Noticias Armada Española

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Respuesta parlamentaria
Defensa explica que los problemas del submarino S80 son “habituales”

http://www.x.com/archivo/images/Navantia_S80_3D_01_400x267.jpg
21/04/2014
(x.com) Madrid

El Ministerio de Defensa ha explicado en una respuesta parlamentaria que los problemas relacionados con el peso detectados en el programa de submarinos S80 son "habituales" en este tipo de proyectos. Además rechaza que estos fallos puedan suponer “un daño objetivo a la imagen y credibilidad tecnológica” española en esta clase de inversiones.

El Ejecutivo, se apunta en el texto, destaca que “continuar apoyando el desarrollo de este programa será beneficioso para todos”, y recuerda que “proporciona a la industria naval capacidades tecnológicas punteras que le permitirán competir en el mercado internacional con un producto propio”.

La respuesta recoge que “los problemas descubiertos por este Gobierno en el desarrollo del programa son habituales en proyectos de alto componente de I+D+i, tal y como ha ocurrido en otros países con proyectos semejantes”.

Estas citas han sido extraídas por Europa Press de una respuesta parlamentaria al diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) José Luis Centella, que el pasado enero registró una pregunta en la que mencionaba el "considerable aumento del gasto público en la construcción de este proyecto". Centella apuntaba que estos problemas han elevado el presupuesto de fabricación de los sumergibles hasta aproximarse a los 3.000 millones de euros, de los 2.135 millones previstos inicialmente.

La respuesta, que fue registrada en el Congreso el pasado 3 de abril, apunta que en estos momentos se está realizando el proceso de
http://www.x.com/archivo/images/130503submarino_s-80_reprogramacion_gines-soriano03.jpg​
“reingeniería” para el rediseño del sumergible, y rechaza aportar más datos alegando que era “prematuro adelantar resultados de fechas o rendimiento definitivos”. No obstante, dejaba claro que "la intención es finalizar este proceso tan pronto como sea posible".

Varios años de retraso

La constructora de los buques, Navantia, anunció en mayo de 2013 un nuevo retraso en el programa, ya que se habían detectado algunas desviaciones relacionadas con el balance de pesos del submarino durante una revisión técnica.

La empresa, recuerda la agencia de noticias, estimó en aquel momento que las pruebas necesarias para evaluar el alcance de las desviaciones y los posibles trabajos de ingeniería para corregirlo podrían retrasar la fecha de entrega entre 12 y 24 meses, lo que se suma a la demora que ya acumulaba el programa y que fijaba la fecha de finalización en 2015.

Fuentes de Defensa explicaron a x.com que la entrega aún se alargará mucho más de esos dos años previstos inicialmente.

El pasado octubre Defensa adelantó que el rediseño del submarino estaría listo para principios de este año, una vez se pudo confirmar que la desviación de peso actual del sumergible alcanza el 8%, lo que se solucionaría alargándolo unos siete metros.

Fotos: Ginés Soriano / x.com
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Se mantiene la incógnita sobre el encargo a Navantia anunciado por el Gobierno

Martes 22 de Abril de 2014 08:47

(defensa.com)

Como informamos en febrero, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, afirmó en comparecencia parlamentaria que el Gobierno encargaría un buque a Navantia con cargo al Ministerio de Industria. A fecha de hoy dicho encargo no se ha concretado en nada y parece responder a intereses electoralistas, ya que no se conoce ni el tipo de buques, ni la cuantía y ni tan siquiera el cliente final.

Noticias recientes han mencionado que el contrato estaría valorado en 300-350 millones de euros y que podría concretarse en un buque del tipo LHD (Landing Helicopter Dock) como el Buque de Proyección Estratégica de la Armada o dos BAM o Buques de Acción Marítima también en servicio en la Armada.

Según expertos del sector, con las cifras planteadas sería posible construir hasta tres unidades del Buque de Acción Marítima dependiendo de la configuración pero sería escaso el presupuesto si la opción fuera un LHD. Sin embargo, sí existe la posibilidad de que dicho importe no corresponda al total del contrato sino solo a un primer tramo, pudiendo dotarse más presupuesto en siguientes ejercicios.

En cualquier caso, lo cierto es que no existe confirmación sobre si el cliente final es la Armada española o un comprador internacional. La opción de intentar venderlos en el exterior y que se los quedara la Armada si no pudieran venderse no parece lógica. Esto supondría que la Armada se quedara con un buque en cuyo diseño o especificaciones no habría tomado parte y que los intereses comerciales estarían por delante de cualquier necesidad de las Fuerzas Armadas españolas.

Otra cuestión es que el buque se diseñe según las especificaciones de la Armada y que sea esta el cliente final y que mientras tanto se ofrezca a clientes internacionales con los mismos sistemas o parecidos. En estos momentos Navantia está participando en diversos programas internacionales tanto con los LHD como con las BAM pero por otra parte la Armada contempla en sus planes de futuro adquirir un segundo LHD y una segunda serie de buques del tipo BAM que incluirían versiones especializadas que van desde el apoyo a buceadores, la recolección de inteligencia o las actividades hidrográficas, tareas que desempeñan en este momento embarcaciones entradas en años.

En cualquier caso esperamos que la proximidad de las elecciones europeas del 25 de mayo sirva para aclarar el panorama. (J.N.G.)
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Suspendida hace unos días
El Ministerio de Defensa espera reabrir en un mes la licitación de 700 camiones

http://www.x.com/archivo/images/140424_camiones_licitacion_347x252.jpg
24/04/2014
(x.com) G Soriano, Madrid

El concurso para la adquisición durante seis años de hasta 734 camiones todoterreno medios y pesados de uso militar volverá a ponerse en marcha dentro de un mes. Es la previsión que el Ministerio de Defensa ha revelado a x.com para este acuerdo marco presupuestado en 154 millones de euros que quedó suspendido el pasado 11 de abril ante las dudas planteadas por Competencia sobre una de sus cláusulas.

El procedimiento pretende dotar a las Fuerzas Armadas de una familia de camiones todo terreno medios y pesados (4 Tm, 10 Tm y 15 Tm) adecuados a sus misiones. Con ellos se unificarán en lo posible los tipos de vehículos, respetando las necesarias versiones.

En este sentido para Defensa resulta importante la uniformidad en la adquisición de los diferentes bastidores de los vehículos. De ese modo se trata de simplificar tanto la propia adquisición como las posteriores labores de mantenimiento y de abastecimiento de piezas de repuesto durante su ciclo de vida, estimado en unos quince años.

Los camiones dotarán tanto al Ejército de Tierra, como a la Armada y al Ejército del Aire en sus unidades de apoyo logístico, combate y apoyo en combate.

