Noticias de Chile

Los cacelorazos los inventaron los venezolanos, pero no hay duda que los argentinos se nos parecen,nos siguen de cerca. palmface

Creo que va a estar peleado descubrir quién patentó los cacerolazos, pero más allá del detalle de la propiedad intelectual, yo me refería a que no hacía falta que @nirvanerox me explique que son... :rolleyes:

Nada de inventarlo, pero nunca esta de mas aclararlo y mal me puedo arrogar una forma de protesta tan basica y pacifica.

Solo aclaro que dado puede ser la juventud o la ignorancia por desconocer otras realidades, es que crean que los cacerolazos es algo reciente, cuando en Chile como forma de protesta es de 1971 cuando se protestaba la oposicion contra el gobierno de Salvador Allende dada la situacion economica y el desabastecimiento, situacion que no es muy alejada a la que se vive en la Venezuela actual.

Para mas inri, un video de un reportaje chileno en el que se puede ver las protestas con cacerolazos de esa epoca, fijense en el minuto 2:30, tambien se puede ver porque nosotros no queremos ser Chilezuela, eso ya lo vivimos.



Los límites son difusos y los actores que generan estos actos los van corriendo de a poco (una suerte de "ventana de Overton"), y aunque creas que Chile es un satélite de la Tierra con una órbita más lejana que la de la Luna, no lo es, el discurso que repetís y es el de muchos de los que favorecen estos disturbios en Chile es exactamente el mismo que se usó acá, en Venezuela, en Bolivia, en Brasil, etc... Y la historia va a demostrar que el resultado va a ser el mismo. Acá en el 2001 empezó la clase media con los cacerolazos, se mezclaron elementos de izquierda que enfrentaron a la policía, en la periferia empezaron los saqueos, otras "organizaciones sociales", empezaron con los piquetes (cortes de calles y rutas) y entonces los políticos perdieron el valor de reprimir esos piquetes ("reprimir" se volvió mala palabra, aunque se reprima un delito), prefieren comprar a las orgas con dinero de los impuestos y hacer clientelismo a un costo cada vez más alto para todos los que trabajan y no cortan calles, las FFSS son reacias a actuar, y tratan de disuadir a los políticos de hacerlo porque saben que serán ellos los que terminen procesados (eso es lo que están incubando ustedes al perseguir a los uniformados) la justicia tampoco actúa (infestada de izquierdistas desde las universidades) considera que es una forma válida de protesta, etc. Y así fue como los honestos y los trabajadores perdimos el derecho a la libre circulación por nuestro país y pagamos la extorsión de esos vagos.
Y voy a seguir insistiendo que si no estás en una manifestación y sobre todo si no estás en las primeras filas encarando a las FFSS, o si apenas ves que está subiendo la temperatura y puede haber enfrentamientos te vas a tu casa, es imposible que te pegue un perdigón en la cara, y es la actitud más sana y sobre todo la única realmente pacífica.
La historia te va a demostrar que los argentinos que advertimos esto tenemos razón, aunque a esta altura del partido y viendo la constante defensa de este proceso que hacés creo que estás prendido en el negocio de la izquierda o querés estarlo (ya sabés como es eso de que son todos iguales pero algunos son más iguales que otros...).

Tu criminalizas las protestas, las protestas o manifestaciones pacificas es una forma de demostrar el descontento con el gobierno y eso no significa que se este cometiendo un delito pareciera mas que le tuvieras un temor a la sociedad.

Debes dejar de proyectar tu realidad de pais con Chile, estas muy contaminado con tu realidad de pais que crees que en otros lugares se actua de la misma forma.


Siguen siendo sólo 3(tres) carabineros, dos de ellos retirados, es decir sin contacto con los activos (o con poco contacto), ¿3 de cuántos?¿60.000?¿Te parece una muestra válida de la opinión de un grupo? A mí no, como no lo son encuestas con un porcentaje mayor de encuestados, menos aún esta nota dirigida.
Sobre la firmante de la nota y los medios que nombrás no leíste que vengo diciendo que prácticamente no hay derecha auténtica en LA, que los medios de "derecha" son socialdemócratas es decir izquierda moderada, que las universidades son el nido en el que se crían estas plagas de izquierda y que el huevo de la serpiente son las universidades de EEUU, hay montones de ensayos y artículos sobre este efecto que se nota fuertemente hasta en los propios EEUU con el avance feroz de la izquierda de la mano de los Clinton, Obama, AOC, etc. Hasta los mismos republicanos tienen sus inclinados a la izquierda, sólo Trump vino a romper ese molde y por eso ganó y va a volver a ganar, porque prometió y está cumpliendo retroceder en el camino de la izquierda y volver a los valores tradicionales a pesar incluso de muchos políticos republicanos escandalizados. Eso que vos creés "pergaminos" de la calidad de la escribiente de la nota o indicadores de cierta objetividad de los medios, para alguien que ya vivió este proceso y conoce los resultados como los argentinos, es simplemente una muestra más de que estás del lado oscuro.
Saludos.

