Noticias de Irán

IRÁN | Denunciado por 150 diputados
El presidente iraní se enfrenta a una pena de 74 latigazos por delitos electorales


El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, en una visita oficial en El Cairo. | Efe

  • Un total de 150 diputados le ha denunciado por saltarse las normas electorales
  • Podría haber acompañado a su asesor a inscribirse como candidato
ELMUNDO.es / Efe | Madrid / Teherán
Actualizado lunes 13/05/2013 18:24 horas
  • Disminuye el tamaño del texto
  • Aumenta el tamaño del texto
El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, podría enfrentarse a una pena de 74 latigazos o seis meses de prisión por haber acompañado a su principal asesor, Esfandiar Rahim Mashaei, a inscribirse como candidato a la Presidencia, según ha desvelado la cadena emiratí 'Al Arabiya'.
Un grupo de 150 diputados, de los 290 que componen el Parlamento Consultivo de la República Islámica de Irán, ha denunciado a Ahmadineyad, ya que consideran el hecho "ilegal" y creen que "viola la legislación electoral" en el apartado que señala que no se pueden utilizar medios del Estado en favor o contra un candidato.
La acción se produce horas después de que el poderoso Consejo de Guardianes de la Revolución de Irán, que supervisa la vida política del país, anunciara que denunciará a los tribunales a Ahmadineyad por el mismo delito y con los mismos argumentos que los utilizados por los legisladores.
El Parlamento, presidido por Ali Lariyani, y el Poder Judicial, que encabeza su hermano, Sadeq Amoli Lariyani, están controlados por losultraconservadores principalistas del régimen islámico y enfrentados a Ahmadineyad y a su entorno, al que acusan de desviacionismo religioso y relacionan con casos de corrupción.
Antes de la denuncia de los diputados, el portavoz del Consejo de Guardianes, Abas Ali Kadjodaei, dijo que "todos los miembros de la Junta de Inspección Electoral (del Consejo) creen que la presencia de Ahmadineyad en el Ministerio del Interior para presentar a uno de loscandidatos (Mashaei) es ilegal".
Por ese motivo, el Consejo de Guardianes "lo denunciará al Poder Judicial", agregó Kadjodaei, según ha informado la agencia estudiantil local, 'Isna'.
La oficina de la Presidencia ha informado de que Ahmadineyad tenía el sábado libre y que acompaño a Mashaei como una actividad privada a su inscripción como aspirante a candidato parta las elecciones presidenciales del próximo 14 de junio.
El propio Ahmadineyad, en respuesta a la declaración de Kadjodaei, ha calificado esta declaración de "palabrería" y ha mostrado de nuevo suapoyo a su asesor, del que ha dicho: "Mashaei es Ahmadineyad y Ahmadineyad es Mashaei".
Consideran Mashaei un hereje

La candidatura de Mashaei, que representa al entorno de Ahmadineyad, enfrentado con el líder supremo, ayatolá Ali Jamenei, es vista como un reto por los ultraconservadores, que consideran al asesor del presidente un "hereje" dentro del régimen teocrático musulmán chií de la República islámica.
Las posturas sociales más abiertas de Mashaei respecto al clero conservador han levantado críticas incluso de algunos de los doce religiosos y jurisconsultos musulmanes chiíes que componen el Consejo de Guardianes, que tiene poder para vetar a los aspirantes a candidatos inscritos para las elecciones.
Mashaei tiene pocas posibilidades de ser admitido como candidato apto por el Consejo de Guardianes, con lo que el entorno de Ahmadineyad, acusado de desviacionismo religioso, de incompetencia y de relación con casos de corrupción por los conservadores, quedaría sin un aspirante relevante a la Presidencia.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/13/internacional/1368461213.html
 

Sebastian

Colaborador
Las maniobras contra minas en el Golfo Pérsico no presentan amenaza para nadie, afirma EEUU

Los ejercicios IMCMEX-13 (International Mine Countermeasures Exercise) organizados para garantizar la seguridad de la navegación en el Golfo Pérsico tienen un carácter defensivo y no entrañan amenaza para Irán ni para ningún otro país de la región, declararon hoy mandos militares estadounidenses.
“No pretendemos mostrar nada a ningún país concreto. Se trata de garantizar la seguridad de la navegación marítima. Los ejercicios tienen un carácter defensivo por excelencia. No son una provocación. Se desarrollarán en aguas internacionales”, dijo en rueda de prensa en Bahréin el vicealmirante John Miller, comandante de la Quinta Flota de EEUU con base en la región.

Más de 40 países participarán en los ejercicios de medidas contra minas IMCMEX-13 (13 -30 de mayo), organizados por el Comando Central de la Fuerza Naval estadounidense y los mandos de su Quinta Flota.
Treinta y cinco buques, 18 vehículos submarinos no tripulados y decenas de buzos ensayarán la desactivación de explosivos submarinos.
Los anteriores IMCMEX se realizaron en septiembre de 2012.

La situación en el Golfo Pérsico se agravó a comienzos de 2012 al declarar Irán que puede bloquear el Estrecho de Ormuz (al este de Bahréin), una de las vías marítimas clave del transporte de petróleo procedente del golfo Pérsico.

EEUU por su parte dijo que no permitirá obstaculizar la navegación en la región. Durante los últimos tiempos, las autoridades iraníes se abstienen de hacer declaraciones sobre el Estrecho de Ormuz.
http://sp.rian.ru/Defensa/20130513/157061039.html
 

Barbanegra

Colaborador
EE.UU. planea prohibir la venta de oro a Irán a partir de julio
El Gobierno de EE.UU. planea imponer un embargo sobre la venta de oro a Irán a partir del próximo 1 de julio, aumentando así la presión contra el programa nuclear persa, informa Reuters.

Actualmente la administración de Barack Obama está estudiando minuciosamente los suministros del metal precioso a Teherán desde el extranjero, según el portavoz de la Hacienda estadounidense, David Cohen.

El embargo impediría que el Gobierno de Irán, sus organizaciones o sus habitantes adquirieran oro a otros Gobiernos o a empresas privadas.

En los últimos meses Irán ha aumentado las compras de oro, condicionado por otros embargos internacionales, que han provocado la caída de la cotización de su moneda nacional, el rial, respecto al dólar. También han influido los bajos precios del oro.

EE.UU. y la Unión Europea impusieron en verano de 2012 amplias sanciones económicas y comerciales a Irán que principalmente afectaban al sector petrolero. De esta manera pretenden presionar al país persa para que detenga el desarrollo de su programa nuclear. Mientras que Teherán asegura que el proyecto tiene solo fines pacíficos, EE.UU. y sus socios sostienen que podría ocultar la creación de armas atómicas.

Sin embargo, una serie de países no ha apoyado las sanciones y mantiene el comercio con Irán recurriendo, por ejemplo, a sus monedas nacionales o al oro como métodos alternativos para pagar el petróleo.