En la autorización que el Consejo de Ministros concedió a este concurso el pasado noviembre se estimaba que para conseguir la eficacia de las operaciones conjuntas y combinadas, “es preciso que los vehículos logísticos sean interoperables entre los tres ejércitos y con nuestros aliados”.

El procedimiento comenzó en primera instancia el pasado enero con un pliego de cláusulas administrativas que incluía un apartado, el 7.1.B.1; en el que se valoraba a los candidatos con centros de producción más próximos al Parque y Centro de Mantenimiento de Vehículos Rueda (PCMVR) nº 1, en Torrejón de Ardoz (Madrid) para facilitar “el apoyo a posibles actualizaciones y modernizaciones de los vehículos, así como el apoyo de ingeniería”.

Pero ante el anuncio de interposición por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de un recurso contencioso-administrativo contra esta cláusula, la Junta de Contratación del Ejército de Tierra (Juconet) acordó dejarla sin efecto, anular el anuncio de licitación, retirar los pliegos del expediente –devolviendo las ofertas que se hubieran podido presentar por parte de los posibles licitadores– y “proponer al Mando de Apoyo logístico del Ejército (MALE) la posibilidad de redactar una cláusula alternativa que valore con otros criterios la capacidad de fabricación y sostenimiento de los vehículos objeto del Acuerdo Marco”.

La cláusula anulada valoraba con 100 puntos al licitante que tuviese un centro productivo de las características necesarias en un entorno de 100 kilómetros del PCMVR Nº1, “ya que se ha estimado que el ahorro económico que podría suponer para el Ejército estaría en el entorno del 10% del coste de adquisición, y así sucesivamente, 90 puntos al que disponga de un centro en el entorno de 200 km, 80 puntos al que lo disponga en el entorno de 300 km”, etc.

También para la UME

La previsión contemplada en la licitación suspendida, y que con probabilidad se mantendrá en la que se prevé abrir en un mes, detalla la adquisición entre 2014 y 2019 de una familia de vehículos que abarque diferentes tipos con distintas variantes y versiones de camiones medios autobastidor con una carga útil de al menos 4.000 kilogramos en todo terreno; camiones pesados autobastidor todoterreno de al menos 10.000 kilogramos de carga útil, y camiones pesados todoterreno capaces de transportar una carga útil mínima de 15.000 kilogramos.

Por último, según estas prescripciones técnicas del Ministerio de Defensa, se señalaba como deseable que esté desarrollado un tipo, variante o versión cabeza tractora todo terreno, con los tres tipos de góndolas utilizadas en las Fuerzas Armadas, de 32.000 kilogramos, 55.000 kilogramos y 70.000 kilogramos. Con todo ello se obtendría partiendo de una plataforma base una gama de vehículos, que permita ganar sinergias entre los diferentes tipos, consiguiendo así, facilitar la logística y reducir los costes logísticos de material.

El objetivo marcado es la adquisición en los próximos seis años de un total de:

• 523 camiones para el Ejército de Tierra (433 de 4 toneladas, 50 de 10 toneladas y 40 de 15 toneladas),
• 29 para el Ejército del Aire (8 de 4 toneladas, 14 de 10 toneladas y 7 de 15 toneladas),
• 36 para la Armada (14 de 4 toneladas, otros 14 de 10 toneladas y 8 de 15 toneladas) y
• 37 para la UME (21 de 4 toneladas, 14 de 10 toneladas y 2 de 15 toneladas).

Según este pliego de condiciones, el precio máximo del camión medio para carga general sería de 172.720, siendo la versión más cara la carrozado grúa (hasta 7 tn), 333.160 euros. En relación con la versión de camión pesado de 10 toneladas, el precio máximo de la versión de carga general alcanzaría los 246.290 euros y el carrozado grúa (hasta 16 tn), el más caro, 469.830 euros.

El precio del autobastidor de la variante camión pesado 15 toneladas sería de 276.420 euros, con la versión de recuperador de hasta 17 toneladas por 460.000 euros. En el capítulo de equipamiento opcional, el kit de protección balística nivel 1 tendría un precio máximo de 56.700 euros y la protección minas nivel 2/2ª de 56.540.

El plan previsto contempla la adquisición en 2014 de 71 camiones en total, de 107 en 2015, 144 en 2016, 140 en 2017, 136 en 2018, y los otros 136 restantes a lo largo de 2019. La vida útil de estos vehículos se planea que sea de quince años o superior. La apertura de ofertas, de haberse ultimado la licitación inicial que se espera retomar en unas semanas, iba a tener lugar el pasado18 de marzo.

Foto: Armada española
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Según Feijóo, Navantia construirá en Ferrol un buque para la Armada

Jueves 24 de Abril de 2014 10:27

(defensa.com)

Durante el pleno del Parlamento de Galicia que tuvo lugar ayer, 23 de abril, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo afirmó que “habrá un buque gris para Navantia”. Dado que en Vigo se va a construir uno de los floteles encargados por la petrolera mexicana Pemex (el otro será en los astilleros de Barreras), para Feijóo es el turno de Ferrol. Además adelantó que este buque es para la Armada española, con lo que quedarían descartadas las opciones de un buque para la exportación que se han mencionado en otras ocasiones.

Aunque no se ha concretado el tipo de buque, la lógica apunta a la construcción de un LHD (Landing Helicopter Dock) como el Buque de Proyección Estratégica Juan Carlos I construido para la Armada. En primer lugar y aunque el presupuesto citado de entre 300 y 350 millones de euros sería suficiente para construir dos Buques de Acción Marítima (BAM), como nos confirmaron fuentes del sector, esta opción se debería descartar, puesto que estos han sido construidos en los astilleros de Navantia en Puerto Real y San Fernando, en la provincia de Cádiz.

La sexta y ansiada fragata de la serie F-100, la F-106, estaría descartada, según declaraciones reiteradas de la propia Armada. Además el coste de una de estas fragatas (en torno a 800 millones de euros) es muy superior al presupuesto mencionado por Montoro y además la construcción de fragatas se centrará en la próxima serie, la F-110.

Descartadas estas opciones, quedarían las del LHD o un buque del tipo Auxiliary Oiler Replenishment (AOR) como el Buque de Aprovisionamiento de Combate (BAC) Cantabria, que como hemos visto, está en el punto de mira de la marina de guerra de Australia, además el coste de un buque como el Cantabria está por debajo de la horquilla mencionada por Montoro.

Sin embargo, hay ciertos factores que apuntan a que se trataría finalmente de un LHD. En primer lugar el astillero de Ferrol fue precisamente donde se construyó el Juan Carlos I, lo que supondría ventajas logísticas y de ahorro de costes obvias. En segundo lugar, Indra, el fabricante del radar tridimensional Lanza en su versión naval que fue instalado en el Juan Carlos I cita en la publicidad de este sistema que la Armada española habría adquirido dos unidades de este sistema. Y en tercer lugar, la Armada ha repetido en varias ocasiones que quiere disponer de un segundo buque LHD como el Juan Carlos I.