Como pueden que no tengan contacto con los activos cuando ellos mismos dicen que estan en una asociacion de carabineros retirados, ahora solo no vale como opinion o los acusaras que son infiltrados de izquierda, un poco de sentido comun mas cuando dicen que quieren anonimato por la posibilidad de tener represalias.

Debes evitar de hacer ataques adhominem, por mas que me busques, no me ire de boca, tendras que aguantar mis opiniones, es feo eso de ser blanco o negro, eso de lado oscuro tiene un tufillo a epocas pasadas.
 
Última edición:
Miremos que opina un economista chileno que de zurdo no tiene nada y vean que esto no es de izquierda o derecha, esta claro que el sistema tenia fallas y lo dice alguien que se supone que es de la elite economica, ¿sera que fue comprado por el lado oscuro?.

ENTREVISTA
Profesor de Economía Internacional de UCLA

Sebastián Edwards, el economista más prestigioso de Chile: "Habrá un vuelco hacia un capitalismo más inclusivo"




Sábado, 7 diciembre 2019 - 03:24
El economista chileno más reputado a nivel mundial mira con preocupación la crisis por la que atraviesa su país. Considera que sólo se solucionará con un repliegue de las políticas neoliberales y un vuelco hacia un capitalismo más inclusivo. "La clase media simplemente se hartó", advierte
Sebastián Edwards.


Sebastián Edwards (Santiago de Chile, 1953) es el economista chileno más prestigioso a nivel mundial. Profesor de economía internacional en UCLA, Edwards ha trabajado en el Banco Mundial y es investigador asociado del National Bureau of Economic Research (NBER). Es uno de los pioneros en el estudio del populismo económico. Vive en California, donde enseña y escribe. Es, además, un novelista de éxito y un intelectual inquieto, muy pendiente de lo que pasa en su país de origen que ahora vive días convulsionados.

¿Se acabó el modelo chileno? ¿Por qué?

El modelo agoniza. Como en la novela de Faulkner, el desenlace es cierto: es la muerte del modelo. Lo que no sabemos es cuánto demorará el proceso, si será lento o rápido. Tampoco sabemos, exactamente, qué lo reemplazará.

Usted ha hablado de la paradoja chilena: que el modelo que más ha reducido la desigualdad en la región ha sido el primero en ser tumbado por el pueblo. ¿Cómo se explica?

Mi explicación es simple: hay más de un concepto de desigualdad, más de una manera de entender el fenómeno. Por un lado, está la desigualdad de ingresos o desigualdad vertical, la que miden los economistas con el coeficiente de Gini. Esta es la que ha caído bastante rápido, aunque aún es alta. Pero hay un segundo concepto, que adquiere gran importancia una vez que los países han alcanzado cierto grado de desarrollo. Se trata de la "desigualdad horizontal" o desigualdad de trato; desigualdad de acceso a bienes públicos como áreas verdes y de esparcimiento, desigualdad ante la ley, desigualdad con respecto a acceder a ciertos puestos de trabajo. Es lo que la filósofa Elizabeth Anderson llama la "desigualdad relacional". Y es en este ámbito donde Chile anda mal, muy mal. Las falencias están capturadas en el índice Better Life de la OECD. Cuando uno lo analiza, Chile ya no aparece como el paraíso o el oasis del que tantos hablaban. Hay abusos, humillaciones, mal trato. La gente siente que no la respetan, sienten una falta de dignidad.

¿Cuáles son a su juicio las razones de esta convulsión?

La clase media siente que han abusado de ella durante años. Simplemente se hartó. Hay que recordar lo siguiente: en 1990 un 53% de los chilenos vivía bajo la línea de la pobreza; en 2018 tan solo 8% eran pobres. Vale decir, 40% de la población (un número enorme) pasó de ser pobres a ser clase media. Pero es una clase media muy vulnerable. Son personas con aspiraciones y miedos, especialmente miedo de volver a caer en la pobreza. Los distintos gobiernos le fallaron a esta clase media, la que fue acumulando rabia y resquemores, la que fue sintiendo pasada a llevar, la que se sintió humillada.

¿Tiene sentido que los mismos que temían volver a ser pobres avalen unos desórdenes y una destrucción que sólo los empobrece?