Algunos expertos internacionales, como el analista político Basem Tajeldine, consideran que la presión occidental sobre Irán es "una absurda lucha contra el pueblo iraní" y una "política de chantaje" que en primer lugar afecta a los ciudadanos de la República Islámica y no a su Gobierno.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/94676-eeuu-iran-oro-embargo-sanciones
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Irán ahorca a dos hombres trás acusarlos de trabajar para Israel y EEUU

Fueron condenados sin juicio alguno por ser supuestos espías de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Mossad israelí


Según la agencia local de noticias iraní, Fars, el primero de ellos, Mohamad Heidary, fue condenado por haber reunido información sobre cuestiones secretas y de seguridad del país que supuestamente vendió a agentes del Mossad en viajes al extranjero.

El otro hombre, Kurosh Ahmadi, habría mantenido relaciones con miembros la CIA y les dio información sobre Irán, según la agencia local.

La fuente no da más detalles sobre esas personas, que fueron condenadas a muerte al considerarlas el sistema judicial iraní "mohareb" (enemigos de Dios) ni sobre donde fueron ejecutadas.

En Irán, un estado teocrático musulmán chií, rige una versión de la Ley Islámica o Sharía por la que pueden ser condenados a muerte, entre otros, los asesinos, violadores, narcotraficantes y "aquellos que atenten contra la ley de Dios y la República Islámica".

Irán cuenta con una de las cifras más altas del mundo en cuanto a ejecucionesanuales, según Amnistía Internacional, que ha pedido a la República Islámica que conmute las penas de muerte

Fuente: EFE
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Irán despliega “gran número” de lanzadores de misiles de largo alcance


Irán despliega “gran número” de lanzadores de misiles de largo alcance

18:06 26/05/2013
Moscú, 26 de mayo, RIA Novosti.

El Ministerio de Defensa de Irán entregó al Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) un “gran número” de nuevos lanzadores de misiles tierra-tierra de largo alcance, informó hoy la agencia de noticias iraní Fars.

La entrega se hizo efectiva en una ceremonia especial a la que asistieron el titular de Defensa, Ahmad Vahidi, y el comandante de la Fuerza Aérea del CGRI, Amir Ali Hajizadeh.

Según Vahidi, estas nuevas armas permitirá a Irán “aplastar al enemigo” con fuego simultáneo masivo. El ministro no precisó a qué enemigo en concreto se refería, y aseguró que el país persa nunca comenzará una guerra.

Aunque el tipo de los misiles entregados al CGRI no trascendió, se estima que algunos de los misiles iraníes tienen un alcance de más de 2.000 kilómetros, siendo capaces por tanto alcanzar objetivos en Israel y en las bases estadounidenses ubicadas en la región.

A mediados de abril, el Ejército iraní ensayó con éxito por primera vez tres nuevos tipos de misiles tierra-tierra. Además, según Fars, el Ministerio de Defensa comenzó recientemente a fabricar en serie el sistema antiaéreo de diseño nacional Herz-9 caracterizado por su “gran movilidad”.
 

Sebastian

Colaborador
Irán instala en sus tanques un sistema para esquivar proyectiles enemigos


Carro de combate de nueva generación Zulfiqar (archivo)

Irán equipó sus tanques y vehículos blindados con un sistema inteligente capaz de esquivar proyectiles enemigos, declaró hoy un alto cargo del Ejército de Tierra, el general Kiomars Heidari.

Según el militar, el casco inteligente reacciona a los proyectiles entrantes, y en caso de impacto cambia de posición para minimizar el daño.
“El casco reactivo es una de las características de los tanques Zulfiqar”, dijo Heidari, citado por Fars. Añadió que también se dotarán del sistema los vehículos blindados.

El general afirmó asimismo que Irán ya tiene diseñados y fabricados los carros de combate Zulfiqar de nueva generación. En febrero pasado, el comandante del Ejército, general de brigada Ahmad Reza Pourdastan, declaró que el tanque iraní aventaja en algunas características al T-72 ruso.
Producido desde 1996 y llamado en homenaje a la espada legendaria del primer imán chií, Zulfiqar tiene una torreta de acero en forma de caja, de diseño local. Su tripulación es de tres personas. Cuenta con un cañón liso de 125 milímetros 2A46, una ametralladora de 12,7 milímetros y un arma coaxial de 7,62 milímetros.
http://sp.rian.ru/Defensa/20130528/157182532.html
:eek:
 
Causa AMIA: el fiscal acusa a Irán de infiltrarse en la región para cometer atentados

El dictamen refuerza la acusación al régimen iraní por el atentado de 1994. Y es un revés para el Gobierno en medio de las críticas por el acuerdo con el país persa.

En un dictamen de más de 500 fojas presentado hoy ante el juzgado federal de Rodolfo Canicoba Corral, y en medio de la controversia por el memorándum firmado entre Argentina e Irán, el fiscal General de la causa AMIA, Alberto Nisman, acusó al régimen iraní de haber armado un red terrorista en Sudamérica tendiente a cometer atentados en diversos países de la región.
El dictamen de Nisman era esperando con ansiedad desde hace varios meses, cuando se anunció el acuerdo por el que Argentina e Irán impulsarían una comisión para revisar la investigación del atentado de 1994. Según las pruebas con las que contaría Nisman, Irán habría infiltrado agentes de inteligencia en Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Guyana, Trinidad y Tobago y Surinam, en "estaciones de espionaje" que operarían bajo órdenes del gobierno de Mahmaud Ahmadinejad. La investigación supone un revés para el Gobierno y un aval a la protesta de la comunidad judía, en especial de las entidades AMIA y DAIA, por el acuerdo con Irán.
De acuerdo con el dictamen, Irán pretende "instalar –en los países antes nombrados– Estaciones de Inteligencia destinadas a cometer, fomentar y patrocinar actos terroristas, en consonancia con sus postulados de exportación de la revolución". El informe, según fuentes judiciales, contaría con "importante documentación" y "diligencias probatorias de actuaciones hechas en la Argentina, en la región, en Europa y en los Estados Unidos y de sentencias judiciales de esos países". Nisman, quien había sido cuestionado en su momento por demorar la presentación del dictamen, remitió una copia de su dictamen a los países involucrados y el documento a Interpol.
En el dictamen también se insiste con la actuación del régimen iraní en el atentado de AMIA. Apunta en particular a Mohsen Rabbani como "coordinador de la penetración de la inteligencia persa en la región".

http://www.clarin.com/politica/Causa-AMIA-Iran-infiltrarse-atentados_0_928107473.html
 

Sebastian

Colaborador
El programa nuclear entra en la campaña electoral iraní

Los candidatos utilizan las negociaciones con Occidente para desacreditar a sus rivales

“Lo que me está diciendo es una mentira y usted sabe que es una mentira”, espetó un indignado Hasan Rohani al presentador de la televisión estatal que entrevista a los candidatos a la presidencia de Irán. A diferencia de los debates que animaron la campaña en 2009 y dieron alas al Movimiento Verde, este año el formato se limita a una conversación de 45 minutos con cada uno de los ocho aspirantes preseleccionados. El tono más bien soso de la serie se rompió el lunes cuando le tocó el turno a Rohani, jefe del equipo negociador nuclear con el reformista Mohamed Jatamí. El entrevistador le acusó de haber frenado el programa atómico y se abrió la caja de los truenos.