Sin embargo la Armada no dispone de presupuesto por lo que la opción de financiarlo con cargo a Industria tendría que formalizarse de alguna manera que ahora mismo no está recogida en los presupuestos.

En contra de la opción del LHD está su coste, ya que el del Buque de Proyección Estratégica supera el presupuesto mencionado ya que según los pocos datos disponibles, ya que este, sin los sistemas embarcados ascendió hasta los 467 millones de euros. Una vez terminado con todos los sistemas, este se cifra en 600. Aunque se aprovechen las ventajas de escala inherentes a fabricar una segunda unidad, reducir el coste casi en una tercera parte (300 millones frente a 467) parece sin embargo complicado.

Sin embargo, existe la posibilidad de que dicho presupuesto supusiera solo un primer desembolso para iniciar la construcción y que en un segundo ejercicio se presupuestara el resto hasta la finalización, como nos confirmaron fuentes del sector.

Hay que señalar que este análisis está basado en la lógica desde el punto de vista de la fabricación industrial, pero habrá que esperar una vez más a unas elecciones, en este caso las europeas del 25 de mayo para que se concrete, si es que lo hace, una decisión del Gobierno.

(J.N.G.)
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Posible encargo a Navantia
Argüelles recuerda la necesidad de la Armada de nuevos BAM

http://www.x.com/archivo/images/140214_bam_navantia.jpg
02/05/2014
(x.com) Madrid

“El Ministerio de Defensa lleva años solicitando que se amplíe su dotación de buques de patrulla y en este momento el de Hacienda reconoce que las condiciones económicas de España empiezan a ser algo menos graves, contemplando que se produzca la contratación de nuevos buques”, ha explicado el Secretario de Estado de Defensa (SEDEF), Pedro Argüelles, al ser preguntado por el anuncio que hizo el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, de que el Gobierno va a encargar un buque a Navantia. “Celebramos eso como una buena noticia porque es una demanda operativa de la Armada española”, ha añadido.

De este modo, gana enteros la opción de los BAM (buque de acción marítima, concebido principalmente como patrullero de altura) como objeto del posible encargo.

Argüelles hizo estas declaraciones en Málaga, donde inauguró el martes la Sesión Plenaria de la XVI reunión de Presidentes del Club Málaga Valley, que se ha centrado en esta ocasión en Defensa, Seguridad y Tecnología.

El número dos del Ministerio destacó además la necesidad de que Navantia no aspire a tener “un único cliente”, en referencia a Defensa, sino que “tenemos que facilitar que sean competitivos y puedan mantener como hasta ahora una participación relevante en los mercados internacionales”, según cita Europa Press.

En este contexto, añadió, “es preciso que mantenga al día su capacidad tecnológica y de eficiencia en la producción y el diseño de nuevos buques”. Con este objetivo el titular de Hacienda, Cristobal Montoro, anunció el 19 de febrero que el Gobierno encargará a Navantia un nuevo buque militar a la espera de nuevos pedidos.

Desde entonces se ha especulado con distintas opciones posibles, de cumplirse este anuncio del que fuentes de la Industria han precisado que no había ningún plan concreto antes de las palabras de Montoro. A mediados de abril trascendió que Hacienda manejaba un montante total de entre 300 millones y 350 millones de euros para realizar un encargo que podría ser o bien de un nuevo portahelicópteros anfibio (LHD), como el Juan Carlos I, o bien de dos nuevos BAM.

Además se plantea la posible comercialización del nuevo encargo en el mercado exterior y que, únicamente de no alcanzar este objetivo pasaría a engrosar la flota de la Armada española.

Argüelles recordó el martes que para su departamento “Navantia forma parte de los sectores industriales de la defensa que consideramos estratégicos”, y que la “capacidad de los astilleros en el ámbito tecnológico y su capacidad de competitividad son esenciales para el Ministerio de Defensa”.

Para sacar adelante el posible nuevo encargo, el Ministerio de Hacienda contempla habilitar los créditos necesarios y el de Industria, a través de su presupuesto y de su capítulo VIII, haría posible la materialización de esta iniciativa.

Foto. Navantia
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Buque de investigación
El Hespérides vuelve a la Armada tras seis meses en Reparaciones de Navantia

http://www.x.com/archivo/images/140430_cartagena_hesperides_navantia_935x650.JPG
05/05/2014
(x.com) Madrid

El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides vuelve a estar a disposición de la Armada Española, tras permanecer durante seis meses en Navantia Reparaciones-Cartagena, para la ejecución de diversos trabajos de mantenimiento y reparación.

En un comunicado la compañía señala que todas las pruebas de mar y de puerto que se le han realizado tras las obras han dado un resultado excelente. Durante este tiempo, se añade, se han cumplido todos los hitos de planificación a plena satisfacción del cliente, tanto científicos como militares.

Los trabajos han consistido en el rebobinado de los motores eléctricos principales; el cambio de las plantas de aire acondicionado; el mantenimiento de ejes, timones y hélice; el pintado de obra viva, obra muerta y superestructura, y el mantenimiento W6 (preventivo) de los grupos generadores. Estas obras se han prolongado desde principios del pasado mes de noviembre, hasta finales del presente mes de abril.

500 metros cuadrados de laboratorios

El BIO Hespérides fue construido y botado en los astilleros de Navantia en Cartagena el 12 de marzo de 1990. El buque tiene una eslora de 82,5 metros y 14.30 metros de manga. Su tripulación está formada por 55 personas (personal de la Armada) y puede llevar 37 científicos.

Tiene una capacidad de desplazamiento de 2.830 toneladas e incluye más de 500 metros cuadrados dedicados a laboratorios científicos de diversa índole.

Foto: Navantia
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Dos años sin secuestros de barcos en el Cuerno de África

Lunes 05 de Mayo de 2014 09:07

(defensa.com) Durante una rueda de prensa a bordo de la fragata de la Armada española “Cristobal Colón” el contralmirante Eugenio Diaz del Rio confirmó que desde mayo de 2012 no se ha producido ningún nuevo secuestro en la peligrosa zona del Golfo de Adén y la Cuenca de Somalia.
El buque español está operando actualmente en aguas del Océano Indico aledañas a Somalia, sirviendo como buque insignia del dispositivo de la OTAN denominado “Ocean Shield”, que asume labores de seguridad marítima en dicha zona, y cuyo mando asumió en julio de 2012 el almirante Diaz del Rio.

