Noticias de Chile

Ya que no hay forma de que te bajes del planeta Chile y comprendas que esto pasó igual en toda LA y que ustedes no son tan diferentes y especiales como creés, pauso mi participación en el tema hasta que llegue el día que la historia demuestre que tengo razón (y va a llegar), y ese día voy a volver sólo a postear: "Se los advertimos...!!". Aunque sospecho que ese día querés estar entre la nueva élite y te rías pensando "Lo logramos" mientras tu pueblo se desangra. Generalmente los que quieren cambiar el reparto de la riqueza son los que quieren sacarle a los ricos para quedárselo ellos...
Saludos.
Flavio

Los chilenos un defecto que tenemos es que somos un poco aislacionista, tenemos un pensamiento insular, es nuestra idiosincracia, el americanismo para nosotros murio en 1865, con respeto te digo, esta claro que no queremos cometer los mismos errores de nuestros vecinos pero eso tampoco que nos impida buscar "nuestro destino" y antes que me salga con alguna frase de que soy zurdo o comunista o anarquista, yo no apoyo esos pensamientos politicos pero tampoco soy facho.

Yo en lo personal no quiero ser de la elite, ni menos ver desangrandose mi pais, ni tampoco sacarle dinero a los empresarios ni menos quedarmelo, lo unico que quiero es que sea un pais mas justo para todos, no es dificil entenderlo, basta con superar ciertas trancas.

Hay que tener menos soberbia, usted es un mortal tal como yo, tenemos diferentes opiniones pero la cosa llega hasta ahi, eso de creerse pitoniso o que tenga alguna cualidad superior de clarividencia dejeselo a la gente que tiene debilidad mental.

A diferencia de usted, yo quiero que participe en el tema, me gusta intercambiar opiniones, por deformacion profesional me gusta eso, te aseguro que si te conociera en persona te invitaria hasta una cerveza, no te tomes personal la discusion, es un principio basico.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
OPINIÓNQuien siembra vientos, cosecha tempestades
07/12/2019

Un terremoto económico asola Chile. El desastre irrogado por las olas de violencia que azotaron intermitentemente al país, han dejado tras su paso consecuencias graves, perjudiciales y nocivas para gran parte de la población, pero especialmente a los más pobres.

Es que allí se persiste en una fatal incongruencia, o derechamente en hipocresía, en justificar saqueos, incendios, barricadas y graves alteraciones del orden público, pues forma parte imprescindible de la protesta social en nombre del pueblo.

Quién puede ser tan soberbio para actuar a nombre de otro por derecho propio y todavía tomar decisiones perjudiciales para éste, como lo fue destruir mobiliario público y privado, dañar al transporte público evitando el desplazamiento y fustigar hasta el cansancio el día a día de las personas impidiendo su trabajo y libertad.


Vamos a los números. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre registró una abrupta caída de -3.4%, y que terminó por superar al mismo índice medido el mes de marzo de 2010. En aquella oportunidad, el terremoto dañó nuestra economía con un -2.8% producto de una fuerza natural incontrolable. Lo de nuestros días, en cambio, es expresión voluntaria y humana.

La consecuencia inmediata de ello fue que 15 mil Pymes han sido afectadas y hoy se aprecian largas filas de personas en búsqueda del cobro del seguro de cesantía. Así las cosas, existen más de 66 mil despidos en el mes de noviembre, representando un aumento de 84% en comparación al mismo mes en el 2018. El Banco Central ya ha dado luces y advertencias, nos aproximamos a una tasa de desempleo de dos dígitos (10%) y de una inflación de 3.6%, es decir, continuar perjudicando a los que menos tienen.

En virtud de lo anterior cae de cajón una pregunta. ¿Quién está mejor que hace cincuenta días atrás? La verdad es que Chile está más pobre, desigual y peor que ayer. Hoy existen dificultades para trasladarse por los daños al transporte público de buses u otros, aumenta el desempleo, el dólar ha subido a paso firme en base a la incertidumbre económica y los productos que importamos pronto encarecerán aún más la vida y nuestra moneda se devalúa.

No debemos olvidar quienes azuzaron la violencia, romantizándola, y quienes la practicaron en las calles. Es deber del Ministerio Público llevar ante la justicia a los responsables de esta y que nos han dejado un negro pasar en el país. No es de extrañar que el fenómeno no se detuviese sí parte de la clase política festejaba estas acciones y se deshacía en elogios a la “primera línea”.