Rohani, de 64 años y el único clérigo entre los candidatos aceptados, se presentó a sí mismo como un “moderado” que ha trabajado con todas las tendencias y evitado posiciones extremistas. Quien fuera secretario del Consejo de Seguridad Nacional durante 16 años defendió su trabajo a cargo de las negociaciones nucleares entre 2003 y 2005, y negó que hubiera sido “blando” en sus tratos con Occidente.

“Durante aquella etapa, la era de Bush, cuando los locos neocons atacaron Afganistán, ocuparon Irak y todo el mundo decía que Irán era el siguiente, no solo evitamos la guerra, sino también que nos impusieran sanciones”, declaró con firmeza el candidato. Rohani también recordó que entonces abrieron vías de diálogo con jefes de Estado. “Eso es lo de deberíamos hacer hoy”, añadió en una poco velada pulla a su rival y actual jefe negociador, Said Yalilí, considerado el favorito del régimen en la carrera hacia la presidencia.
Al iraní de la calle le preocupa más el precio del pollo y el coste del alquiler que las disputas de sus gobernantes sobre la política nuclear. Sin embargo, la centralidad de ese asunto en los problemas económicos que afronta Irán hacía imposible evitarlo en la campaña. Las sanciones internacionales que Estados Unidos y la Unión Europea han impulsado contra Irán a causa de la falta de transparencia de su programa atómico, agravadas por la mala gestión interna, han puesto al país al borde del precipicio con una moneda que perdió el 80% de su valor en 2012, una inflación del 32% y una tasa oficial de paro del 14%, pero probablemente más alta.

El equipo electoral de Yalilí tardó poco en recoger el guante y responder a Rohani con sus mismas armas. Enseguida colgó la réplica en Twitter, donde los asesores del clérigo transmitían su entrevista en directo, tanto en inglés como en persa.

“El debate nuclear de #Irán ha cambiado de pedir permiso para tener una centrifugadora a discutir el 20% de enriquecimiento”, soltaba @DrSaeedJalili, que ha convertido su postura de firmeza en las negociaciones nucleares en uno de los ejes de su campaña. En sucesivos tuits, Yalilí responsabilizaba a los acuerdos alcanzados en la época de Rohani, por los que Irán se comprometió a suspender el enriquecimiento de uranio, de haber “atado nuestras manos para seguir progresando en la tecnología nuclear y parado todo con la excusa de la cooperación”.

Aquel pacto, que quedó roto poco después de la elección de Mahmud Ahmadineyad como presidente en 2005, fue muy controvertido entre los dirigentes iraníes. De hecho, Ahmadineyad encarceló bajo acusación de alta traición a Hosein Mousavian, el portavoz del equipo que dirigía Rohani. No obstante Mousavian, que en la actualidad es profesor asociado en la Universidad de Princeton (EEUU), asegura en su libro Iranian Nuclear Crisis: A Memoir que también se hubiera reanudado la actividad nuclear con un presidente reformista porque los negociadores europeos no cumplieron su parte del acuerdo, al no lograr el respaldo de Washington.

Desde entonces, las sucesivas rondas de conversaciones entre Irán y un equipo internacional que se amplió para incluir a Estados Unidos, China y Rusia, además de la inicial troika europea (Alemania, Francia y Reino Unido), solo han dado vueltas sin más progreso que mantener abierta la vía de diálogo. Mientras, Teherán ha seguido avanzando en su programa sin disipar las sospechas de Estados Unidos y sus aliados, en particular Israel, de que esconde objetivos militares, algo que todos los portavoces iraníes niegan con vehemencia. No ha ayudado el estilo provocador de Ahmadineyad y su utilización del programa nuclear como signo de orgullo nacional, en un país ya de por sí bastante chovinista.

Es innegable el respaldo de los iraníes a su derecho a desarrollar la tecnología nuclear, incluso con fines militares. Pero como refleja el debate electoral al respecto, existen diferencias en la forma de abordar el asunto. Significativamente, PressTV, la cadena estatal en inglés, omitió el fragmento más polémico de la entrevista con Rohani. Su equipo contrarrestó ese gesto colgando el programa íntegro en YouTube y con subtítulos en ese idioma.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/29/actualidad/1369838162_367789.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia propone a Irán acuerdo de conciliación para saldar pleito sobre misiles S-300

Sistema de misiles antiaéreos S-300​
Moscú, 31 de mayo, RIA Novosti.
Rusia propone a Irán una conciliación para saldar una demanda de incumplimiento de un contrato de venta de sistemas antiaéreos S-300 a Teherán, declaró ayer el jefe de la corporación estatal Rostejnologuii (Tecnologías de Rusia), Serguei Chémezov.

"Desafortunadamente, tenemos pocas posibilidades de ganar el pleito, y ahora intentamos negociar con la parte iraní un acuerdo de conciliación, aunque todavía sin éxito", dijo Chémezov en Amán, capital de Jordania, donde asistió a la ceremonia de inauguración de una planta que fabricará lanzagranadas rusos RPG-32.

De acuerdo a un contrato firmado a finales de 2007, Rusia debió entregar a Irán cinco unidades del sistema S-300PMU-1 por un monto de 800 millones de dólares. Pero en septiembre de 2010, el entonces presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, firmó un decreto que prohibió entregar a Irán misiles S-300, así como equipos blindados, aviones de combate y buques de guerra en apoyo a la resolución 1929 del Consejo de Seguridad de la ONU (junio de 2010).
Poco después, Irán demandó a la exportadora estatal de armas rusa Rosoboronexport por 4.000 millones de dólares ante el Tribunal Arbitral de Ginebra.
http://sp.rian.ru/international/20130531/157202468.html

Experto sugiere al Kremlin desembargar en envío de misiles S-300 a Irán

Sistema de misiles antiaéreos S-300 © RIA Novosti. Dmitry Korobeinikov
Moscú, 31 de mayo, RIA Novosti.
El experto militar ruso Ígor Korotchenko sugirió hoy al Kremlin abogar por el levantamiento de sanciones internacionales impuestas a Irán y proporcionarle sistemas antiaéreos S-300, cumpliendo así un contrato de 2007 cuya posterior rescisión entraña para Moscú el riesgo de multas por 4.000 millones de dólares.

Korotchenko recordó que Irán actuó en los últimos dos decenios como “aliado estratégico” de Moscú, al denegar cualquier tipo de ayuda a los separatistas en el Cáucaso ruso. Un nuevo gobierno en Teherán, en su opinión, podría reconsiderar tal postura.

“A Rusia la beneficia muchísimo el actual régimen político en Irán. El levantamiento de las sanciones, por supuesto, debería ser una de las prioridades en la política exterior de Rusia”, dijo el experto, quien dirige la revista Natsionalnaya Oborona (Defensa Nacional).