El marino afirmó que, a pesar de los buenos resultados, la actividad debe continuar ya que los intentos de secuestros no cesan. De hecho, los días previos a la conferencia, realizada mientras la fragata se encontraba fondeada frente al puerto de Yibuti, se habían producido varios intentos fallidos por parte de los piratas.

Paralelamente la web de EU Navfor, la fuerza naval de la Unión Europea que asume la ejecución de la “Operación Atalanta” en el mismo escenario, confirmaba que gracias a la acción de un avión de patrulla naval Lockheed P-3M del Ejército del Aire español, seis piratas que retenían un dhow para usarlo como nave pirata lo habían abandonado.

Este avión de patrulla naval y reconocimiento está adscrito al Destacamento Orión, formado principalmente por 52 miembros del Ejército del Aire, en su mayor parte procedentes del Grupo-22 del Ala-11, que tiene sede en la Base Aérea de Morón de la Frontera (Sevilla). Actualmente el aparato, que está basado en la base aérea que los franceses tienen en Yibuti, junto a otro P-3C de la Marineflieger alemana, alterna sus salidas para facilitar los vitales vuelos, que son el principal elemento de reconocimiento y patrulla con los que se cubre una zona de operaciones de un tamaño mucho mayor que la UE.

Además de este componente aéreo, España aporta también a la “Operación Atalanta” un BAM (Buque de Acción Marítima), en este momentos el “Relampago”, que está bajo el mando del capitán de corbeta Isidoro Junguito Carrión.

Volviendo a la fragata “Cristóbal Colón”, cuyo mando ejerce el capitán de fragata Enrique Núñez de Prado, resaltar que estamos ante el más moderno navío de escolta de la Armada, y desde el que opera una UNAEMB (Unidad Aérea Embarcada) de la 10ª Escuadrilla que opera un helicóptero Sikorsky SH-60B Seahawk, y un EOS (Equipo Operativo de Seguridad) formado por infantes de Marina del Tercio Sur.

Actualmente a los citados dispositivos de la UE y la OTAN se suma otra fuerza naval multinacional, la denominada CTF-151, que manda el comodoro pakistaní Muhammad Ihsan Qadir, todos coordinados, en la denominada Cuenca de Somalia, por el contraalmirante Díaz del Rio.

Texto y fotos: Julio Maíz Sanz, enviado especial a Yibuti.


Fotografías:
1º La fragata, de la clase “Álvaro de Bazán”, “Cristobal Colón”, que luce el numeral F-105.
2º El contralmirante Diaz del Rio, actualmente al Mando de la SNMG2 de la OTAN.
3º El avión de patrulla naval y reconocimiento P-3M.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Navantia construirá dos Buques de Acción Marítima (BAM) para la Armada española con un presupuesto estimado de 400 millones de euros

Miércoles 07 de Mayo de 2014 12:19

(defensa.com)

El presidente de de SEPI, Ramón Aguirre, ha anunciado esta mañana en Santiago, junto con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, que Navantia construirá dos Buques de Acción Marítima (BAM) para la Armada Española según el encargo realizado por el Ministerio de Defensa con un presupuesto inicial de 400 millones de euros. Según han confirmado, “con esta segunda serie de Buques de Acción Marítima no sólo se recupera la contratación por parte de la Armada Española sino que además se asegura la continuidad del programa de los BAM iniciado en julio de 2006”.

El plazo de construcción de ambos buques, que se realizará en los centros de trabajo de Puerto Real/San Fernando y Ferrol, será de aproximadamente 30 meses, lo que supondrá en conjunto un total de 2,2 millones de horas de trabajo tanto propias como de la industria auxiliar.

Cabe destacar que en la construcción de estos dos buques se integrarán los equipos y sistemas de otros subcontratistas nacionales. La contratación aportará una importante carga de trabajo a Navantia a corto plazo y contribuirá positivamente a mejorar la posición financiera de la compañía. Igualmente, el impacto de este pedido se extenderá a la Industria Auxiliar de Navantia así como a los citados suministradores de sistemas y equipos, lo que provocará un efecto directo sobre el empleo de las distintas comunidades afectadas.

Operatividad y características de los BAM

La misión principal de estos buques será el control de la Zona Marítima Exclusiva (ZEE), así como la defensa contra amenazas asimétricas y convencionales de pequeña entidad. Otras misiones serán las de vigilancia, salvamento, o la lucha contra la contaminación y el contrabando.

Estos buques cuentan con un desplazamiento máximo de 2.490 toneladas y una autonomía que oscila entre las 3.500 y las 8.700 millas, pudiendo alcanzar una velocidad máxima de 20,5 nudos. Su dotación de personal puede oscilar entre las 35 personas a las que se pueden sumar otras 80 embarcadas eventualmente.
Además, cuentan con una capacidad suficiente para operar con un helicóptero embarcado y todo ello dentro de una eslora de 93,9 metros y una manga máxima de 14,2 metros.

Dentro de las características particulares de este tipo de buques destaca que cuentan con una hélice de proa, aletas estabilizadoras y tanques pasivos, así como un alto grado de automatización y medios de lucha contra la contaminación.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El patrullero ‘Infanta Elena’ finaliza su despliegue por la costa africana

Jueves 08 de Mayo de 2014 10:45

(defensa.com)

El patrullero de altura “Infanta Elena” ha regresado hoy a Cartagena, concluyendo un despliegue de 73 días fuera de su base por el Golfo de Guinea y África occidental. Durante este tiempo, el buque de la Armada ha tomado parte en ejercicios internacionales de seguridad marítima y ha adiestrado a las marinas locales con el fin de que éstas puedan gestionar por sí mismas las crisis que se produzcan dentro de sus aguas territoriales y zonas económicas exclusivas.
El buque de la Armada, que ha navegado más de 10.000 millas náuticas desde que zarpara de Cartagena el 25 de febrero, desarrolló durante este tiempo las actividades de cooperación programadas en el marco del plan de Diplomacia de la Defensa y de la iniciativa “Africa Partnership Station”.

Durante el despliegue, el patrullero participó en los ejercicios internacionales “Saharan Express” y “Obangame Express”, orientados a proporcionar adiestramiento en operaciones de interdicción marítima, mejorar aspectos relacionados con la seguridad y vigilancia marítima y conseguir la interoperabilidad entre los diferentes actores (civiles y militares) de los países africanos.

En estos adiestramientos también participaron las marinas de Senegal, Mauritania, Marruecos, Gran Bretaña, Francia, Portugal, EEUU, Nigeria, Ghana, Benín, Guinea Ecuatorial, Alemania, Turquía, Camerún, Angola, Santo Tome y Príncipe, Brasil, Bélgica, Holanda, Gabón, costa de Marfil y Republica Democrática del Congo.