Solo un ambiente de paz, tranquilidad y entendimiento puede sacarnos de este ciclón. Pero no debemos olvidar que quien siembra vientos, cosecha tempestades.
Jose Luis Trevia – Investigador Fundación para el Progreso Concepción.
Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de www.sabes.cl El Diario Digital del Gran Concepción.

https://sabes.cl/2019/12/07/quien-siembra-vientos-cosecha-tempestades/
La típica opinión de estábamos mal pero íbamos bien.
Los políticos corruptos le echan la culpa a la gente de que no los dejan trabajar.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
La típica opinión de estábamos mal pero íbamos bien.
Los políticos corruptos le echan la culpa a la gente de que no los dejan trabajar.
Si viajas a los alrededores del centro de mi ciudad o algún pueblo, no verás ningún rayado ni destrucción. Ahí no ha pasado nada y en realidad es como estar en un mundo diferente.
La crisis social o estallido social solo ha sido en un perímetro del centro de mi ciudad. Neurálgico claro está.
Si fuera un verdadero estallido social no se habría destruido todo sin distinguir, en un verdadero enojo o descontento? Pero no ha sido así. Es un perímetro organizado casi como objetivo militar.
Ojalá la opinión de esa persona fuera como dice.
Saludos
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
La típica opinión de estábamos mal pero íbamos bien.
Los políticos corruptos le echan la culpa a la gente de que no los dejan trabajar.

La contra respuesta que te dan es "para ganar algo hay que perder algo".....
Y miras la destrucción del centro de mi ciudad, toda la gente que ha sufrido y te quedas pensando que la estupidez humana es infinita.
Además claro las personas que lo dicen no han perdido nada..hasta el momento
Saludos
 
Cuando se escriba la historia definitiva, se dirá que la derecha cometió muchos errores. Tanto políticos, como intelectuales y sociales. Entre los últimos, uno de los más serios fue irse a vivir en barrios aislados, en un mundo paralelo de privilegios, en un "oasis" dentro de un país con aprehensiones, ansiedades, dificultades, y miedos.

"la derecha"... los gobiernos de Bachelet eran de derecha? mira vos, pense que era de izquierda.

Y lo ultimo... es chachara de la mas populista... la verdad, no me parece un analisis economico des-ideologizado o neutral...
 
-Abel Acuña, falleció en la Plaza de la Dignidad y se acusa a carabineros de impedir que le dieran auxilio médico.

Matías: Lo que vi, aunque no lo estoy amparando, es que todos los láser apuntaban el parabrisas del conductor del lanzaaguas y no se podía ver nada.

Domingo: Creo que los indicados para responder ésa consulta son los jefes, los que dan la orden.

Andrés: Mire, difícilmente, todo va a salir todo perfecto en una protesta, todo bajo protocolo. Con una mano en el corazón, eso es imposible.


Ya que tanto les crees y su opinion es tan valida, fijate lo que dice el amigo "Andres", que es lo que vengo diciendo hace muchisimas paginas.
 
Varios siguen vivos, es mas, justamente uno de ellos esta en el segundo piso de la moneda y es el que mas se resiste a las reformas, se llama Cristina Larroulet y esta en La Moneda como asesor del presidente.

Estaria bueno que den su punto de vista ... si la constitucion esta escrita asi para proteger los 3 derechos fundamentales propiedad privada, la vida y la igualdad ante la ley entonces deberian tener una critica al poder politico, empresario y sindical sobre los lobbys (por ejemplo eso que mencionaste con respecto a la pezca que quedo concentrado en 7 familias por su lobby), en la filosofia liberal se lo veria como una clara violación a la igualdad ante la ley.

En uno de los primeros post alguien escribio que uno de estas personas habia advertido sobre el descontento.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Noticia de cuando recién comenzaba el desorden en Chile. Del 22 de octubre.
No creo que atrasada si.

Portada » Actualidad » Gobierno de Macri y Chile: “La brisa bolivariana esta generando intentos desestabilizadores”
ACTUALIDAD
Gobierno de Macri y Chile: “La brisa bolivariana esta generando intentos desestabilizadores”
"Lo que pasa en Chile no es una protesta social, es una insurrección con carácter cuasi terrorista, no jorobemos. Es una protesta social que termina rompiendo todo Chile".

Por Redacción/EL DÍNAMO 22 de Octubre de 2019

Diversos personeros del gobierno de Mauricio Macri han sacado la voz para referirse a la crisis social que se registra en Chile, apuntando que Sebastián Piñera está enfrentando “una guerra” y acusa intervención de Venezuela.
El canciller Jorge Faurie declaró a radio La Red que “hay un accionar coordinado de gente que, de una manera organizada y con métodos casi calcados, actúa para generar situaciones de extrema violencia y caos institucional que desestabiliza los procesos políticos en la región”.

El ministro apuntó como responsable a la “brisa bolivariana”, señalando que “ellos están generando intentos desestabilizadores, como fue el caso de Lenín Moreno, a quien han tratado de una manera totalmente peyorativa. En el caso de Piñera, es un presidente legítimamente electo por una mayoría clara”.
“Acá estamos defendiendo la libertad que hoy no existe en Venezuela. Esta ‘brisita’ que llaman tiene la intención de intervenir en la vida institucional, política y social de nuestros países, amenazándonos con un huracán bolivariano que nos va a traer hambre, pobreza, falta de libertad, prisión, dictadura”.
Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dejó en claro que “Piñera está en guerra. ¿Cómo está si no? Si le están incendiando medio país. Chile está actuando en el marco de la ley. La ley por la que se rebelaron había sido votada en el Parlamento. Un derecho legítimo a protestar es decir ‘no estoy de acuerdo’, no quemar todo el país”.