Según Korotchenko, “hay todas las condiciones para desembargar el envío de sistemas S-300 a Irán, sortear la demanda judicial iraní y esforzarse por cumplir dicho contrato, demostrando así la voluntad política”.

A finales de 2007, Rusia firmó con Irán un contrato de casi 800 millones de dólares para el suministro de cinco grupos de sistemas antiaéreos S-300. En 2010, el entonces presidente ruso Dmitri Medvédev ordenó cancelar el acuerdo, junto con el traspaso de equipos blindados, aviones, helicópteros y buques de combate a Irán, en observancia de las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Teherán demandó a Moscú ante un tribunal de Ginebra exigiendo compensaciones por valor total de 4.000 millones de dólares.

Con respecto al programa nuclear iraní, Korotchenko está convencido de que “es exclusivamente civil y carece de componente militar”. De lo contrario, los satélites espías y otros medios técnicos habrían detectado infraestructuras correspondientes.

Pero a Occidente no le interesa el arreglo de la situación en torno a Irán. “Aunque los iraníes respondan satisfactoriamente a todas las preguntas sobre su programa nuclear, buscarán otros motivos para acusarle. Dirán que apoya a Hezbollah o manda recursos para desestabilizar la región”, señaló el analista.
http://sp.rian.ru/international/20130531/157204752.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Ahmadinejad salió ileso de un accidente aéreo

El presidente iraní sobrevivió al aterrizaje de emergencia que debió realizar en plena zona montañosa el helicóptero en el que viajaba junto a otros funcionarios. El mandatario abandonará el poder en agosto, tras dos períodos


El helicóptero del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en una zona montañosa debido a un problema técnico, sin que nadie resultara herido en la maniobra, informó hoy la agencia oficial ISNA.
Tanto el presidente de la nación persa como su equipo se encuentran bien y siguieron el viaje vía terrestre, según la página de presidencia, que explica que “el helicóptero que trasladaba al doctor Ahmadineyad y a algunos oficiales tuvo un accidente en las montañas de Alborz, pero el piloto consiguió aterrizar con completa pericia”.
“Con la ayuda de Dios, el presidente y los funcionarios que lo acompañaban no resultaron heridos”, agregan.
El polémico mandatario iba camino de inaugurar el proyecto de un túnel –que será el más largo en el país- en el noreste de Irán cuando sucedió el incidente.
Ahmadinejad se encuentra cerca del final de su segundo y último mandato al frente de la república islámica ya que deberá entregar el poder el próximo mes de agosto, tras las elecciones que se celebrarán el mes de junio.
Su delfín y consuegro Esfandiar Rahim Mashaei fue excluido de la lista 8 candidatos presidenciables que promulga el Consejo de Guardianes de Irán, al igual que el ex presidente Akbar Hashemi Rafsanjani.
infobae
 

Sebastian

Colaborador
Irán anuncia la desarticulación de una célula terrorista dependiente del Mossad
El Ministerio de Inteligencia iraní ha informado de la desarticulación de una célula cuyo objetivo era sabotear las elecciones presidenciales previstas para el próximo 14 de junio y que habría sido entrenada por el servicio secreto israelí para el exterior, el Mossad.
Todos los miembros de la célula han sido identificados y detenidos, según explica el Ministerio en un comunicado recogido por la agencia de noticias iraní Fars.

El líder del grupo terrorista fue reclutado por los servicios secretos de un país árabe y después se puso en contacto con el Mossad durante una visita a Israel. Allí recibió formación militar y en operaciones secretas y le fue entregada una lista de acciones de espionaje y terroristas que debería llevar a cabo en Irán.

Después el individuo habría formado un equipo de doce personas para perpetrar sabotajes y actos terroristas en Irán, especialmente durante las próximas elecciones, según Fars.
http://es.noticias.yahoo.com/irán-a...-terrorista-dependiente-mossad-175354999.html
 

Sebastian

Colaborador
El régimen iraní se vuelca con un hombre duro de la revolución islámica

Said Yalilí, el más radical de los candidatos a la presidencia, tiene todas las cartas a su favor para ganar en las urnas

El candidato presidencial iraní Said Yalilí ofrece un mítin electoral en Arak, en el cento de Irán, el 30 de mayo. / ABEDIN TAHERKENAREH (EFE)​

De maneras suaves y comportamiento discreto, nada hacía presagiar que Said Yalilí (Mashhad, 1965) tuviera grandes ambiciones políticas. Sin embargo, tras una meteórica carrera bajo el manto del líder supremo, Ali Jamenei, a quien guarda una gran lealtad personal, el hombre que durante los últimos seis años ha sido la cara de las negociaciones nucleares se presenta a las presidenciales del próximo día 14 con todas las cartas a su favor.

El más radical de los ocho candidatos es un claro producto de la revolución islámica y un hueso duro de roer para Occidente. El aparato del régimen se ha movilizado para compensar su falta de carisma.

Cuando en 2007 fue nombrado jefe del Consejo de Seguridad Nacional, y por ende del equipo iraní encargado de las conversaciones nucleares, Yalilí era un perfecto desconocido.

No sólo para el mundo, sino para la mayoría de sus compatriotas. Algunos periódicos locales le acusaron de no estar lo suficientemente preparado para el puesto.

Esta corresponsal pidió a uno de los participantes europeos en esas reuniones que le contara cómo era. “No lo sé. Nunca le he visto abrir la boca”, fue su respuesta.

Enseguida se iba a revelar como un rígido ideólogo más dado a los monólogos que al diálogo, durante los cuales reitera lo que Teherán considera su derecho soberano a “la energía nuclear pacífica”. Durante su mandato, las sanciones de la ONU por actividades sospechosas de tener un uso militar se han reforzado en tres ocasiones y han fallado varios intentos de resolver el recelo que despierta el programa atómico.

Tal firmeza le ha granjeado el apoyo de lo más granado de la élite gobernante iraní. Eso le garantiza la movilización a su favor de la extensa red de voluntarios paramilitares, los basiyís, que ya en su día fueron instrumentales para el triunfo del ahora saliente Mahmud Ahmadineyad.

A la vez, el rechazo al compromiso y la distensión que también muestra durante la campaña, hace temer que su llegada a la presidencia intensifique el enfrentamiento de Irán con EE UU y sus aliados.

Hombre de fuertes convicciones religiosas, su recelo de Occidente se forjó durante la guerra contra Irak (1980-1988), donde sobrevivió a dos ataques químicos y perdió parte de la pierna derecha.

Distinguible por la ligera cojera que sufre desde entonces, Yalilí inició su imparable ascenso cuando se convirtió en director general del gabinete de Jamenei en 2001, después de doce años en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Fue en ese cargo donde cultivaría una relación personal con el líder supremo que, sin duda, ha pesado en sus posteriores promociones.