Esa es la tragedia. El enorme daño colateral del estallido. Los supermercados saqueados están en los lugares de menores ingresos; lo mismo con farmacias y hospitales. Lo más probable es que no sean reconstruidos y que esa gente tenga mayores penurias. Es siempre así. Así fue en los "Riots de 1992" en Los Ángeles, California, los que me tocó vivir. Esta tragedia se acentúa en un caso como el chileno, donde las protestas no tienen líderes que las encaucen.

Usted ha dicho que no hay que temerle a la elaboración de una nueva Constitución en Chile. En todos los países de América que aprobaron constituciones en los últimos 30 años el gasto público se incrementó de manera importante y uno de ellos -Venezuela- es un desastre económico. ¿Por qué tenemos que ser optimistas?

Yo digo que no hay que ser pesimista; Chile no tiene por qué ser la próxima Venezuela. En los últimos 30 años ha habido constituciones completamente nuevas en ocho países de la región, y Venezuela es el único desastre económico. Los otros países han tenido problemas, pero los han superado con negociaciones políticas, reformas constitucionales, leyes adecuadas. Perú, incluso, ha sido un país económicamente muy exitoso, aunque con problemas políticos. Si el mayor gasto público va acompañado de mayor recaudación, no debiera haber problemas. Es lo que sucedió, por ejemplo, en Perú y en Paraguay. Lo importante es esto: si bien no hay que caer en el temor irracional, hay que hacer una constitución moderna y razonable. Vale decir, una constitución alejada de la de Venezuela. Una constitución con mecanismos que anclen al país en una razonabilidad económica, que protejan uno de los mayores logros del Chile democrático: la derrota de la inflación, un flagelo que castiga con dureza a los más pobres. Nótese esto: entre 1938 y 1998, Chile no tuvo nunca una inflación menor al 5% anual. ¡Nunca! Desde esa fecha, la inflación ha superad el 5% solo dos veces. Un cambio enorme.

Las Constituciones no son una panacea. Usted es coautor de un estudio que demuestra que incluir el derecho a la educación en los textos constitucionales no garantiza que la educación sea buena.

Es un estudio detallado, con técnicas estadísticas avanzadas y sofisticadas. Nuestros resultados indican que la calidad de la educación - medida por los resultados de la prueba PISA - no es más alta en países que garantizan con más fuerza los derechos sociales en sus constituciones. Hay países en los que la constitución no incluye esos derechos (EEUU) y la educación tiene una calidad relativamente buena, y otros con derechos estrictos y educación mala. Hay factores familiares, institucionales, estructurales y de políticas que son mucho más importantes. Por ejemplo, cuántos libros hay en casa y cuáles son los hábitos de lectura de la familia. Y esos factores no se cambian de un plumazo, por medio de un artículo en la constitución.

Usted fue un pionero en el estudio del populismo económico. ¿Qué cosas nos indicarían que un texto constitucional ha caído en el populismo económico?

En nuestro estudio original, Rudi Dornbusch y yo estudiamos las explosiones inflacionarias en regímenes populistas. Demostramos que hay un ciclo bien definido, ciclo que pasa de la euforia a la catástrofe en un periodo más o menos breve. El mayor antídoto a una explosión populista es asegurar en la Constitución que el banco central sea un organismo autónomo, manejado con absoluto profesionalismo. Países con bancos centrales manejados con criterios políticos y de corto plazo, son susceptibles a caer en el populismo. Eso es, precisamente, lo que pasó en Venezuela. Desafortunadamente en el mundo ha surgido una corriente de pensamiento llamada Modern Monetary Theory (MMT) que desconoce esta regla simple y efectiva. Pareciera ser que en Argentina la van a adoptar. Auguro un mal resultado.

Al margen de los errores cometidos, la imagen de Sebastián Piñera, un multimillonario, no ha ayudado a superar la crisis. En 2009 usted le propuso que regalara toda su fortuna. ¿Qué cree que habría sucedido si lo hubiera hecho?

No lo sé; nadie lo sabe. Pero lo que sí es cierto es que un presidente con una riqueza enorme, un presidente que aparece en la lista anual de Forbes de los billonarios, no tiene la imagen del "hombre de la calle." Se le piensa, correctamente, como alguien con grandes privilegios. Y eso no es saludable en la política, especialmente en situaciones de crisis sociales en los que se cuestiona la legitimidad de los políticos.¿Por qué los intelectuales chilenos, tanto de derecha como de izquierda, no vieron venir este fenómeno?