“El Estado chileno tenía que salir a poner orden. Lo que pasa en Chile no es una protesta social, es una insurrección con carácter cuasi terrorista, no jorobemos. Es una protesta social que termina rompiendo todo Chile”. apuntando que las manifestaciones “son un intento concreto de voltear un Gobierno”.
SIGUE LEYENDO

https://www.eldinamo.cl/actualidad/...a-esta-generando-intentos-desestabilizadores/
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Comisión del Senado aprobó hacer correcciones a la Ley Antisaqueos
Publicado:
Lunes, 9 de Diciembre de 2019 a las 11:43hrs.
| Periodista Digital: Cooperativa.cl
Con este voto comienza una nueva redacción del proyecto que busca tipificar el saqueo como delito.
El Gobierno accedió a que se le retire la suma urgencia, para que se dé un debate con más reposo.

Foto: ATON
El ministro Blumel descartó que la sanción por hacer barricadas quede fuera del proyecto.
Llévatelo:



La Comisión de Seguridad del Senado aprobó hacer correcciones al proyecto de ley antisaqueos y antibarricadas que fue aprobado en la Cámara de Diputados, ante un amplio cuestionamiento de su contenido.
Durante la revisión de la iniciativa hoy lunes, también se solicitó que el Gobierno retire la suma urgencia del proyecto para que se dé un debate con más reposo, a lo que accedió el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, quien fue parte de la sesión.
El pasado miércoles, el documento fue aprobado en la Cámara Baja por 127 votos a favor, siete en contra y 13 abstenciones, pese a las críticas por incongruencias en su redacción, o porque plantea altas sanciones para actos considerados de menor gravedad.
Por ejemplo, tanto hacer barricadas en las calles como arrojar piedras u objetos contundentes serían castigados con tres a cinco años de presidio según el texto original, lo que fue considerado excesivo por los parlamentarios.
https://twitter.com/Aguillonismo/status/1204036728669036544

La comisión de seguridad del Senado votó hacer correcciones de la ley anti saqueo que salió de la Cámara e iniciaron la nueva redacción del texto @Cooperativa
https://twitter.com/intent/like?tweet_id=1204036728669036544
Con el voto de la comisión, se elimina el documento anterior y comienza una nueva redacción del proyecto que busca tipificar el saqueo como delito.
El presidente de la instancia, Felipe Harboe (PPD), señaló que durante esta sesión ya se definió lo que se entiende por saqueo como "destrucción o sustracción total o gran parte".
"La idea es justamente sancionar a aquellos que individualmente o en turba van y destruyen un lugar o bien que sustraen cosas del local, porque hay casos en los cuales gente va a destruir sin necesidad de llevarse cosas y creemos que hay muchos pequeños locatarios que han sido afectados por este tipo de saqueos y queremos hayan sanciones correspondientes", explicó el senador.
Por su parte, el ministro Blumel descartó que la sanción por hacer barricadas quede fuera, pues "quedó claramente establecido en la discusión de la comisión".
"Ahora se está debatiendo que lo que se va a incorporar con mayores penas y mayores sanciones son los saqueos, las barricadas y algunos desórdenes públicos, fundamentalmente en el contexto de manifestaciones", puntualizó.
"El objetivo de este proyecto es proteger, por una parte el derecho a manifestarse pacíficamente y, por otra parte, aumentar las sanciones y las penas para quienes cometan ese tipo de delitos", añadió el secretario de Estado.
Debido a la suspensión del debate de esta semana por la discusión y votación de la acusación constitucional en contra del ex ministro del Interior Andrés Chadwick -programadas para este martes y miércoles-, se espera que durante la próxima el proyecto pase a la Sala del Senado.

https://www.cooperativa.cl/noticias...s-a-la-ley-antisaqueos/2019-12-09/114034.html
 
Miremos que opina un economista chileno que de zurdo no tiene nada y vean que esto no es de izquierda o derecha, esta claro que el sistema tenia fallas y lo dice alguien que se supone que es de la elite economica, ¿sera que fue comprado por el lado oscuro?.

ENTREVISTA
Profesor de Economía Internacional de UCLA

Sebastián Edwards, el economista más prestigioso de Chile: "Habrá un vuelco hacia un capitalismo más inclusivo"




Sábado, 7 diciembre 2019 - 03:24
El economista chileno más reputado a nivel mundial mira con preocupación la crisis por la que atraviesa su país. Considera que sólo se solucionará con un repliegue de las políticas neoliberales y un vuelco hacia un capitalismo más inclusivo. "La clase media simplemente se hartó", advierte
Sebastián Edwards.