Recién elegido presidente en 2005, Ahmadineyad le nombró consejero y pocos meses después le hizo viceministro de Exteriores para Asuntos de Europa y EE UU. Los críticos le acusaron de amiguismo y dijeron que carecía de experiencia diplomática.

Aún así, se le atribuye el diseño de la política de acercamiento a América Latina y a África, que ha marcado las relaciones exteriores de Irán durante los dos mandatos del presidente saliente.

En su día corrió el rumor de que durante un viaje a Cuba en 2005 intentó convencer a Fidel Castro para que se convirtiera al islam.

Más inquietante resulta que pudiera haber estado implicado en la represión de las protestas que siguieron a la reelección de Ahmadineyad en 2009. Según Roger Cohen, columnista de The New York Times, una fuente le describió entonces a Yalilí como “uno de los principales arquitectos” de aquella brutal actuación policial.

La amistad de Yalilí con Ahmadineyad parece provenir de los tiempos de la guerra, cuando ambos sirvieron en el cuerpo de los Guardianes de la Revolución (los pasdaran, un ejército paralelo creado por Jomeini). Pero a diferencia del controvertido jefe del Gobierno, Yalilí es un hombre reservado, de voz suave y a quien no le gusta llamar la atención. Cuando Ahmadineyad se enfrentó con el líder supremo, evitó verse arrastrado en la pelea y mantuvo la confianza de éste.

Aunque sus opiniones parecen reflejar las del líder supremo, su visión del mundo está marcada por los valores de la revolución iraní, de la que es un claro producto. Barba de cuatro días, camisa sin cuello y ostentación de modestia.

En los viajes como negociador nuclear insistía en cargar con su propia maleta y sus colaboradores comentaban que en Teherán conducía un trotado Kia Pride, de fabricación nacional. Yalilí, que habla persa, inglés y árabe, se doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad Imam Sadiq, institución donde se forman muchos miembros de los pasdaran y los basiyís con un programa que aúna educación moderna y teología islámica.

Por lo demás, Yalilí carece de experiencia en política interior y sus propuestas para atajar las dificultades económicas son un interrogante. Durante el primer debate presidencial, el pasado viernes, dijo que “Irán debería reducir su dependencia de los ingresos del petróleo y establecer una economía de resistencia para hacer fracasar las conspiraciones occidentales”.

Más clara ha dejado su opinión sobre la mujer. Durante un acto electoral el miércoles, defendió que “la principal identidad de las mujeres es la maternidad”. Yalilí está casado desde 1992 con Fatemeh Sajjadi, una médico internista, y tienen un hijo.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/02/actualidad/1370195639_484407.html
 

Sebastian

Colaborador
Irán pone en marcha su primer centro de vigilancia espacial

El Gobierno de Irán anunció este domingo la puesta en marcha del primer centro nacional de observación y vigilancia espacial, informaron medios locales.
“El objetivo del centro es garantizar la seguridad de las estaciones espaciales iraníes y vigilar otros objetos espaciales, sobre todo de los satélites”, declaró el ministro de Defensa de la República Islámica, Ahmad Wahidi, durante la inauguración de la instalación.

El acto también contó con la asistencia del presidente Mahmud Ahmadineyad, quien expresó anteriormente su deseo de convertirse en el primer iraní en viajar al espacio en una nave de fabricación nacional.

El país persa tiene previsto asimismo poner en órbita satélites propios para hacer un seguimiento de desastres naturales, mejorar las comunicaciones y el control del Ejército. Varios países occidentales incluido EEUU sospechan que estas tecnologías podrían usarse para desarrollar misiles de gran alcance.

Irán cuenta actualmente con nueve estaciones terrestres de control en el marco de su programa espacial. La mayoría de estas instalaciones están ubicadas en el centro y en el sur del país, mientras que una está situada en la vecina Siria. El centro que se encuentra cerca de la localidad de Delijan, a 200 kilómetros al sur de Teherán, está equipado con radares y dispositivos electroópticos para vigilar satélites.

En febrero pasado, Irán lanzó con éxito una cápsula espacial con un mono a bordo como parte de los preparativos de sus futuras misiones tripuladas al espacio. El primer vuelo de un astronauta iraní será posible en 5 a 8 años, anunció entonces el director de la agencia espacial nacional, Hamid Fazeli.
http://sp.rian.ru/international/20130609/157268770.html

Irán dispuesto a reanimar el contrato de misiles S-300 con Rusia


Sistema de misiles antiaéreos S-300© RIA Novosti. Kirill Braga

23:12 07/06/2013

Moscú, 7 de junio, RIA Novosti
Teherán está dispuesto a reanimar el viejo contrato de sistemas antiaéreos S-300, por cuya rescisión exige de Moscú una compensación de 4.000 millones de dólares, insinuó hoy el embajador iraní en Rusia, Mahmoud Reza Sajjadi.

“La pelota está ahora del lado de Rusia pero estamos dispuestos a continuar la cooperación en materia de los S-300”, dijo el diplomático.

A finales de 2007, Rusia firmó con Irán un contrato de casi 800 millones de dólares para el suministro de cinco grupos de sistemas antiaéreos S-300.

En 2010, el entonces presidente ruso Dmitri Medvédev canceló la transacción, así como el traspaso de equipos blindados, aviones, helicópteros y buques de combate a Irán, en cumplimiento de las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Teherán respondió con una demanda judicial exigiendo de Moscú compensaciones por valor total de 4.000 millones de dólares.

El jefe de la corporación estatal Rostejnologuii (Tecnologías de Rusia), Serguéi Chémezov, reconoció la semana pasada que Moscú tiene escasas posibilidades de ganar el pleito y “trata de llegar a un arreglo, por ahora sin resultado”.

El director de la revista Natsionalnaya Oborona (Defensa Nacional), Ígor Korotchenko, sugiere al Kremlin luchar por el levantamiento de sanciones internacionales contra Irán y proporcionarle sistemas antiaéreos S-300. El experto sostiene que Irán actuó como “aliado estratégico” de Moscú en los últimos dos decenios, entre otras cosas, denegando cualquier tipo de ayuda a los separatistas en el Cáucaso ruso.
http://sp.rian.ru/international/20130607/157259410.html
 

Sebastian

Colaborador
Irán descarta el uso de misiles antiaéreos rusos Tor en lugar de los S-300


Irán descarta el uso de misiles antiaéreos rusos Tor en lugar de los S-300
Moscú, 10 de junio, RIA Novosti.

El embajador de Irán en Rusia, Mahmoud Reza Sajjadi, descartó hoy el uso de misiles rusos de corto alcance Tor en lugar de los sistemas de mediano y largo alcance S-300 en la arquitectura nacional de defensa antiaérea.
“El sistema Tor que nos ofrecieron no podría cumplir la función del S-300 en el sistema nacional de defensa (antiaérea)”, declaró Sajjadi en una rueda de prensa.

Agregó que “una bicicleta hace falta para desplazarse por la ciudad pero no sirve para viajar a otros países”.
El sistema ruso S-300 dispone de misiles antiaéreos con alcance de hasta 200 kilómetros. El Tor-M1E tiene un alcance de 12 kilómetros.