Bueno, nadie vio la magnitud del estallido; su masividad y la violencia que lo acompaña. Pero mucho notaron que había un "malestar" subterráneo, una rabia que se acumulaba cada vez que se descubría que los empresarios cometían abusos, y estos abusos no eran castigados por la ley. La teoría del malestar rondaba en Chile en distintas versiones. Algunos dijimos que el modelo se había agotado y requería ajustes mayores. Muchos sabíamos que algo malo podía suceder, pero no nos imaginamos cuán malo iba a ser. Nadie imaginó estos días de furia y destrucción. Cuando se escriba la historia definitiva, se dirá que la derecha cometió muchos errores. Tanto políticos, como intelectuales y sociales. Entre los últimos, uno de los más serios fue irse a vivir en barrios aislados, en un mundo paralelo de privilegios, en un "oasis" dentro de un país con aprehensiones, ansiedades, dificultades, y miedos.

¿Cuál será, a su juicio, el final de este proceso?

Es una pregunta de varias dimensiones. En lo económico, y en el mediano plazo, esto termina con un repliegue sustancial de las políticas neoliberales, con un vuelco hacia un modelo de capitalismo más inclusivo, con muchos mayores elementos de socialdemocracia. En lo inmediato, es difícil saber cómo termina la violencia. Todo el mundo está tratando de evitar la salida de los militares a la calle. Eso es esencial.

¿Qué elementos lo condicionarán?

Ha habido una enorme falta de coraje y de visión por parte de los políticos. No ha habido ni una sola "voz de la razón." Nadie a quien admirar y cuyas ideas hagan sentido en forma transversal. Lo ideal es que surgieran varios líderes con esta voz razonable, interlocutores en una gran conversación nacional.

https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2019/12/07/5dea85d5fc6c838c458b46a2.html
 
Debes dejar de proyectar tu realidad de pais con Chile, estas muy contaminado con tu realidad de pais que crees que en otros lugares se actua de la misma forma.
Ya que no hay forma de que te bajes del planeta Chile y comprendas que esto pasó igual en toda LA y que ustedes no son tan diferentes y especiales como creés, pauso mi participación en el tema hasta que llegue el día que la historia demuestre que tengo razón (y va a llegar), y ese día voy a volver sólo a postear: "Se los advertimos...!!". Aunque sospecho que ese día querés estar entre la nueva élite y te rías pensando "Lo logramos" mientras tu pueblo se desangra. Generalmente los que quieren cambiar el reparto de la riqueza son los que quieren sacarle a los ricos para quedárselo ellos...
Saludos.
Flavio
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Usted ha hablado de la paradoja chilena: que el modelo que más ha reducido la desigualdad en la región ha sido el primero en ser tumbado por el pueblo. ¿Cómo se explica?

La clase media siente que han abusado de ella durante años. Simplemente se hartó.

Por el estudio del economista, Creo todo análisis hecho, usurpando la palabra pueblo, gente, clase media etc, está errado.

No tienen ninguna votación, nada..va contra la metodología científica que pide pruebas y sistemas de medición.
Solo imagenes de personas en la calle y el uso de la violencia.
 
desigualdad ante la ley

Esto, como han dicho varios ya es clave en america latina sobre todo. La desigualdad generada por el propio merito de las personas no es mala (leaso no lobby, no favorecido por algun subsidio o cupo, o sea, sin la mano del politico-sindicalista de tuno), es parte del motor de la generacion de riquezas de una nacion.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Nacional
Domingo 08 diciembre de 2019 | Publicado a las 09:22
Oposición buscará apoyo de RN y Evópoli para incluir a pueblos originarios en proceso constituyente
Por María José Villarroel
La información es de Natalia Palma
CONTEXTO | Pablo Ovalle | Agencia Uno

511 visitas
a-A+


Los partidos de Chile Vamos aún no logran acuerdo en torno al debate por la inclusión de pueblos originarios y paridad de género en el proceso constituyente, materias excluidas de la reforma legal elaborada por la comisión técnica.
La oposición buscará el apoyo de Evópoli y Renovación Nacional para agregar estos mecanismos mediante la discusión legislativa.
Luego de que la mesa técnica dejara fuera del texto de reforma constitucional la paridad de género y la participación de pueblos indígenas e independientes, será labor del Congreso discutir y modificar las propuestas establecidas en el documento a más tardar hasta el 25 de junio de 2020.
Temáticas que han provocado tensiones entre los distintos partidos que suscribieron el acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución el pasado 15 de noviembre.
Lee también...
Oposición anuncia ofensiva legislativa para lograr lo que Chile Vamos niega en proceso constituyente
Situación por la que el miembro de la comisión técnica y representante de Renovación Nacional, David Huina, dio cuenta de la apertura de la colectividad oficialista en relación al incremento en los escaños de participación.
Postura que fue contrastada por el senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, quien expresó que los mecanismos de paridad de género e inclusión de pueblos indígenas propuestos por la oposición privilegian a unos votos por sobre otros, manteniéndose a favor de la opción planteada por el partido mediante un sistema de cuotas para asegurar la representatividad.
El presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chaín, reafirmó el compromiso de la colectividad para asegurar una convención paritaria para la nueva Constitución.