Sebastián Edwards (Santiago de Chile, 1953) es el economista chileno más prestigioso a nivel mundial. Profesor de economía internacional en UCLA, Edwards ha trabajado en el Banco Mundial y es investigador asociado del National Bureau of Economic Research (NBER). Es uno de los pioneros en el estudio del populismo económico. Vive en California, donde enseña y escribe. Es, además, un novelista de éxito y un intelectual inquieto, muy pendiente de lo que pasa en su país de origen que ahora vive días convulsionados.

¿Se acabó el modelo chileno? ¿Por qué?

El modelo agoniza. Como en la novela de Faulkner, el desenlace es cierto: es la muerte del modelo. Lo que no sabemos es cuánto demorará el proceso, si será lento o rápido. Tampoco sabemos, exactamente, qué lo reemplazará.

Usted ha hablado de la paradoja chilena: que el modelo que más ha reducido la desigualdad en la región ha sido el primero en ser tumbado por el pueblo. ¿Cómo se explica?

Mi explicación es simple: hay más de un concepto de desigualdad, más de una manera de entender el fenómeno. Por un lado, está la desigualdad de ingresos o desigualdad vertical, la que miden los economistas con el coeficiente de Gini. Esta es la que ha caído bastante rápido, aunque aún es alta. Pero hay un segundo concepto, que adquiere gran importancia una vez que los países han alcanzado cierto grado de desarrollo. Se trata de la "desigualdad horizontal" o desigualdad de trato; desigualdad de acceso a bienes públicos como áreas verdes y de esparcimiento, desigualdad ante la ley, desigualdad con respecto a acceder a ciertos puestos de trabajo. Es lo que la filósofa Elizabeth Anderson llama la "desigualdad relacional". Y es en este ámbito donde Chile anda mal, muy mal. Las falencias están capturadas en el índice Better Life de la OECD. Cuando uno lo analiza, Chile ya no aparece como el paraíso o el oasis del que tantos hablaban. Hay abusos, humillaciones, mal trato. La gente siente que no la respetan, sienten una falta de dignidad.

¿Cuáles son a su juicio las razones de esta convulsión?

La clase media siente que han abusado de ella durante años. Simplemente se hartó. Hay que recordar lo siguiente: en 1990 un 53% de los chilenos vivía bajo la línea de la pobreza; en 2018 tan solo 8% eran pobres. Vale decir, 40% de la población (un número enorme) pasó de ser pobres a ser clase media. Pero es una clase media muy vulnerable. Son personas con aspiraciones y miedos, especialmente miedo de volver a caer en la pobreza. Los distintos gobiernos le fallaron a esta clase media, la que fue acumulando rabia y resquemores, la que fue sintiendo pasada a llevar, la que se sintió humillada.

¿Tiene sentido que los mismos que temían volver a ser pobres avalen unos desórdenes y una destrucción que sólo los empobrece?

Esa es la tragedia. El enorme daño colateral del estallido. Los supermercados saqueados están en los lugares de menores ingresos; lo mismo con farmacias y hospitales. Lo más probable es que no sean reconstruidos y que esa gente tenga mayores penurias. Es siempre así. Así fue en los "Riots de 1992" en Los Ángeles, California, los que me tocó vivir. Esta tragedia se acentúa en un caso como el chileno, donde las protestas no tienen líderes que las encaucen.

Usted ha dicho que no hay que temerle a la elaboración de una nueva Constitución en Chile. En todos los países de América que aprobaron constituciones en los últimos 30 años el gasto público se incrementó de manera importante y uno de ellos -Venezuela- es un desastre económico. ¿Por qué tenemos que ser optimistas?

Yo digo que no hay que ser pesimista; Chile no tiene por qué ser la próxima Venezuela. En los últimos 30 años ha habido constituciones completamente nuevas en ocho países de la región, y Venezuela es el único desastre económico. Los otros países han tenido problemas, pero los han superado con negociaciones políticas, reformas constitucionales, leyes adecuadas. Perú, incluso, ha sido un país económicamente muy exitoso, aunque con problemas políticos. Si el mayor gasto público va acompañado de mayor recaudación, no debiera haber problemas. Es lo que sucedió, por ejemplo, en Perú y en Paraguay. Lo importante es esto: si bien no hay que caer en el temor irracional, hay que hacer una constitución moderna y razonable. Vale decir, una constitución alejada de la de Venezuela. Una constitución con mecanismos que anclen al país en una razonabilidad económica, que protejan uno de los mayores logros del Chile democrático: la derrota de la inflación, un flagelo que castiga con dureza a los más pobres. Nótese esto: entre 1938 y 1998, Chile no tuvo nunca una inflación menor al 5% anual. ¡Nunca! Desde esa fecha, la inflación ha superad el 5% solo dos veces. Un cambio enorme.

Las Constituciones no son una panacea. Usted es coautor de un estudio que demuestra que incluir el derecho a la educación en los textos constitucionales no garantiza que la educación sea buena.