A finales de 2007, Rusia firmó con Irán un contrato de casi 800 millones de dólares para el suministro de cinco grupos de sistemas antiaéreos S-300. En 2010, el entonces presidente ruso Dmitri Medvédev canceló la transacción, así como el traspaso de otro material bélico a Irán, en apoyo de las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Teherán respondió con una demanda judicial que amenaza a Moscú con multas de hasta 4.000 millones de dólares.
El embajador iraní precisó este lunes que su país exigió de Rusia una indemnización de 950 millones de dólares y que fue el tribunal el que incrementó el importe a 3.000 millones de dólares.

Reafirmó que a Teherán le gustaría arreglar la disputa por vía negociada. “No queremos que haya manchas negras como ésta en nuestra relación con Rusia”.

Anteriormente afirmó que la pelota está del lado de Rusia y que Irán está dispuesto a continuar la cooperación en materia de los S-300.
El jefe de la corporación estatal Rostejnologuii (Tecnologías de Rusia), Serguéi Chémezov, reconoció previamente que Moscú tiene escasas posibilidades de ganar el pleito y busca un arreglo con Irán, por ahora sin resultado.

Algunos expertos militares, como Ígor Korotchenko, sugieren al Kremlin luchar por el levantamiento de sanciones internacionales contra Irán y proporcionarle sistemas antiaéreos S-300. Korotchenko sostiene que Irán actuó como “aliado estratégico” de Moscú en los últimos dos decenios, entre otras cosas, denegando cualquier tipo de ayuda a los separatistas en el Cáucaso ruso.
http://sp.rian.ru/international/20130610/157272699.html
 

Sebastian

Colaborador
El embargo alcanza la salud de los iraníes

Las sanciones internacionales no afectan en teoría a las medicinas aunque a causa de la falta de divisas son cada vez más difíciles de encontrar

Un vendedor ambulante en la ciudad iraní de Qom. / BEHROUZ MEHRI (AFP)​

Para Shahla la política exterior y las sanciones internacionales son una cuestión de vida o muerte. Recién operada de un cáncer de ovarios, cada vez encuentra más dificultades para conseguir la medicación que necesita. Como ella miles de iraníes afectados de cáncer, Párkinson, esclerosis múltiple y otras enfermedades están sufriendo una perversión del sistema de sanciones que, aunque no incluye las medicinas, hace su pago virtualmente imposible.

Sin embargo, ni las autoridades iraníes, ni las estadounidenses que están detrás del sistema de sanciones, dan un paso al frente para resolver el asunto.
“Al principio, me recetaron una inyección alemana que me iba muy bien, luego me la sustituyeron por una fabricada en India que no era tan efectiva y cuando ésta también desapareció del mercado, me pusieron una fabricada en Grecia”, explica Shahla en su casa del barrio de Sadr en Teherán. “Me dio una alergia brutal. Me salieron ampollas por todo el cuerpo, no podía tragar de la hinchazón en la garganta y tuvieron que hospitalizarme durante diez días. Creí que me moría”, recuerda.

Ahora, su oncólogo ha encontrado un medicamento suizo que está funcionando, pero cada inyección cuesta 55 millones de riales (110 euros), que hay que sumar al resto de su tratamiento. “Afortunadamente tengo un buen seguro que me cubre el 60% del coste de las medicinas; si no, hubiera tenido que vender mi casa”, confía sabedora de que otros están en peor situación. “Los medicamentos no están afectados por las sanciones, son las dificultades para transferir dinero las que nos impiden adquirirlos”, apunta esta mujer culta a la que la enfermedad ha retirado prematuramente de su trabajo en la televisión.

El Gobierno iraní puede en teoría comprar medicamentos occidentales, ya que el comercio humanitario de comida, productos agrícolas, medicinas y aparatos médicos está exento de la larga lista de sanciones contra Ia República Islámica. Sin embargo, en la práctica, le resulta extremadamente difícil pagar esas compras debido a las restricciones a las transacciones financieras. Según un reciente informe del Wilson Center, “es imposible hacer efectiva esa excepción”. De hecho, las importaciones iraníes de medicinas fabricadas en EEUU y Europa se redujeron un 30% en 2012 respecto a 2011 y continúan bajando.
“Hay pacientes en Irán que están muriendo de enfermedades tratables por la falta de medicinas vitales”, asegura Siamak Niamazi, el analista iraní basado en Dubái que ha coordinado ese trabajo.

“No ha muerto una sola por falta de medicinas”, discrepa el oncólogo Mohsen Razavi, el único médico que accedió a hablar entre media docena de contactados en cuatro hospitales distintos. Las autoridades no atendieron la solicitud de esta corresponsal para entrevistar a un portavoz autorizado.
Razavi admite que hay escasez de algunas medicinas de marcas extranjeras, pero insiste en que se están sustituyendo con “importaciones de genéricos desde India, Cuba y otros países” y con un aumento de la producción nacional.

En su opinión, la insistencia en los medicamentos extranjeros, el acaparamiento e incluso el recurso al mercado negro, es fruto de que “la gente tiene miedo por la situación política”. ¿Y la distinta eficacia de unos y otros productos? “No hay un estudio comparativo, esperamos obtener los mismos resultados”, afirma.

La señora M. discrepa. Ella sufre de esclerosis múltiple y la inyección iraní que sustituye al Betaferon de Bayer con que le trataban hasta ahora, “es mucho más grande y dolorosa”. Se lo comento al doctor Razavi. “¡Qué le vamos a hacer!”, responde a la vez que se encoje de hombros.

“Debido a las patentes y la naturaleza altamente regulada de la industria farmacéutica, los medicamentos vitales son a menudo insustituibles”, señala Niamazi.

Una visita a la gran farmacia estatal Sisda Aban, en la calle Karim Khan, confirma la escasez. Una mujer cubierta con un chador pide una receta para su hijo enfermo de corazón. Cuenta que lleva dos meses buscándola. Su frustración es patente cuando el empleado le dice que no la tiene. Sin embargo, se niega a contar a la periodista de qué producto se trata. “No quiero meterme en líos”, aduce. Otra busca un spray de marca extranjera para su alergia y el mancebo le dice que tal vez encuentre uno de fabricación nacional en otro establecimiento.

En la botica de la plaza Fatemi, el joven farmacéutico que está al frente accede a hablar desde el anonimato. “Es cierto que tenemos escasez de medicinas extranjeras, y también de algunas de fabricación nacional”, afirma antes de enumerar una lista de cada categoría. “La situación ha empeorado en los últimos cuatro o cinco meses”, añade. ¿Y los medicamentos nacionales para el cáncer, el Parkinson o la esclerosis múltiple son igual de eficaces que los extranjeros? “Sólo Dios lo sabe”, concluye escéptico.