Colaboración y adiestramiento con las marinas africanas


En estos dos meses y medio, el patrullero ‘Infanta Elena’ ha hecho escala en Dakar (Senegal), Porto Grande (Cabo Verde), Douala (Camerún), Lobito (Angola), Lagos (Nigeria) y Nouakchott (Mauritania). En estos puertos, además de realizar diferentes actividades protocolarias, los marinos españoles instruyeron a las Fuerzas Armadas locales en las áreas de abordajes y seguridad interior.

Además, el buque español contó a bordo durante determinados momentos del despliegue con un equipo de Visita y Registro de la marina de Costa de Marfil, al que se adiestró durante los ejercicios “Obangame Express”, y a dos oficiales de la marina mauritana, con los que se realizó vigilancia de pesca de sus aguas antes. Además, desde mediados de abril, ha navegado a bordo un oficial de la marina portuguesa, que desembarca hoy en el puerto de Cartagena.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Iniciativa para salvar del desguace al portaaviones “Príncipe de Asturias”

Lunes 12 de Mayo de 2014 09:07

(defensa.com) El portaaviones “Príncipe de Asturias”, buque insignia de la Armada española, fue dado de baja en diciembre del año pasado después de un cuarto de siglo de funcionamiento. Las restricciones presupuestarias hicieron imposible seguir operándolo y no se ha conseguido su venta, por lo que está previsto que el año que viene salga del puerto de El Ferrol donde está amarrado rumbo al achatarramiento y venta al peso.
Ante este negro panorama ha surgido una iniciativa liderada por dos senadores, uno del Partido Popular y otro del PSOE para salvar al portaaviones. Los senadores Manuel Altaya Lavall (PP) y Emilio Alvarez Villazán (PSOE) han firmado un manifiesto junto a otros integrantes del XXXIV Curso de Defensa Nacional del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).

En el manifiesto se recuerda el valor histórico del buque como símbolo de la España de la Transición y monumento de la España democrática. De esta manera se intenta dar una salida más honrosa al buque, opción que requeriría de algún tipo de patrocinio y compromiso de la Administración para mantener vivo un símbolo militar de la época de mayor progreso económico y social de nuestra Historia, según el documento.

El manifiesto propone el uso del buque como museo flotante y reclamo turístico al estilo de lo que han hecho otros países como Estados Unidos o Reino Unido. Sin embargo la tradición y cultura de Defensa en estos países tiene más “tirón” que en España, donde ha costado mucho que iniciativas como esta hayan cuajado en anteriores ocasiones. Los promotores tienen en mente hacer pública la propuesta de tal manera que las personas que lo deseen se adhieran.
Puede consultar el texto íntegro del manifiesto aquí. (J.N.G.)
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Ante la iniciativa de dos senadores
Defensa no prevé convertir el portaaviones Príncipe de Asturias en un museo

http://www.x.com/archivo/images/140513_principe-asturias_r11_navantia_400x268.jpg
13/05/2014
(x.com) G S Forte, Madrid

El antiguo portaaviones de la Armada española Príncipe de Asturias, dado de baja en 2012 tras 24 años de servicio, acabará en el desguace, como estaba previsto, a menos que algún país lo adquiera o una iniciativa privada se haga cargo de él para otros fines. El Secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, ha aclarado que el Ministerio de Defensa por sí mismo no prevé dar al buque otro destino distinto al de su desmantelamiento, una vez completada su desmilitarización.

El número dos del ministerio ha respondido así al ser consultado por la iniciativa emprendida por dos senadores, uno del PSOE y otro del PP, de convertir la nave en un museo, y que ha sido secundada por distintos militares, políticos y profesionales que han firmado un manifiesto con ese objetivo.
Argüelles ha recordado, “con el máximo respeto por tratarse de un buque tan importante para la Armada, que ha llegado al final de su vida útil”, por lo que tras desmilitarizarlo, que es la primera fase de su puesta fuera de servicio, se llegará a la segunda, que supone “el desguace, si no hay más remedio”.

Abierta a iniciativas privadas

Se trata, ha añadido, “de un proceso normal y por el que no hay que alarmarse”. Argüelles ha explicado, durante un desayuno informativo en Madrid organizado por el Clúster Marítimo Español, que el proceso de retiro del que ha sido buque insignia de la Armada durante tres décadas “se está haciendo bien desde el principio”, y ahora ya sólo le queda el desguace, aunque, ha apuntado, Defensa está abierta a iniciativas privadas que propongan una alternativa distinta.

El Príncipe de Asturias, cuya actividad en la Armada se inició en 1989, fue retirado ante el alto coste de su mantenimiento en activo, que se calculó en unos cien millones de euros anuales. Actualmente se encuentra en Ferrol, de donde está previsto que sea retirado en 2015.
La iniciativa para convertirlo en un museo argumenta que podría “asumir funciones museísticas y que su rentabilidad económica, con imaginación e iniciativa, es perfectamente posible”. El barco actuaría de este modo como “impresionante reclamo turístico”.

“Estamos a tiempo”, se apunta en el mencionado manifiesto. “Así lo pensamos algunos componentes del XXXIV Curso de Defensa Nacional del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden), entre los que nos encontramos senadores y diputados de diferentes partidos, miembros de sectores sociales y empresariales, periodistas, etcétera. Y así lo queremos compartir con el conjunto de la sociedad española”.

El texto recuerda que el Príncipe de Asturias “fue construido por la Empresa Nacional Bazán, hoy Navantia, y es, por lo tanto, un buque de construcción española y de diseño también básicamente español. Ha sido un orgullo tecnológico de nuestros Ejércitos y de nuestra industria, a cuyo desarrollo ha contribuido, y ha merecido el respeto y la admiración unánimes de las marinas e industrias de muchos países del mundo, entre ellos los más avanzados”.

A los firmantes “preocupa hondamente que el buque que mejor ha simbolizado la España moderna, democrática y tecnológica, la de la plena integración de las Fuerzas Armadas en la sociedad de la que forman parte, la España de los últimos cuarenta años, vaya a ser desguazado y vendido a trozos por el peso de su metal, en algún lugar del mar Negro, por poner el caso”.

Foto: Navantia
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
La fragata “Cristóbal Colón” junto a la Quinta Flota estadounidense en el Mar de Arabia

Lunes 12 de Mayo de 2014 11:28

(defensa.com)

La más moderna de las fragatas de la serie F-100 de la Armada española, la “Cristóbal Colón” (F-105) se encuentra en el Océano Índico al mando de la SSMG-2 (Grupo de Intervención Naval de la OTAN número 2) liderando la misión contra la piratería Ocean Shield.
Durante este periplo, el 6 de mayo, se reunió en el Mar de Arabia con dos buques estadounidenses de la Quinta Flota, el portaaviones de la clase Nimitz “George H. W. Bush” (CVN-77) y el crucero clase Ticonderoga “Philippine Sea” (CG-58) junto a los que realizó un ejercicio de defensa aérea.