Lee también...
Proceso Constituyente: oposición avanzará vía legislativa de no acordar cuotas de género y etnias
Lineamiento que fue compartido por el timonel del partido socialista, Álvaro Elizalde, quien recalcó la importancia de desarrollar un proceso constituyente participativo.
El plebiscito de entrada establecido por la propuesta de la mesa técnica quedó fijado para el próximo 26 de abril.

https://www.biobiochile.cl/noticias...os-originarios-en-proceso-constituyente.shtml
 
Nacional
Domingo 08 diciembre de 2019 | Publicado a las 09:22
Oposición buscará apoyo de RN y Evópoli para incluir a pueblos originarios en proceso constituyente
Por María José Villarroel
La información es de Natalia Palma
CONTEXTO | Pablo Ovalle | Agencia Uno

511 visitas
a-A+


Los partidos de Chile Vamos aún no logran acuerdo en torno al debate por la inclusión de pueblos originarios y paridad de género en el proceso constituyente, materias excluidas de la reforma legal elaborada por la comisión técnica.
La oposición buscará el apoyo de Evópoli y Renovación Nacional para agregar estos mecanismos mediante la discusión legislativa.
Luego de que la mesa técnica dejara fuera del texto de reforma constitucional la paridad de género y la participación de pueblos indígenas e independientes, será labor del Congreso discutir y modificar las propuestas establecidas en el documento a más tardar hasta el 25 de junio de 2020.
Temáticas que han provocado tensiones entre los distintos partidos que suscribieron el acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución el pasado 15 de noviembre.
Lee también...
Oposición anuncia ofensiva legislativa para lograr lo que Chile Vamos niega en proceso constituyente
Situación por la que el miembro de la comisión técnica y representante de Renovación Nacional, David Huina, dio cuenta de la apertura de la colectividad oficialista en relación al incremento en los escaños de participación.
Postura que fue contrastada por el senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, quien expresó que los mecanismos de paridad de género e inclusión de pueblos indígenas propuestos por la oposición privilegian a unos votos por sobre otros, manteniéndose a favor de la opción planteada por el partido mediante un sistema de cuotas para asegurar la representatividad.
El presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chaín, reafirmó el compromiso de la colectividad para asegurar una convención paritaria para la nueva Constitución.

Lee también...
Proceso Constituyente: oposición avanzará vía legislativa de no acordar cuotas de género y etnias
Lineamiento que fue compartido por el timonel del partido socialista, Álvaro Elizalde, quien recalcó la importancia de desarrollar un proceso constituyente participativo.
El plebiscito de entrada establecido por la propuesta de la mesa técnica quedó fijado para el próximo 26 de abril.

https://www.biobiochile.cl/noticias...os-originarios-en-proceso-constituyente.shtml

Simple, que se haga un padron con los listados de personas indigenas de la CONADI y el dia de la eleccion elijan entre votar en la lista comun o en la lista de la CONADI, tantos problemas se hacen.

SI se habla de cupos que le den un numero cercano al 10% que es el porcentaje de poblacion reconocida como indigena en el pais.
 
Por el estudio del economista, Creo todo análisis hecho, usurpando la palabra pueblo, gente, clase media etc, está errado.

No tienen ninguna votación, nada..va contra la metodología científica que pide pruebas y sistemas de medición.
Solo imagenes de personas en la calle y el uso de la violencia.

Me parece que se esta cayendo unos de tus paradigmas, gente de la elite economica reconoce que el sistema esta fallando y que son necesarios cambios, el asunto que es un complot anarco chavista narco alienigena parece que no era tal, que hay cierta razon para el enojo de la poblacion.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Me parece que se esta cayendo unos de tus paradigmas, gente de la elite economica reconoce que el sistema esta fallando y que son necesarios cambios, el asunto que es un complot anarco chavista narco alienigena parece que no era tal, que hay cierta razon para el enojo de la poblacion.