Es un estudio detallado, con técnicas estadísticas avanzadas y sofisticadas. Nuestros resultados indican que la calidad de la educación - medida por los resultados de la prueba PISA - no es más alta en países que garantizan con más fuerza los derechos sociales en sus constituciones. Hay países en los que la constitución no incluye esos derechos (EEUU) y la educación tiene una calidad relativamente buena, y otros con derechos estrictos y educación mala. Hay factores familiares, institucionales, estructurales y de políticas que son mucho más importantes. Por ejemplo, cuántos libros hay en casa y cuáles son los hábitos de lectura de la familia. Y esos factores no se cambian de un plumazo, por medio de un artículo en la constitución.

Usted fue un pionero en el estudio del populismo económico. ¿Qué cosas nos indicarían que un texto constitucional ha caído en el populismo económico?

En nuestro estudio original, Rudi Dornbusch y yo estudiamos las explosiones inflacionarias en regímenes populistas. Demostramos que hay un ciclo bien definido, ciclo que pasa de la euforia a la catástrofe en un periodo más o menos breve. El mayor antídoto a una explosión populista es asegurar en la Constitución que el banco central sea un organismo autónomo, manejado con absoluto profesionalismo. Países con bancos centrales manejados con criterios políticos y de corto plazo, son susceptibles a caer en el populismo. Eso es, precisamente, lo que pasó en Venezuela. Desafortunadamente en el mundo ha surgido una corriente de pensamiento llamada Modern Monetary Theory (MMT) que desconoce esta regla simple y efectiva. Pareciera ser que en Argentina la van a adoptar. Auguro un mal resultado.

Al margen de los errores cometidos, la imagen de Sebastián Piñera, un multimillonario, no ha ayudado a superar la crisis. En 2009 usted le propuso que regalara toda su fortuna. ¿Qué cree que habría sucedido si lo hubiera hecho?

No lo sé; nadie lo sabe. Pero lo que sí es cierto es que un presidente con una riqueza enorme, un presidente que aparece en la lista anual de Forbes de los billonarios, no tiene la imagen del "hombre de la calle." Se le piensa, correctamente, como alguien con grandes privilegios. Y eso no es saludable en la política, especialmente en situaciones de crisis sociales en los que se cuestiona la legitimidad de los políticos.¿Por qué los intelectuales chilenos, tanto de derecha como de izquierda, no vieron venir este fenómeno?

Bueno, nadie vio la magnitud del estallido; su masividad y la violencia que lo acompaña. Pero mucho notaron que había un "malestar" subterráneo, una rabia que se acumulaba cada vez que se descubría que los empresarios cometían abusos, y estos abusos no eran castigados por la ley. La teoría del malestar rondaba en Chile en distintas versiones. Algunos dijimos que el modelo se había agotado y requería ajustes mayores. Muchos sabíamos que algo malo podía suceder, pero no nos imaginamos cuán malo iba a ser. Nadie imaginó estos días de furia y destrucción. Cuando se escriba la historia definitiva, se dirá que la derecha cometió muchos errores. Tanto políticos, como intelectuales y sociales. Entre los últimos, uno de los más serios fue irse a vivir en barrios aislados, en un mundo paralelo de privilegios, en un "oasis" dentro de un país con aprehensiones, ansiedades, dificultades, y miedos.

¿Cuál será, a su juicio, el final de este proceso?

Es una pregunta de varias dimensiones. En lo económico, y en el mediano plazo, esto termina con un repliegue sustancial de las políticas neoliberales, con un vuelco hacia un modelo de capitalismo más inclusivo, con muchos mayores elementos de socialdemocracia. En lo inmediato, es difícil saber cómo termina la violencia. Todo el mundo está tratando de evitar la salida de los militares a la calle. Eso es esencial.

¿Qué elementos lo condicionarán?

Ha habido una enorme falta de coraje y de visión por parte de los políticos. No ha habido ni una sola "voz de la razón." Nadie a quien admirar y cuyas ideas hagan sentido en forma transversal. Lo ideal es que surgieran varios líderes con esta voz razonable, interlocutores en una gran conversación nacional.

https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2019/12/07/5dea85d5fc6c838c458b46a2.html
Capitalismo inclusivo? que tonterías dicen algunos con tal de mojar prensa.
 
Como el tema son noticias de Chile y no voy a criticar todo lo que hace el gobierno, me parece una buena medida.

PAÍS
Cierre adelantado de centrales a carbón: ambientalistas valoran, pero consideran insuficiente, el anuncio del Gobierno en la COP25
por Cristian Miranda



Chile perdió la sede de la cita climática de la COP25 pero no así su presidencia, y aprovechó la cumbre de Madrid para anunciar el cierre anticipado de 4 centrales eléctricas a base de carbón. Desde el mundo ambientalista, las reacciones fueron disímiles. Fundación Terram interpretó el anuncio como una señal para que Chile muestre liderazgo, pero también advirtió que "faltan otras buenas noticias", como la firma del Acuerdo de Escazú. En Chile Sustentable, en tanto, calificaron como positivo el anuncio, ya que se cerrarán dos centrales que no estaban contempladas inicialmente. Con un tono más crítico, Greenpeace hizo una analogía del estallido social, indicando que en La Moneda no "han despertado". Las centrales que bajarán la cortina anticipadamente son Ventanas 1 y 2 de AES Gener, además de CTM1 y CTM2 de Engie ubicadas en Mejillones. El caso de la empresa francesa es paradójico, dado que en mayo pasado esta misma compañía puso en funcionamiento la termoeléctrica “Infraestructura Energética Mejillones” (EIM), de 370 MW de potencia instalada.