A bordo de la “Cristóbal Colón” de encontraba el Comandante del SNMG-2, contraalmirante Eugenio Díaz del Río Jáudenes, que se reunió con el Comandante de la fragata, capitán de fragata Enrique Núñez de Prado Aparicio y el jefe de operaciones del “Philippine Sea” para presenciar el ejercicio desde el Centro de Información y Combate (CIC).

En el ejercicio, ocho aviones F-18 y un avión de guerra electrónica E/A-6B Prowler del portaaviones actuaron como agresores y patrulla aérea, de tal manera que los tres buques tuvieron que coordinar la defensa ante esta amenaza.

Finalizado el ejercicio, la fragata “Cristóbal Colón” puso rumbo hacia el estrecho de Ormuz, estando previsto que haga una escala logística y de descanso en el puerto de Dubái. (J.N.G.)
 
Iniciativa para salvar del desguace al portaaviones “Príncipe de Asturias”

Lunes 12 de Mayo de 2014 09:07

(defensa.com) El portaaviones “Príncipe de Asturias”, buque insignia de la Armada española, fue dado de baja en diciembre del año pasado después de un cuarto de siglo de funcionamiento. Las restricciones presupuestarias hicieron imposible seguir operándolo y no se ha conseguido su venta, por lo que está previsto que el año que viene salga del puerto de El Ferrol donde está amarrado rumbo al achatarramiento y venta al peso.
Ante este negro panorama ha surgido una iniciativa liderada por dos senadores, uno del Partido Popular y otro del PSOE para salvar al portaaviones. Los senadores Manuel Altaya Lavall (PP) y Emilio Alvarez Villazán (PSOE) han firmado un manifiesto junto a otros integrantes del XXXIV Curso de Defensa Nacional del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).

En el manifiesto se recuerda el valor histórico del buque como símbolo de la España de la Transición y monumento de la España democrática. De esta manera se intenta dar una salida más honrosa al buque, opción que requeriría de algún tipo de patrocinio y compromiso de la Administración para mantener vivo un símbolo militar de la época de mayor progreso económico y social de nuestra Historia, según el documento.

El manifiesto propone el uso del buque como museo flotante y reclamo turístico al estilo de lo que han hecho otros países como Estados Unidos o Reino Unido. Sin embargo la tradición y cultura de Defensa en estos países tiene más “tirón” que en España, donde ha costado mucho que iniciativas como esta hayan cuajado en anteriores ocasiones. Los promotores tienen en mente hacer pública la propuesta de tal manera que las personas que lo deseen se adhieran.
Puede consultar el texto íntegro del manifiesto aquí. (J.N.G.)

Digo esto con todo respeto obviamente, vos quiza MAC me puedas dar tu opinion.

Vale la pena realmente gastar dineros que no sobran, en convertirlo y mantenerlo como museo?
Pregunto, porque realmente, que yo conozca (acepto que no conozco mucho) este buque si bien ha participado en misiones internacionales, no ha combatido hasta donde yo se, y no participo de ningun "hito" de la historia que, a mi entender, de para un museo.

Obviamente, a todos nos gusta un portaaviones como museo, mas siendo de tu propio pais. Pero justamente estamos hablando de un portaaviones, lo cual, debe llevar un MUY buen dinero de mantener.
Creo que a España le sobran buques historicos que tienen razon de ser en un museo, y no me parece que este sea el caso, mas que quiza, haya sido el mas grande/caro que haya operado la Armada.
 
Si es con capital privado, como apunta la idea, no es mala idea. Ahora, en que condiciones esta para mantenerlo, se han desmontado muchas cosas ¿cual seria el costo para dejarlo "decente"?

Para los que hemos servido en él tenemos sentimientos varios acerca de su final, y la verdad, poder contemplarlo como museo nos hace mucha ilusión, pero....

El "hito" del barco para preservarlo es haber sido un logro de la industria naval española, pocos países del mundo hacen portaaviones propios y los exportan nuevos.

El barco no ha vivido situaciones extremas para entrar en combate, se ha preparado, caso del 94 y que viví durante la guerra de Yugoslavia. Durante la primera guerra del Golfo se desplegó en el Mediterráneo, y sus helicópteros y aviones, te puedo contar que vivieron situaciones "extremas y delicadas" con cierto país de la región.

Slds.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Un patrullero de la Armada aborda un ferry de Balearia para sofocar un motín a bordo durante un ejercicio

Viernes 16 de Mayo de 2014 10:18

(defensa.com)

La naviera Baleària ha tomado parte en el ejercicio marítimo conjunto MARSEC 14 de la Armada. El ferry “SF Alhucemas”, en trayecto entre Ibiza y Denia (Alicante), simuló el motín de un miembro de la tripulación en la sala de máquinas, afectando a su propulsión. Esto provocó que el capitán activase la alarma silenciosa, que se recibió en el Centro Permanente de Coordinación y Comunicación, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, el cual lo reenvió al Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (COVAM) de la Armada, que obtuvo los datos del buque y su ruta a través de Baleària.

A continuación, se ordenó la activación del patrullero alistado dentro del Plan de Vigilancia y Seguridad Marítima de la Armada en la zona del incidente, que interceptó al “SF Alhucemas” en aguas de Valencia y lo abordó mediante embarcaciones con un equipo operativo de seguridad, restableciendo la situación a bordo.

El objetivo del ejercicio fue valorar los tiempos de reacción y los protocolos de actuación de acuerdo al Plan de Vigilancia y Seguridad Marítima de la Armada para interceptar un buque mercante en tránsito en alta mar, efectuar su seguimiento y realizar un abordaje. Tuvo una duración de una hora y media, manteniendo informados a los pasajeros que realizaban el trayecto en el ferry.

Para la realización de este adiestramiento, contemplado como escenario II de los ejercicios MARSEC 14, se contó con la participación del patrullero de altura ‘Infanta Cristina’, un equipo operativo de seguridad del Tercio de Levante, el COVAM, el ferry “SF Alhucemas” de la compañía Baleària y un remolcador de Salvamento Marítimo.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
“Proceso complicado”
El encargo de buques BAM tendrá más novedades en “unas semanas”

http://www.x.com/archivo/images/140214_bam_navantia.jpg
17/05/2014
(x.com) GS Forte, Madrid

El Secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, admitió esta semana que la contratación de dos nuevos buques de acción marítima (BAM) para la Armada, anunciada el pasado día 7 por el presidente de la SEPI, Ramón Aguirre, es un “proceso complicado”. Durante un desayuno organizado el martes en Madrid por el Clúster Marítimo Español, Aguirre respondió a la pregunta de uno de los invitados que confía en que “en los próximos meses, semanas, [las gestiones que se están realizando] se puedan traducir en hechos concretos que podamos trasladar a la opinión pública”.