Nunca he sido contrario a los cambios. Pero como se deben hacer.
Este señor sabe que ninguna revista científica en el mundo le aceptaría su análisis diciendo "el pueblo", así nada más. El pueblo...
Y él debería saberlo..
 
Esto, como han dicho varios ya es clave en america latina sobre todo. La desigualdad generada por el propio merito de las personas no es mala (leaso no lobby, no favorecido por algun subsidio o cupo, o sea, sin la mano del politico-sindicalista de tuno), es parte del motor de la generacion de riquezas de una nacion.

La desigualdad no solo se mira desde el punto de vista de las oportunidades laborales sino por ejemplo en la aplicacion de sanciones, tu no puedes creer que por ejemplo por una persona que se robo una gallina se vaya preso 5 años y una persona que robo millones de dolares solo se le aplique una salida alternativa y se le mande a tomar clases de etica, ahi tienes un ejemplo de descontento.

Otro ejemplo es el SII, es muy tenaz en fiscalizar la evasion de impuesto de pequeñas empresas pero condona deudas millonarias a grandes empresas o simplemente una multa por delitos economicos.

Si tu tienes a un Presidente de la Republica que tiene una gran casa en Lago Caburga por mas de 30 años y que nunca tuvo recepcion final por tanto nada a pagado contribuciones por 30 años es claramente una desigualdad ante la ley.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
biuhhhhbiuhhhhbiuhhhhbiuhhhh

Región Metropolitana
Domingo 08 diciembre de 2019 | Publicado a las 10:19 · Actualizado a las 13:29
Carabineros investiga ingreso y robo a bodega presidencial en pleno centro de Santiago
Por María José Villarroel
Con información de Felipe Cornejo.
Felipe Cornejo | RBB

23.765 visitas
a-A+


Personal de Labocar de Carabineros se encuentra investigando el ingreso y robo que afectó a la bodega presidencial durante la madrugada de este domingo. De acuerdo a información policial, al menos tres personas cometieron este ilícito en el inmueble ubicado en la calle Zenteno #1364 en el centro de Santiago.
De acuerdo a fuentes de La Radio, al menos tres personas participaron en este ilícito, de acuerdo a lo que se podría apreciar en una secuencia de grabaciones que habrían quedado de este delito. Estos registros darían cuenta del actuar de este grupo que llegó hasta dichas dependencias donde se guardarían -según fuentes de La Moneda- elementos que serían utilizados por el equipo de Presidencia en las vocerías de Sebastián Piñera.
Según las imágenes que alcanzaron a ser registradas, al menos tres personas habrían estado con herramientas al exterior de la bodega para forzar el ingreso. Una vez que entraron, salieron rápidamente sin sustraer especies, pero posteriormente regresaron con un vehículo para cargar los elementos que estaban al interior.
Alrededor de las 2:30 horas -según información que maneja La Radio- desde una cámara exterior se pudo observar a tres sujetos con rostros descubiertos que estaban con herramientas forzando la chapa de accesos a la bodega presidencial. 14 minutos después, se retiran del lugar sin portar elementos en sus manos.
Sin embargo, a las 3:46 horas vuelven al lugar los tres individuos junto a un cuarto que se movilizaba en un vehículo sin placa patente que ingresaron a la bodega. Un minuto después, desconectaron las cámaras durante toda la noche.
De acuerdo a información preliminar de La Radio, no se habría hecho ningún control de seguridad tras haberse interrumpido las imágenes.
Tras conocer el hecho, se dio cuenta de la situación al jefe de Departamento de Seguridad Presidencial, coronel Sergio Carrasco ; jefe de Servicio del Grupo Guardia de Palacio, capitán Edwards Guerrero y se tomó contacto con el encargado de la bodega presidencial, Héctor Bravo.
Vocería de Carabineros
El comandante Rodrigo Soto se refirió a las primeras diligencias que está realizando el Labocar de Carabineros. De acuerdo a sus declaraciones, a las 7:40 horas fueron notificados de que un robo había afectado a estas bodegas.
Seis minutos después llegaron hasta el lugar, donde se percataron que se habían forzado las puertas de ingreso para robar especies desde su interior. Tras hacer una revisión, el comandante aseguró que solo se llevaron artículos de aseo y un computador, a pesar de los artículos de sonido y video que se almacenan en el lugar.
“Gente de la Presidencia se presenta y nos confirma que lo sustraído serían útiles de aseo y un computador que se mantenía en el lugar donde se almacena información relacionada con inventario de muebles en desuso que se mantiene en esta bodega”, indicó.
Además informó que se está periciando el circuito de cámaras de seguridad y mencionó que se enteraron del hecho tras ser avisados por el equipo de seguridad presidencial que revisó las imágenes de estas cámaras.
En tanto, el fiscal adjunto Fernando Ruíz de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, indicó que “la información que tengo es que cuando ingresan los sujetos se baja el sistema eléctrico o se cortan las cámaras, pero habría habido algunas imágenes que habrían quedado registradas en el sistema”.
Las diligencias quedaron a cargo del Departamento del OS9 de Carabineros.