Uno de los anuncios estrella que preparaba Sebastián Piñera de cara a la realización de la COP25 en Chile era su programa para ser un país libre de centrales energéticas en base a carbón. Sin embargo, el estallido social, sin embargo, desbarató los planes y finalmente Chile perdió la sede de la cumbre, la que se trasladó a Madrid, España. Y con eso, el plan de descarbonizar al país quedó en el segundo plano.

Pero, a pesar de perder la sede, Chile mantuvo la presidencia de la COP25, y durante su participación en la cita, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, anunció que se adelantará el inicio del cierre de las centrales, las que se enmarcarán dentro de la fase uno del plan.

En concreto, Jobet anunció el cierre anticipado de las centrales ubicadas en Mejillones (CTM1 y CTM2 de Engie), con una capacidad total de 334 megawatts, ambas con cierre programado para el 2040. El caso de Engie es paradójico, dado que en mayo pasado -antes del anuncio del plan de descarbonización de La Moneda- esta misma empresa puso en funcionamiento una nueva generadora, en base a carbón, la termoeléctrica “Infraestructura Energética Mejillones” (EIM), con 370 MW de potencia instalada, lo que despertó duras críticas de ambientalistas.

Ahora, al cierre anticipado de CTM1 y CTM2 de Engie se sumarán Ventanas 1 y 2 de AES Gener, con una capacidad de 340 megawatts, con las que el Gobierno llegó a acuerdo para terminar antes su funcionamiento, pero condicionadas a cambios regulatorios e inversiones en transmisión para viabilizar dichos cierres. Ventanas 1 tenía un cierre programado para noviembre de 2022 y Ventanas 2 para mayo de 2024 y ahora bajarán la cortina antes del fin de 2020 y antes del fin de 2022, respectivamente.

"Una gran noticia para los chilenos"

Con todo, el secretario de Estado indicó que "esta es una gran noticia para los chilenos. Son casi 700 megawatts de centrales a carbón que se cerrarán anticipadamente y que serán reemplazados por energías renovables, las cuales permiten tener electricidad más barata y limpia".

"Desde hace un tiempo venimos conversando con las empresas generadoras para ver la posibilidad de adelantar el cierre de las centrales a carbón. Hoy estamos anunciando que se adelantará la salida de cuatro centrales. Todas ellas están ubicadas en zonas de alta concentración industrial. Su cierre contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes de esas localidades", dijo Jobet.

"De hecho, como país hemos cumplido seis años antes la meta de 20% que nos habíamos autoimpuesto para 2025. Nuestras proyecciones son que se puede incrementar mucho la participación de energías renovables, muy abundantes en Chile, pero para ello es importante que juntos abordemos el desafío de construir las líneas de transmisión que permitan llevar esa energía barata y limpia a los centros de consumo, y hacer los ajustes regulatorios necesarios", sentenció.

Faltan "otras buenas noticias"

Tras el anuncio de Jobet, diversas organizaciones que están presentes en la COP25 reaccionaron y todas con el mismo mensaje: valoran lo dicho por el secretario de Estado, pero insisten en que "no es suficiente".

En conversación con El Mostrador, Flavia Liberona, directora ejecutiva de la Fundación Terram, dijo que "anticipar el cierre es súper bienvenido. Sin embargo hay que mirar toda la problemática asociada".

Al respecto, aseguró que "Chile tiene la presidencia de la COP y eso no es menor en el rol. Es alguien que tiene todo el apoyo de Naciones Unidas, el país que tiene la presidencia tiene que dar el ejemplo. Dado lo desprestigiado que está Chile en materia de Derechos Humanos producto del estallido social, necesita levantar liderazgos en otras materias, como las climáticas".


Por eso, la "buena noticia" del cierre anticipado "tiene que ir acompañada de otras buenas noticias, como la suscripción del Acuerdo de Escazú y un plan contundente para terminar con las zonas de sacrificio", indicó.

"En La Moneda siguen dormidos"

Un poco más crítica fue Estefanía González, coordinadora de campañas de Greenpeace Chile, quien dijo a El Mostrador que "nos impresiona el anuncio y el tono con el que se hace. Creemos que la cara de alegría y optimismo que tenía el ministro no se condice con lo que es realmente el anuncio".

"En palabras sencillas, les dice a las personas que están en la zona de sacrificio que tienen que estar 20 años más condenadas al carbón. Si bien se adelanta el cierre de centrales, son centrales que tienen más de 20 años y que pudieron cerrarse durante este año", agrega.