Incluso si la escasez de medicamentos vitales causada por las sanciones no ha costado ninguna vida, lo cierto es que la dificultad para obtenerlos, su carestía y la menor calidad de sus sustitutos están haciendo la vida más difícil a muchos iraníes como Shahla o la señora M.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/11/actualidad/1370968747_879999.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Irán va a las urnas para elegir al sucesor de Ahmadinejad


Participan más de 50 millones de personas, entre ellas el candidato reformistaHasan Rohani (foto). Amnistía Internacional denunció la detención de periodistasy activistas políticos

Crédito foto: AFP



Las urnas se abrieron a las ocho de la mañana (03.30 GMT) en Irán para elegir entre seis candidatos un nuevo presidente que sustituya a Mahmoud Ahmadinejad, que ha cumplido en el cargo los dos mandatos consecutivos que le permite la Constitución.

Más de cincuenta millones de ciudadanos, dos terceras partes de la población del país, están convocados a votar en los undécimos comicios presidenciales de la República Islámica de Irán, en sus 34 años de existencia.

También se eligen unos 126.000 representantes municipales, en unas elecciones locales que por primera vez coinciden con las presidenciales.

Cerca de 67.000 centros electorales, con unas 130.000 urnas, se han instalado en todo el territorio de Irán para recibir el sufragio de los 50,5 millones de electores mayores de 18 años, de los que 1,6 millones son nuevos votantes.

Votantes en Teherán. Las elecciones presidenciales coinciden con las municipales

Represión previa a los comicios


Amnistía Internacional (AI) señala que, en los últimos días, el gobierno de Irán realizó detenciones arbitrarias y cometió abusos contra los derechos humanos dirigidos contra periodistas, activistas políticos, sindicalistas, estudiantes y defensores de los derechos de las minorías étnicas y religiosas en el país.

De acuerdo con el documento Iran: Repression of dissent intensifies in run-up to presidential elections, realizado por la organización, “la escalada de la represión es un intento vergonzoso por parte de las autoridades de acallar las voces críticas”a días de las elecciones presidenciales.

“Este aumento reciente de los abusos viene a subrayar el incumplimiento manifiesto y constante de las normas de derechos humanos por parte de Irán a través de lapersecución de disidentes políticos y delata la ausencia notoria de un discurso significativo en materia de derechos humanos en la campaña electoral”, añade AI.



AI recuerda que al menos cinco periodistas han sido detenidos en relación con su trabajo desde principios de marzo de este año, junto con profesionales de la agencia de noticias Mukrian. También activistas políticos y representantes sindicales fueron blanco de los ataques represivos.

Por otro lado, Google denunció este miércoles ataques orquestados para robar contraseñas de decenas de miles de iraníes que se disponen a votar para elegir presidente.

"Los blancos y el momento elegidos sugieren que esos ataques tienen una motivación política vinculada a la elección presidencial iraní del viernes", afirmó el vicepresidente del gigante de internet, Eric Grosse, en su blog.

Si bien Google no responsabilizó directamente al Estado iraní por el ataque, destacó que la firma "tiene por norma alertar de los ataques informáticos emprendidos por gobiernos o cualquier otra actividad sospechosa, e intentar rechazarlas".

Ayatollah Alí Khamenei asistió a votar; también Hasan Rohani, el "reformista"

Principales candidatos

De los ocho candidatos seleccionados entre 686 aspirantes a la presidencia inscritos, dos han renunciado y han quedado seis, cuatro ultraconservadores, cercanos al líder supremo, ayatolá Ali Jamenei, un reformista y un tecnócrata.

Los ultraconservadores son el secretario del Consejo Supremo de Seguridad nacional,Said Jalili; el asesor del líder Ali Akbar Velayati; el alcalde de Teherán, Mohamad Bagher Ghalibaf, y el secretario del Consejo del Discernimiento, Mohsen Rezaei.

Como candidato de consenso de los reformistas ha quedado Hasan Rohani, que espera poder conseguir votos suficientes para forzar una segunda vuelta con uno de los ultraconservadores, que están divididos.

Jalili, Velayati, Ghalibaf y Rohani, cuatro de los seis candidatos en carrera

Ayer, varios canales de televisión y agencias iraníes vaticinaron una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, que se celebrará el 21 de junio, si ninguno de los aspirantes a la presidencia supera el 50% de los sufragios.

El resultado provisional de las presidenciales lo dará a conocer el Ministerio del Interior, previsiblemente en menos de 48 horas, y luego habrá un periodo de reclamaciones que resolverá el Consejo de Guardianes, organismo religioso que supervisa la vida política del régimen teocrático, que promulgara el resultado definitivo.



Más de 300.000 policías se harán cargo de la seguridad de las elecciones en todo el país, según ha afirmado el jefe de la Policía Nacional, general Esmail Ahmadi Moghadam. Estarán apoyados por militares y milicianos de los Voluntarios Islámicos.

Entre otras medidas de seguridad, desde ayer y hasta mañana permanecerá cerrado el paso fronterizo de Mehran, en la divisoria con Irak, según el gobernador de la zona,Hoyatola Nasiripur, mientras el ministro del interior, Mostafa Mohamad Nayar, ha dicho que también se podrían cerrar otros puntos de cruce internacionales.


Fuente: Agencias
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Irán: ganó el moderado Hasan Rohani y podría evitar el ballotage

El gobierno de Teherán confirmó que el reformista mantiene la ventaja con un 51% sobre el dividido frente conservador, con el 65% de los colegios escrutados. La crisis económica, el programa nuclear y las relaciones con Occidente, en disputa
http://www.zona-militar.com/adjuntos/jpg/2013/06/184750.jpg
Crédito foto: AFP




El candidato moderado Hasan Rohani encabezaba este sábado la primera vuelta de las presidenciales iraníes con más de 11 millones de votos, según resultados parciales una vez escrutado el 65% de los colegios electorales, con más del 50% de los votos y una amplia ventaja sobre sus adversarios conservadores. La información partió de un responsable del ministerio del Interior en la televisión estatal.

Las elecciones se celebraron con una grave crisis económica como telón de fondo debido a las sanciones internacionales impuestas al país por su polémico programa nuclear y cuatro años después de la victoria del conservador Mahmoud Ahmadinejad que desencadenó protestas en la calle.

La Constitución iraní impedía a Ahmadinejad presentarse a un tercer mandato consecutivo.

Según los resultados preliminares, Rohani supera por holgado margen a tres conservadores: el alcalde de Teherán Mohamad Bagher Ghalibaf, el jefe de los negociadores nucleares Said Jalili y un ex comandante de los Guardianes de la Revolución, el ejército de élite del régimen, Mohsen Rezaie.

http://www.zona-militar.com/adjuntos/jpg/2013/06/184590.jpg​
http://www.zona-militar.com/adjuntos/jpg/2013/06/184594.jpg​
http://www.zona-militar.com/adjuntos/jpg/2013/06/184584.jpgGhalibaf, Rohani y el ayatollah Khamenei, la máxima autoridad en Irán


Los dos otros dos candidatos, el ex jefe de la diplomacia Ali Akbar Velayati y Mohammad Gharazi quedan prácticamente fuera de juego.