El número dos del Ministerio de Defensa recordó que, una vez concretado que el encargo anunciado en febrero por el ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, para que Navantia mantenga su carga de trabajo a la espera de nuevos pedidos, son dos nuevos BAM por un montante de 400 millones, el primer paso ahora es “definir los términos básicos del contrato entre Defensa, la Armada y Navantia”.

El siguiente es que el Ministerio de Industria, que será el encargado de anticipar el dinero, encuentre la fórmula de financiación con la que se podrán adelantar los pagos. Además, el Consejo de Ministros también deberá de aprobar el aumento de techo de gasto de Defensa para sacar el proyecto adelante, aclaraba a la salida de este encuentro un portavoz del ministerio

No afecta al programa F110

Ante la pregunta de otro de los asistentes, Argüelles aclaró que este programa no afecta al “calendario” del proyecto de construcción en unos años de las fragatas F110. Este segundo es un programa “a más largo plazo” en el que ahora se está tratando de cerrar su fase conceptual, dijo el Secretario de Estado de Defensa. En esta fase se trata de despejar tres puntos básicos: qué quiere la Armada que lleve el buque, qué tamaño deberá tener y qué precio podrá alcanzar. Las BAM y las F110 “no están en el mismo calendario”, concluyó.

Fotos: Navantia y Ginés Soriano / x
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
OPINIÓN / Perspectivas

El Gobierno compra dos barcos a Navantia
http://www.x.com/archivo/images/140526_navantia_bam_armada_navantia.jpg
21/05/2014

(x.com) Por Enrique Navarro (*)

El presidente de la SEPI, hombre de optimismo desmesurado en anunciar proyectos y programas para Navantia, tanto fuera como dentro de nuestras fronteras, hacía público hace apenas dos semanas que el Ministerio de Defensa encargaría a Navantia dos nuevos Buques de Acción Marítima, con un presupuesto de 400 millones de euros, 2,2 millones de horas de trabajo y 30 meses de trabajos que se repartirán de forma democrática entre Ferrol y San Fernando. No lo anunciaba el Jefe del Estado Mayor de la Defensa ni el ministro de Defensa sino el proveedor, es decir el presidente de la SEPI. No hacía falta preguntar al Ministerio de Defensa, ya que son tantas las necesidades y están tan bien detalladas que cualquier inversión siempre es bienvenida. En el caso de los Buques de Acción Marítima, no cabe duda de que se trata de la unidad más operativa de nuestra Armada por lo que al menos se ha optado por una decisión sabia. Ahora bien, ¿ alguien se ha preguntado si existen buques que no sean de acción marítima? ¡hasta para bautizar hace falta ingenio!

Días después, el Secretario de Estado de Defensa, con un sentido más pragmático y realista confirmaba la decisión explicando el procedimiento y los pasos. Primero que el Ministerio de Defensa defina en las próximas semanas el contrato para la futura construcción por parte de Navantia de dos nuevos buques de acción marítima para la Armada –uno que será construido en Navantia Ferrol y otro en Cádiz–. Quiere esto decir que se ha iniciado el proceso administrativo de la contratación que no es algo sencillo, incluso cuando se trata de una adjudicación directa a Navantia.

Para comenzar la construcción de los buques, el Consejo de Ministros ha de aprobar primero el aumento del techo de gasto de Defensa, lo que requiere de varios informes preceptivos; después dar el visto bueno al contrato que se suscriba entre Defensa y Navantia y, por último, dar luz verde a la fórmula de financiación que decida el Ministerio de Industria. Si somos optimistas para el otoño podrá firmarse la orden de ejecución.

Esto se explica porque los dos barcos se financiarán con cargo a los programas especiales de armamento. Con este sistema, el Ministerio de Industria facilita anticipos a Navantia, siempre a interés cero, y una vez entregado el material, todo o parte, Defensa abona el gasto y el contratista devuelve el anticipo ad calendas grecas, que dirían los latinos.

Lo curioso del uso de este procedimiento, tan recurrido por los últimos cinco gobiernos, es que hace unos meses el gobierno acordaba la reducción de los programas en curso por importe de 7.000 millones de euros prefinanciados por el Ministerio de Industria, dada la incapacidad de proceder a la amortización y devolución de dichos anticipos, lo que ha generado fuertes penalidades al Ministerio de Defensa; ¡ahora se pretende volver al sistema de pre-financiamiento para estos dos buques! Es decir, el problema que pretendíamos resolver y evitar se vuelve a convertir en tabla de salvación de la industria y de los programas de defensa. Esta no es una buena noticia.

Dentro de la incontinencia verbal que caracteriza a los políticos, ya en 2009, el gobierno socialista había prometido cuatro buques más sin contar con los recursos y a punto de meter al país en un rescate por parte de la Unión Europea. Ahora el proyecto se centra en dos buques, menos es nada, que diría un optimista, pero muy lejos de solucionar el problema de Navantia o de la Armada. Pero sí es un gran esfuerzo cuando el gobierno debe todavía hacer un ajuste de tres puntos de PIB en el déficit y a la vez reducir impuestos, como recientemente ha anunciado.

Pero la propia gestación del contrato muestra claramente la ausencia absoluta de dirección y planeación por parte del gobierno de los asuntos industriales y de defensa y el manejo frívolo de los datos con los que se pretende justificar la decisión.

Primero el ministro Montoro, meses atrás, anuncia la construcción de unos barcos sin saber de qué tipo ni funciones. Es decir, el gobierno no compra lo que necesita, ya que ni siquiera sabe lo que necesita, sino que el anuncio es puramente keynesiano, vamos a comprar barcos para dar trabajo, sin considerar si hay dinero para mantenimiento o para operar la embarcación o si no sería más inteligente ajustar el tamaño de la empresa a la realidad del mercado, como hacen el resto de los mortales.

Luego el presidente de la SEPI en una decisión absolutamente ineficiente desde el punto de vista económico decide repartir el trabajo entre dos factorías, lo que supondrá unos sobrecostes en torno a un 10%. Es decir la bromita de repartir la carga le cuesta al Ministerio de Defensa unos cuarenta millones de euros. Una decisión eficiente sería construir los barcos donde se hicieron en el pasado y se cuenta con la experiencia y no asumir costes de formación y duplicación de equipos y material, etc.