Según González, pudieron incluso "prometer una descarbonización al 2030, que está mucho más en línea con el mensaje de ambición climática que un país que está presidiendo la COP debe tener".

"Creemos que no se ha escuchado durante este tiempo las demandas de las persona. En un momento donde el mensaje es 'Chile despertó', aparentemente en La Moneda siguen dormidos", dijo.

Con respecto al cierre, González dijo que "no es muy nuevo. No es un compromiso del Gobierno sino de las propias empresas y que tiene que ver mucho más con elementos financieros que con una ambición climática o un compromiso real de la gente".

Como punto intermedio "es positivo"

En Chile, Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable, conversó con El Mostrador y valoró no sólo el cierre adelantado sino que se sumaran dos nuevas centrales que no estaban en el anuncio original que hizo Sebastián Piñera en junio de este año.

"En este momento, tendríamos fecha de cierre de 10 centrales y no de las 8 que había en junio", dijo, haciendo referencia a las ubicadas en Mejillones.

Sobre las otras dos, Larraín dijo que "no es lo que nosotros esperábamos. Pero creemos que como un punto intermedio es positivo en el sentido de que adelanta en 3 años el cierre de Ventanas 1 y 2 en Puchuncaví, lo que es un tremendo beneficio para la salud de las comunidades locales".

"Eliminaríamos 2 de las 5 fuentes más contaminantes de carbón", presentes en Chile, por lo que es "una buena noticia".

https://www.elmostrador.cl/noticias...ficiente-el-anuncio-del-gobierno-en-la-cop25/
 
Si viajas a los alrededores del centro de mi ciudad o algún pueblo, no verás ningún rayado ni destrucción. Ahí no ha pasado nada y en realidad es como estar en un mundo diferente.
La crisis social o estallido social solo ha sido en un perímetro del centro de mi ciudad. Neurálgico claro está.
Si fuera un verdadero estallido social no se habría destruido todo sin distinguir, en un verdadero enojo o descontento? Pero no ha sido así. Es un perímetro organizado casi como objetivo militar.
Ojalá la opinión de esa persona fuera como dice.
Saludos
Algo parecido, me pasa, estoy a 3,7 km de plaza de Mayo, y a dos Km. del Congreso de la Nación y aquí, no llegan los lios que se arman, parece un mundo aparte.-
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Restringiendo derechos, no solo a los encapuchados y de las barricadas, también a los de cuello y corbata...
La E privada también debe perder derechos para que no se creen ambiente propicio para hacer subversión.
La etapa de desestabilización en la subversión se revierte restringiendo derechos a todos..

Nacional
Lunes 09 diciembre de 2019 | Publicado a las 21:02 · Actualizado a las 22:24
Presidente Piñera anuncia los tres pilares de la agenda antiabusos del Gobierno
Por Matías Vega
Contexto | Agencia UNO