Hasan Rohani, de 64 años, fue el responsable de las negociaciones nucleares de Teherán durante la presidencia del reformador Mohamad Jatami (1997-2005). Defiende una mayor flexibilidad en el diálogo con las grandes potencias para aligerar las sanciones decretadas contra Teherán.

Jalili o Ghalibaf se niegan, por su parte, a hacer "concesiones", siguiendo la línea dura del guía supremo iraní Alí Khamenei.

El ministerio no proporcionó una cifra estimada de participación. Unos 50,5 millones de iraníes estaban convocados a las urnas y, según las autoridades locales citadas por la prensa, más del 70% de ellos votaron. En 2009, la tasa oficial de participación fue de 85%.

http://www.zona-militar.com/adjuntos/jpg/2013/06/184593.jpg​
http://www.zona-militar.com/adjuntos/jpg/2013/06/184592.jpg​

No se ha publicado ningún resultado antes de las 6:00 (1:30 GMT) del sábado, al contrario de lo que se hizo en comicios anteriores. El Consejo de los Guardianes de la Constitución, que supervisa la votación, afirmó que no se habían registrado irregularidades.

En viernes por la noche, los representantes de los seis candidatos pidieron a sus partidarios que "eviten cualquier concentración antes del anuncio de los resultados oficiales".

En 2009, el anuncio de la reelección de Ahmadinejad en la primera vuelta había provocado enfrentamientos entre la policía y los partidarios de los dos candidatos reformistas, Mir Hosein Musavi y Medi Karubi, y luego varias semanas de protestas masivas contra presuntos fraudes.

http://www.zona-militar.com/adjuntos/jpg/2012/11/160289.jpg
Musavi y Karubi, reformistas proscriptos y arrestados en 2011

El movimiento fue reprimido duramente por el poder y los dos ex candidatos se encuentra bajo arresto domiciliario desde 2011.

Lo más importante para los reformistas era movilizar a los abstencionistas que se manifestaron contra la reelección de Ahmadinejad en 2009 y que juraron que nunca más participarían en las elecciones por considerarlas de antemano fraudulentas. Para los conservadores, se trataba de demostrar que el pueblo apoya al régimen frente a sus "enemigos".

El próximo presidente será la segunda personalidad del Estado según la Constitución iraní y tendrá poca influencia sobre los asuntos estratégicos, como el nuclear, que quedan bajo autoridad directa del guía supremo.

Fuente: AFP
 

Sebastian

Colaborador
Quién es Hassan Rohani, nuevo presidente de Irán
Redacción
BBC Mundo
Sábado, 15 de junio de 2013

Hassan Rohani, declarado ganador en las elecciones presidenciales de este fin de semana en Irán, es el único clérigo y el único considerado moderado de los seis candidatos que se postularon para suceder a Mahmoud Ahmadinejad.

Rohani es un clérigo reformista.​
El clérigo reformista obtuvo 18 millones de votos, lo que le otorgó una ventaja de más de 50%, lo suficiente para ganar en la primera vuelta y muy por delante de los dos candidatos considerados favoritos por sus apoyos entre los sectores conservadores que controlan los hilos del poder, Mohamed Qalibaf y Said Jalil.

Los analistas consideran que la alta participación en las elecciones -del 80%, según medios estatales- son clave para el buen resultado del moderado Rohani. Ocho candidatos lograron atravesar el riguroso proceso de selección que eliminó a 678 aspirantes, aunque dos de esos ocho luego se retiraron.

En su página web, el Ministerio de Interior ha agradecido la "participación masiva del pueblo iraní, que siguiendo las directrices del líder supremo (ayatolá Ali Jamenei) está creando una epopeya política".

¿Quien es Rohani?
Rohani, 64 años, ha ocupado diversos cargos parlamentarios y se desempeñó como jefe negociador nuclear. Ha sabido llegar a los reformistas en los últimos días.
Habla con soltura inglés, alemán, francés, ruso y árabe, y tiene un doctorado en leyes de la Universidad Caledonian de Glasgow (Escocia).

El poder


El presidente de Irán no establece las políticas más importantes del país, como el programa nuclear, las relaciones con Occidente o las acciones militares. Todo esto les corresponde a los clérigos gobernantes encabezados por el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei. El presidente actúa como emisario principal de las posiciones de la teocracia.

La oleada de apoyo que gozó le llegó después de que Mohammad Reza Aref, el único candidato reformista, anunciara el martes pasado que se retiraba de la carrera por consejo del expresidente reformista Mohamed Jatamí, que entonces decantó su apoyo hacia Rohani.

También tiene el respaldo del expresidente Akbar Hashemi Rafsanjani, quien representa a otros islamistas moderados y al que se le prohibió participar como candidato en las elecciones.

Rohani aglutinó a grandes multitudes dondequiera que fue durante la campaña electoral, hablando de reformas, prometiendo liberar a los presos políticos, garantizando la defensa de los derechos civiles y prometiendo devolverle "dignidad a la nación".

En los debates televisados planteó temas tabú, como el enfrentamiento con las potencias mundiales por el programa nuclear, las sanciones internacionales, el estado calamitoso de la economía y el extremo aislamiento de Irán en la comunidad internacional.

También se compromeió a restablecer las relaciones diplomáticas con el viejo enemigo de Irán, Estados Unidos, que cortó las relaciones con el país a raíz de la toma de la embajada de EE.UU. en Teherán por estudiantes islámicos en1979.

Rohani instó a los iraníes a votar, diciendo que la línea dura "no quieren que voten, quieren ganar el voto sin desafíos".

Figura clave
Rohani
  • religioso moderado
  • el único clérigo en participar en la elección presidencial iraní
  • figura clave en la política iraní que ha tenido algunos de los más altos puestos del país, como el de jefe negociador nuclear
  • tiene el respaldo de dos expresidentes
El clérigo es una figura clave en la política iraní. Ocupó diversos cargos parlamentarios como vicepresidente y representante del líder supremo ayatolá Ali Jamenei en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

Rohani fue jefe negociador nuclear de Irán bajo Jatamí, y actualmente dirige el Centro de Investigación Estratégica del Consejo de Conveniencia (el consejo es un órgano asesor del líder supremo).

Durante las manifestaciones estudiantiles contra el cierre de un periódico reformista en 1999 adoptó una postura firme y no titubeó en decir que los detenidos por el sabotaje y la destrucción de bienes del Estado enfrentarían a la pena de muerte si eran hallados culpables.

Pero más recientemente, apoyó las manifestaciones que estallaron tras las elecciones de 2009 y criticó al gobierno por oponerse a lo que según él es el derecho del pueblo a protestar pacíficamente.

Además ha criticado abiertamente el presidente saliente Mahmoud Ahmadinejad diciendo que sus "observaciones descuidadas, no calculados y no estudiadas" le han costado muy caro al país.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130615_perfil_iran_hassan_rohani_rg.shtml
 
Arriba