Los datos también se manejan con cierta frivolidad. Según la experiencia de los primeros buques de acción marítima, el número total de horas de trabajo generadas en Navantia por un buque de este tonelaje y características supone aproximadamente un 70% del total; es decir unas 750.000 horas de trabajo, que divididos entre 30 meses de ejecución y una media de 1600 horas año/trabajador nos dan 220 empleos; generando un total de unos 300 empleos por buque, incluyendo la industria auxiliar. Es decir estos dos buques absorberán una carga de trabajo equivalente a un 15% de la capacidad total productiva de la compañía durante treinta meses, pero ¿ y después qué?

Pero en esta decisión, nadie se acuerda ni del cliente, ni de sus medios ni de sus necesidades reales.

En los últimos años, y debido a la obsolescencia del material y la incapacidad presupuestaria para operar y mantener los buques, se han dado de baja a 25 buques, la mayoría patrulleros, y cuatro lanchas de desembarco. Por otro lado, se han dado de alta cuatro buques de acción marítima (BAM), el buque de aprovisionamiento Cantabria, la última fragata de la clase F-100, la Cristóbal Colón, y el buque de proyección estratégica Juan Carlos I, actual buque insignia de la flota y en servicio desde 2010.

Si las cosas se hicieran bien y hubieran preguntado al Jefe del Estado Mayor de la Armada que hacer con 400 millones en los próximos cuatro años, seguro que se le ocurren diez necesidades más acuciantes que construir nuevos barcos, pero quién está pensando en las misiones de la Armada española? Esto es una frivolidad aun mayor.

El buque de acción marítima se ha convertido en una nave estrella; que responde a las necesidades más acuciantes de las marinas de cualquier país. Su alto tonelaje superior a una corbeta le hace poder operar en alta mar y durante periodos largos. Pensada para la patrulla y la guerra asimétrica, los BAM son la necesidad más perentoria de la Armada, pero no es la única.

La Armada necesita determinar si las fragatas de serie Santa María, con unos veinticinco años de vida operativa, serán sustituidas y porqué modelo o no. Otros patrulleros también serán dados de baja en breve de manera que la Armada deberá atender sus misiones con un número sensiblemente inferior de unidades. Si no hay planes de renovación pronto, la Armada española tendrá en diez años menos de la mitad de buques que tenía hace diez años, sin que se hayan reducido ni los kilómetros de pesca ni los intereses españoles en la mar.

En 2014 se esperan nuevas bajas en la Armada, en el contexto de la planificación que realiza el Estado Mayor. Tal es el caso del buque de mando y apoyo de medidas de contraminas Diana, cuya fecha de cese está aún por determinar. Además, se estudian otras posibles bajas, como dos de las seis fragatas de la clase Santa María. Estas fragatas, construidas en la década de los 80 y principio de los 90, deberían ser reemplazadas por una nueva clase de fragatas (F-110), cuyo presupuesto para iniciar su construcción no se vislumbra como factible durante esta legislatura o la próxima.

En uno de los últimos documentos de planificación suscritos por la Armada –Líneas generales 2012, que es una declaración de intenciones de las necesidades de la Armada para el periodo 2012-2016 y para un escenario sin crisis– se reclamaba la construcción de cinco unidades de la nueva serie de fragatas F-110 para sustituir a las fragatas clase Santa María y estar operativas en 2025, cuatro buques de acción marítima y otros buques menores –hay que recordar que son los patrulleros el tipo de buque que más ha dado de baja la Armada estos años–.

Qué habría que hacer a mi juicio.

  1. Si el gobierno quiere darle trabajo a Navantia construyendo barcos en lugar de financiar pérdidas; pues que lo pague el Ministerio de Industria, o la Junta de Andalucía o el gobierno gallego, pero no debería recaer de ninguna manera sobre el presupuesto de Defensa, que está tan mermado que con estos dos nuevos buques deberá acelerar otras bajas para poder mantenerlos y operarlos
  2. ¿Debe el gobierno mantener los empleos en Navantia, aunque cuando la subactividad se mantiene desde hace años en el 50%.? ¿Podemos considerar los empleados de Navantia como privilegiados que cobran sin que nadie les mida su productividad?. ¿No sería esto tremendamente injusto.? Sin duda, dedicar 400 millones a dependencia, becas, pensiones mínimas, etc. sería mucho más solidario con el conjunto de la sociedad y más efectivo, que mantener unos puestos de trabajo sin carga de actividad.
  3. Defensa debería hacer planes más realistas. En la historia de los últimos cuarenta años el presupuesto de defensa solo ha hecho una cosa, reducirse; y las inversiones aun más. ¿Cómo pensar en diseñar una Armada para la que no existirán recursos.? El escenario más probable es que dentro de otros seis años se contraten otros dos buques de acción marítima, y ya está. Ni nuevas fragatas ni nuevos submarinos por lo menos hasta el final de la próxima década. Sabiendo que esto es así, por qué nos obcecamos en mantener una estructura improductiva que lo estará los próximos quince años.
  4. Navantia para afrontar sus retos está recurriendo a sus viejos activos, aquellos que más resultado le dieron, y no duda es reclutar a sabios jubilados para buscar nuevos negocios y ser más eficientes. Tenemos a nuestra majestad, con el maletín y los brochures viajando por todos los países buscando un contrato para Navantia; al almirante Sanjurjo tomando las riendas de Cartagena. Sabias decisiones sin duda, pero que dan una idea del cariz del problema. En mi opinión, hay que devolver a Navantia a sus orígenes, al astillero de referencia civil y militar español, con una política de ayudas igual a la que practican los competidores franceses, coreanos o norteamericanos. El problema de Navantia es que no compite en igualdad de condiciones y así es muy difícil sortear la crisis, y todas las causas que la han llevado a esta situación ha sido políticas, de manera que son reversibles si hay voluntad.
  5. Finalmente lo que necesitamos es una nueva orientación a la política de defensa. Esta puede ser de enanismo, es decir reducir medios y hombres en un 50% o un 70% y reducir las misiones y ambiciones o bien de mantener una política de defensa acorde con el tamaño y peso económico, político y cultural de nuestro país incrementando el ridículo presupuesto de Defensa para mantener las ambiciones y misiones que hoy se tienen encomendadas. Pero no hacer nada, sigue sin ser la solución de los problemas sino más bien al contrario, la principal causa de los mismos.


(*) ENRIQUE NAVARRO es presidente y CEO de Intergroup Holding y analista de defensa


@ Information & Design Solutions, S.L. Todos los derechos reservados. Este artículo no puede ser fotocopiado ni reproducido por cualquier otro medio sin licencia otorgada por la empresa editora. Queda prohibida la reproducción pública de este artículo, en todo o en parte, por cualquier medio, sin permiso expreso y por escrito de la empresa editora.
 
Arriba