https://www.biobiochile.cl/noticias...residencial-en-pleno-centro-de-santiago.shtml
 
La desigualdad no solo se mira desde el punto de vista de las oportunidades laborales sino por ejemplo en la aplicacion de sanciones, tu no puedes creer que por ejemplo por una persona que se robo una gallina se vaya preso 5 años y una persona que robo millones de dolares solo se le aplique una salida alternativa y se le mande a tomar clases de etica, ahi tienes un ejemplo de descontento.

Otro ejemplo es el SII, es muy tenaz en fiscalizar la evasion de impuesto de pequeñas empresas pero condona deudas millonarias a grandes empresas o simplemente una multa por delitos economicos.

Si tu tienes a un Presidente de la Republica que tiene una gran casa en Lago Caburga por mas de 30 años y que nunca tuvo recepcion final por tanto nada a pagado contribuciones por 30 años es claramente una desigualdad ante la ley.

Si si. Eso lo entiendo.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
OPINIÓNQuien siembra vientos, cosecha tempestades
07/12/2019

Un terremoto económico asola Chile. El desastre irrogado por las olas de violencia que azotaron intermitentemente al país, han dejado tras su paso consecuencias graves, perjudiciales y nocivas para gran parte de la población, pero especialmente a los más pobres.

Es que allí se persiste en una fatal incongruencia, o derechamente en hipocresía, en justificar saqueos, incendios, barricadas y graves alteraciones del orden público, pues forma parte imprescindible de la protesta social en nombre del pueblo.

Quién puede ser tan soberbio para actuar a nombre de otro por derecho propio y todavía tomar decisiones perjudiciales para éste, como lo fue destruir mobiliario público y privado, dañar al transporte público evitando el desplazamiento y fustigar hasta el cansancio el día a día de las personas impidiendo su trabajo y libertad.


Vamos a los números. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre registró una abrupta caída de -3.4%, y que terminó por superar al mismo índice medido el mes de marzo de 2010. En aquella oportunidad, el terremoto dañó nuestra economía con un -2.8% producto de una fuerza natural incontrolable. Lo de nuestros días, en cambio, es expresión voluntaria y humana.

La consecuencia inmediata de ello fue que 15 mil Pymes han sido afectadas y hoy se aprecian largas filas de personas en búsqueda del cobro del seguro de cesantía. Así las cosas, existen más de 66 mil despidos en el mes de noviembre, representando un aumento de 84% en comparación al mismo mes en el 2018. El Banco Central ya ha dado luces y advertencias, nos aproximamos a una tasa de desempleo de dos dígitos (10%) y de una inflación de 3.6%, es decir, continuar perjudicando a los que menos tienen.

En virtud de lo anterior cae de cajón una pregunta. ¿Quién está mejor que hace cincuenta días atrás? La verdad es que Chile está más pobre, desigual y peor que ayer. Hoy existen dificultades para trasladarse por los daños al transporte público de buses u otros, aumenta el desempleo, el dólar ha subido a paso firme en base a la incertidumbre económica y los productos que importamos pronto encarecerán aún más la vida y nuestra moneda se devalúa.

No debemos olvidar quienes azuzaron la violencia, romantizándola, y quienes la practicaron en las calles. Es deber del Ministerio Público llevar ante la justicia a los responsables de esta y que nos han dejado un negro pasar en el país. No es de extrañar que el fenómeno no se detuviese sí parte de la clase política festejaba estas acciones y se deshacía en elogios a la “primera línea”.


Solo un ambiente de paz, tranquilidad y entendimiento puede sacarnos de este ciclón. Pero no debemos olvidar que quien siembra vientos, cosecha tempestades.
Jose Luis Trevia – Investigador Fundación para el Progreso Concepción.
Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de www.sabes.cl El Diario Digital del Gran Concepción.

https://sabes.cl/2019/12/07/quien-siembra-vientos-cosecha-tempestades/
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Y ahora resulta que pese los daños oculares, no serian tantos los que realmente perdieron la vision como se ha escandalizado y ni se puede confirmar si el daño fue o no producido por perdigones.

https://www.latercera.com/la-tercer...ete-personas-estallido-perdida-ocular/930428/



Es real ese dato ?