20.687 visitas
a-A+


Mediante una Cadena Nacional, el presidente Sebastián Piñera anunció este lunes los ejes que tendrá la ya anunciada agenda antiabusos.
Según adelantó más temprano, ésta tendrá el propósito de avanzar hacia “un trato digno y justo para todos”, y de evitar excesos en el Estado y en el mundo privado.
Delitos de cuello y corbata
El primer pilar, indicó, es el de combatir con mayor severidad las colusiones y abusos en los mercados, los delitos tributarios y el uso de información privilegiada.
Entre otras iniciativas, contempla fortalecer la Fiscalía Nacional Económica “con nuevas herramientas para prevenir, investigar, y denunciar los carteles y las conductas anticompetitivas, herramientas como el alzamiento del secreto bancario y la protección de las pruebas físicas o digitales de conductas anticompetitivas”.
Lee también...
El lunes se conocerá parte del proyecto que busca penas efectivas para delitos de "cuello y corbata"
También se busca establecer que las empresas proveedoras del Estado deban informar de forma transparente las identidades de sus dueños como personas naturales, a fin de poder “detectar y combatir cualquier abuso, conflicto de interés y concentraciones excesivas en la provisión de bienes y servicios al Estado”.
Junto con esto, se plantea aumentar las sanciones penales con cárcel efectiva para los delitos de colusión cuando los bienes afectados sean de primera necesidad, como medicamentos o alimentos, y aumentar también las sanciones penales y las multas para delitos tributarios, el uso de información privilegiada y la divulgación de información falsa en los mercados financieros.
Lee también...
Las propuestas que ha recibido La Moneda para la agenda antiabusos que presentará en cadena nacional
Asimismo, se contempla impulsar la creación de la figura del “denunciante anónimo”, a la que pueda acogerse cualquier ciudadano para denunciar los denominados delitos de “cuello y corbata”.
Agenda Pro-Consumidor
El segundo pilar busca fortalecer la protección de los derechos de los consumidores, con iniciativas como la de “terminar con la letra chica en los contratos de adhesión, a través de una Plataforma Digital en Sernac, que va a permitirá a los consumidores poner término a los contratos que no deseen mantener, con la misma facilidad con que los adquirieron”.
También se busca establecer un sistema de consulta en línea para que todos los ciudadanos puedan conocer los seguros que mantienen vigentes y cancelar los que desconozcan que no deséen mantener. “Adicionalmente, se ampliará la obligación de licitar los seguros que se vendan asociados a otros productos, para reducir su costo para los usuarios”, indicó el mandatario.
También se buscará “establecer en forma simple y transparente los términos y condiciones del comercio electrónico y prohibir todo abuso y todo cobro de comisiones que no correspondan a prestaciones efectivas; transparentar la venta de textos escolares, para que los apoderados tengan todas las opciones y toda la información necesaria para comprar los textos más económicos para sus hijos; eliminar trámites notariales innecesarios, establecer las operaciones y trámites que deberán ser prestados digitalmente para facilitarles la vida a los ciudadanos y reducir los cobros de los Conservadores de Bienes Raíces”, indicó.
Lee también...
Portabilidad financiera: ¿cambiar de banco será como cambiar de compañía móvil?
Finalmente, esta agenda pro-consumidor contempla “establecer la Portabilidad Financiera para que los todos deudores de tarjeta de crédito, de crédito de consumo, de crédito hipotecario puedan elegir la institución financiera que les ofrezca las mejores condiciones, intereses y comisiones, evitando así abusos cuando son clientes cautivos”.
Los derechos de los trabajadores
Mientras que el tercer pilar se centrará en los derechos de los trabajadores, contemplando iniciativas ya presentes en la Agenda Social que impulsa el Gobierno.
Al respecto, adelantó que “vamos a anunciar prontamente una Agenda que incluye una modernización profunda de la Dirección del Trabajo, que va a incorporar tecnología digital para facilitar la relación entre los trabajadores, los empleadores y la Dirección del Trabajo, y que va a promover la mediación voluntaria entre trabajadores y empleadores por parte de la Dirección del Trabajo, para facilitar los acuerdos y encontrar las soluciones”.
Agenda de seguridad y otras iniciativas
Entre sus propuestas destaca la iniciativa de “ayudar a los deudores morosos del CAE regularizar su situación,
condonando las multas e intereses penales para que accedan a los beneficios del nuevo sistema de Crédito, con Interés Subsidiado del 2% y pago máximo del 10% del Ingreso”, así como “avanzar hacia un nuevo sistema de pensiones” e impulsar una “gran reforma a la salud” mediante la creación de un Plan Universal de Salud.
Asimismo, aprovechó de destacar la agenda de seguridad ciudadana, el acuerdo constitucional y los distintos proyectos de ley que impulsa el Gobierno.

https://www.biobiochile.cl/noticias...es-de-la-agenda-antiabusos-del-gobierno.shtml
 
Última edición:

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Región del Bío Bío
Lunes 09 diciembre de 2019 | Publicado a las 21:21 · Actualizado a las 21:27
"El violador eres tú": miles de mujeres realizaron perfomance de Las Tesis en Concepción
Por Yessenia Márquez
La información es de Amparo Montoya
Amparo Montoya | RBB

9161 visitas
a-A+


“Y la culpa no era mía, ni donde estaba, ni como vestía” se escucho en la Plaza de la Independencia cuando miles de mujeres de Concepción realizaron la intervención del Colectivo Las Tesis de Valparaíso.
La cita se dio pasada las 17:30 horas a las afueras de la catedral, y fueron mujeres de todas las edades las que, vistiendo de negro y con pañuelos verdes y morados, entonaron la canción que ya ha cruzado fronteras y océanos.
En el lugar, las participantes practicaron la coreografía, enseñándose unas a otras los pasos y compartiendo la letra que otras imprimieron para después todas juntas cantar la canción.
Lee también...

The Guardian califica como "un fenómeno mundial" el himno feminista "Un violador en tu camino"

Las manifestantes también desplegaron un lienzo donde se pedía la renuncia del alcalde Álvaro Ortiz, el que se ubicó en el frontis del municipio penquista.
Fueron más de 5 mil personas que llegaron hasta el lugar para entonar “un violador en tu camino”, en donde se mostraron esperanzadas. En la instancia, también hicieron un análisis de la situación de la mujer en el país.
“Es un grito de exclamación de ‘ya no más"” señaló una de las participantes, mientras que otra añadió que “todas hemos sido de alguna forma violentadas por ser mujer”.
Mientras se realizaba la intervención se desplegó un lienzo en el que se podía leer “fuera agresores de cargos públicos, renuncia alcalde Ortiz”, el cual también fue alzado en el frontis de la Municipalidad de Concepción.
Tras realizar esta manifestación en las afueras de la casa edilicia, las miles de personas continuaron su recorrido por calle O’Higgins en una improvisada marcha feminista.

https://www.biobiochile.cl/noticias...n-perfomance-de-las-tesis-en-concepcion.shtml
 
Arriba