lo que permitió que la nave recuperara sus capacidades originales para estar nuevamente en servicio.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Negocian la compra de barcos rusos que podrían enviar al Atlántico Sur
Nueva señal de acercamiento al gobierno de PutinSon 4 buques “multipropósito”. Defensa tiene avanzadas las gestiones. Pero dice que son para ir a la Antártida.




Patrullaje. El TUMCHA, una de las naves rusas que compraría la Armada.



4

3





Los ministerios de Defensa de Argentina y Rusia se encuentran en plena negociación para la adquisición por parte de la Armada Nacional de cuatro buques de aviso multipropósito rusos, que serán destinados a las operaciones logísticas de la campaña antártica nacional, y que también servirían para patrullar el Atlántico Sur. Así lo pudo confirmar Clarínde altas fuentes del Ministerio de Defensa. Las negociaciones representan un paso más en la alianza ruso-argentina (ver “Una invitación...”).

Según supo este diario, el plan del ministro Agustín Rossi es completar el equipamiento para normalizar las campañas afectadas desde hace años por el incendio del buque Almirante Irizar, en 2007, y al mismo tiempo comenzar a dotar a las menguadas fuerzas de algún equipamiento.

Según pudo saber Clarín de fuentes en Defensa, los buques que se negocian con Moscú son el TUMCHA, el NEFTEGAZ-51, NEFTEGAZ-57, NEFTEGAZ-61. Sitios militares no oficiales pero bien informados dan cuenta de que los cuatro buques fueron construidos en Polonia, para el estado soviético, entre 1986 y 1990. El TUMCHA era anteriormente el NEFTEGAZ -71. Según el sitio Zona-Militar, la flotilla pertenece hoy a Artikmor Neftegaz Razvedka, una empresa de exploración de petróleo y gas de la Federación Rusa. Para Defensa, según lo conversado por Clarín, su importancia radica en su uso“multipropósito”, y en la ventaja de sus cascos reforzados en momentos en que Argentina no cuenta con un buque propio para realizar la campaña antártica. De hecho, tras el fiasco de la gestión del ministro Arturo Puricelli, el año pasado volvió alquilarse el Golovnin, un buque polar también ruso.

Algunos trascendidos indican que los buques costarán U$S 50 millones. Pero en Defensa señalan que es “muchísimo menos”. En Zona Militar los valuaron en U$S 10 millones. Pero el movimiento sin embargo ya causa otros efectos.

El periodista brasileño Roberto Lopes, especialista en asuntos militares, y quien ha revelado información certera, como por ejemplo las conversaciones argentinas con los israelíes para comprarles una flota de aviones KFIR –por ahora sin avances–, señaló que en la Argentina se dice que los buques están siendo comprados para reemplazar a los viejos remolcadores americanos de la época de la Primera Guerra Mundial y para patrullar el Atlántico Sur, el Estrecho de Magallanes y zonas cercanas al Polo Sur. Pero que de la información que él había obtenido, y que publica en Defesanet.com, los buques “están diseñados para efectuar maniobras y posicionamiento de plataformas petrolíferas en alta mar, lo que les permite participar en misiones para interceptar y capturar a las plataformas petroleras que se están moviendo hacia el archipiélago de las Islas Malvinas, en desafío a la resolución del gobierno de Buenos Aires de prevenir la explotación por parte de los británicos del petroleo en el fondo del mar adyacente al territorio de las islas”.

Ante la consulta de este diario, en el Ministerio de Defensa negaron esta relación y aseguran que son de “aviso multipropósito”.
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Negocian la compra de barcos rusos que podrían enviar al Atlántico Sur
Nueva señal de acercamiento al gobierno de PutinSon 4 buques “multipropósito”. Defensa tiene avanzadas las gestiones. Pero dice que son para ir a la Antártida.




Patrullaje. El TUMCHA, una de las naves rusas que compraría la Armada.



4

3





Los ministerios de Defensa de Argentina y Rusia se encuentran en plena negociación para la adquisición por parte de la Armada Nacional de cuatro buques de aviso multipropósito rusos, que serán destinados a las operaciones logísticas de la campaña antártica nacional, y que también servirían para patrullar el Atlántico Sur. Así lo pudo confirmar Clarínde altas fuentes del Ministerio de Defensa. Las negociaciones representan un paso más en la alianza ruso-argentina (ver “Una invitación...”).

Según supo este diario, el plan del ministro Agustín Rossi es completar el equipamiento para normalizar las campañas afectadas desde hace años por el incendio del buque Almirante Irizar, en 2007, y al mismo tiempo comenzar a dotar a las menguadas fuerzas de algún equipamiento.

Según pudo saber Clarín de fuentes en Defensa, los buques que se negocian con Moscú son el TUMCHA, el NEFTEGAZ-51, NEFTEGAZ-57, NEFTEGAZ-61. Sitios militares no oficiales pero bien informados dan cuenta de que los cuatro buques fueron construidos en Polonia, para el estado soviético, entre 1986 y 1990. El TUMCHA era anteriormente el NEFTEGAZ -71. Según el sitio Zona-Militar, la flotilla pertenece hoy a Artikmor Neftegaz Razvedka, una empresa de exploración de petróleo y gas de la Federación Rusa. Para Defensa, según lo conversado por Clarín, su importancia radica en su uso“multipropósito”, y en la ventaja de sus cascos reforzados en momentos en que Argentina no cuenta con un buque propio para realizar la campaña antártica. De hecho, tras el fiasco de la gestión del ministro Arturo Puricelli, el año pasado volvió alquilarse el Golovnin, un buque polar también ruso.

Algunos trascendidos indican que los buques costarán U$S 50 millones. Pero en Defensa señalan que es “muchísimo menos”. En Zona Militar los valuaron en U$S 10 millones. Pero el movimiento sin embargo ya causa otros efectos.

El periodista brasileño Roberto Lopes, especialista en asuntos militares, y quien ha revelado información certera, como por ejemplo las conversaciones argentinas con los israelíes para comprarles una flota de aviones KFIR –por ahora sin avances–, señaló que en la Argentina se dice que los buques están siendo comprados para reemplazar a los viejos remolcadores americanos de la época de la Primera Guerra Mundial y para patrullar el Atlántico Sur, el Estrecho de Magallanes y zonas cercanas al Polo Sur. Pero que de la información que él había obtenido, y que publica en Defesanet.com, los buques “están diseñados para efectuar maniobras y posicionamiento de plataformas petrolíferas en alta mar, lo que les permite participar en misiones para interceptar y capturar a las plataformas petroleras que se están moviendo hacia el archipiélago de las Islas Malvinas, en desafío a la resolución del gobierno de Buenos Aires de prevenir la explotación por parte de los británicos del petroleo en el fondo del mar adyacente al territorio de las islas”.

Ante la consulta de este diario, en el Ministerio de Defensa negaron esta relación y aseguran que son de “aviso multipropósito”.
que grande....

Enviado desde mi SM-N900 mediante Tapatalk
Che, y las PAM POM PUM??? No había dos que iban a estar preparadas para patrullaje Antartico con casco reforzado???
Que raro que faltando casi un año para que se vayan aparescan tantos proyectos y adquisiciones, no hicieron NADA en 11 años y ahora aparecen con estas cosas????
 
Arriba