sds.
Muchas personas usan honda con canicas y piedras en las marchas, aún así todos los accidentes oculares se le atribuyen a Carabineros. Aparte de las personas de salud, que llaman a las marchas y hacen política en hospitales en vez de atender bien a la gente, hacen ellos los informes médicos.
Viven en paro ya que a diferencia de la E privada, aunque no trabajen reciben igual su sueldo a fin de mes.
Si se dedicaran a la salud y no ser personas que tienen pésima "atención al cliente" y no estuvieran tan ebrios de política, la salud chilena sería mucho mejor.
Por eso no les cuadran las cifras, han mentido constantemente.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Nacional
Domingo 08 diciembre de 2019 | Publicado a las 18:51
ANEF anuncia paro nacional para el próximo 10 de diciembre
Por Felipe Delgado
La información es de Natalia Palma
ARCHIVO | Agencia UNO

9953 visitas
a-A+


Como una respuesta ante los acontecimientos de estas últimas jornadas, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) anunció un nuevo paro nacional para este martes 10 de diciembre.
Entre esos hechos se destaca su rotundo rechazo a la aprobación de la “Ley anti saqueos”, iniciativa que contó con votos de la oposición y que busca endurecer las sanciones a los hechos de violencia en el contexto de las manifestaciones.
Al respecto, el vicepresidente de Negociación y Relaciones Gubernamentales de la ANEF, Yuri Contreras, calificó como lamentable las disculpas de los parlamentarios del Frente Amplio, Giorgio Jackson y Gabriel Boric, tras haber votado a favor de la medida.
Mientras que el presidente del Colegio de profesores, Mario Aguilar, calificó de “indecente” la propuesta del reajuste salarial anunciada por el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, en donde se ofreció un reajuste nominal de 2,7% a quienes ganen menos de $1,7 millones brutos. Mientras, que quienes tengan un salario superior a ese monto, el alza sería de 0%.
Por otra parte, desde la ANEF acusaron al Gobierno de traspasar la crisis al sector público, debido a los despidos de aproximadamente 1.000 funcionarios a nivel nacional.
El paro nacional de este martes 10 de diciembre se efectuará a contar de las 8:00 de la mañana.

https://www.biobiochile.cl/noticias...acional-para-el-proximo-10-de-diciembre.shtml
 
Gente de Chile, siguen con vida alguno de los llamados Chicago Boys?

Varios siguen vivos, es mas, justamente uno de ellos esta en el segundo piso de la moneda y es el que mas se resiste a las reformas, se llama Cristina Larroulet y esta en La Moneda como asesor del presidente.
 
Presidente de RN confirmó acuerdo con oposición sobre cuota de género en Convención Constituyente

Por Felipe Delgado
La información es de Natalia Palma
Sebastián Beltrán | Agencia Uno


Chile Vamos continúa definiendo posturas respecto al debate sobre la inclusión de cuotas de género y pueblos originarios, en una eventual Convención Constituyente.

En Renovación Nacional agudizan sus diferencias con la UDI, y ya habrían logrado un principio de acuerdo al interior del partido y con la oposición.

En el marco de las discusiones en torno a la propuesta de reforma constitucional que dará viabilidad a una nueva carta fundamental, entre los partidos del oficialismo se mantienen las diferencias respecto a paridad de género y la participación de pueblos originarios e independientes.

El diputado de Renovación Nacional, Miguel Mellado, dijo no estar de acuerdo con la reserva de escaños para género y pueblos indígenas, puesto que el mecanismo privilegia un sector de la sociedad por sobre las demás, por lo que anticipó una votación negativa en caso de presentarse la indicación.

Sin embargo, el presidente de RN, Mario Desbordes, confirmó el acuerdo de una propuesta con la oposición en la que se determinó que las mujeres sean quienes encabecen las listas al momento de elegir la representatividad del órgano constituyente.

En relación a una posible división dentro del partido, Desbordes mencionó que ya se llegó a un acuerdo formal.

Por su parte el diputado de la UDI, Álvaro Carter, expresó estar de acuerdo con que la cuota de candidatos por género sean 50% mujeres y 50% hombres, además de la creación de una lista única nacional para pueblos originarios.

Una vez que sea la propuesta por los partidos sea revisada, esta debe transformarse en ley antes del 28 de diciembre, fecha en la cual se dará paso a las reformas constitucionales.

https://www.biobiochile.cl/noticias...a-de-genero-en-convencion-constituyente.shtml

Se agradece que en tiempo de crisis haya gente sensata en el lado oficialista de la politica chilena ni siquiera digo extraordinaria sino sensata.
 
Arriba