Noticias Armada Española

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El JEMAD confirma el retraso de la segunda fase de los BAM y que la F-105 es la última

08/06/2012
(x.com) Madrid

El almirante Fernando García Sánchez, jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), ha confirmado que “va a haber un retraso en la adquisición” de la segunda fase de los Buque de Acción Marítima (BAM) y que la F-105 será la última fragata de esta clase para la Armada.
En una entrevista publicada en el último número de la revista Atenea, García Sánchez señala que el “retraso” en los próximos BAM, que construyen los astilleros públicos Navantia, es derivado de la situación de crisis económica general aunque no adelante a partir de cuándo se podría acometer.

“Y sobre las F-100 –agrega en la entrevista-, con la próxima entrega a la Armada de la F-105 “Cristobal Colón”, se cumplen las previsiones de la Armada para este tipo de fragatas. Con ella se da por finalizada la serie de fragatas de la clase “Álvaro de Bazán”, aunque algunos habían mencionado la necesidad de que se contará con al menos una unidad más.
Por otra parte, resaltó que la modernización del software de las F-100 para incluirlas en el escudo antimisiles de Estados Unidos es “una posibilidad que está sobre la mesa” pero reconoce que “en estos momentos los costes no son asumibles”, teniendo en cuenta los recortes de los presupuestos de Defensa.

El primer S-80 para 2013

En relación con los submarinos S-80, el JEMAD señaló que su desarrollo sigue en curso y, en este sentido, dijo que ya está en funcionamiento el simulador de plataforma y “dentro de unos días” comenzará el primer curso.

Los submarinos –el programa naval más complejo al que se ha enfrentado la Armada y Navantia- serán botados de acuerdo con las últimas previsiones, el primero, S-81 “Isaac Peral”, en mayo de 2013. Esperamos la entrega de éste primero a la Armada en marzo de 2015 y, a partir de entonces, se irán incorporando sucesivamente a la Flotilla los tres restantes”.
Otros programas

Fernando García Sánchez explicó, asimismo, que los recortes en el capítulo de inversiones afectarán a otras áreas industriales importantes para la defensa como aeronáutica, sistemas de mando y control y de vigilancia, o los vehículos terrestres. “En ellos tenemos programas esenciales a los que va a afectar la menor capacidad financiera para afrontar los compromisos de pago de los programas principales, como también va a producirse, a corto plazo, una disminución de la cartera de pedidos”, agregó.

En este sentido, el almirante reiteró que el Secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, ya ha reiterado su preocupación al respecto y “su intento de afrontar la situación, con la colaboración del resto de los ministerios implicados, escalonando o reprogramando los compromisos de pago pendiente”.

“Desde las Fuerzas Armadas seguiremos colaborando con la industria nacional –enfatizó el JEMAD-. El contar con una visión a largo plazo de nuestros objetivos de fuerza ayudará a que nuestra industria se posicione en los sectores de interés para la defensa nacional.
Visión 2025

Por último, reiteró que el pasado mes de febrero presentó al ministro de Defensa, Pedro Morenés, un borrador inicial del documento “Visión 2025” que incluye a grandes rasgos, previsiones y directrices para que los grupos de trabajo, formados por personas de los cuarteles generales de los Ejército y la Armada y el Órgano Central, puedan elaborar un estudio más detallado.

Se espera que el documento final este preparado antes del “próximo verano” para que a partir de entonces, se iniciara el desarrollo de las propuestas o líneas de actuación que apruebe el Ministerio de Defensa. Este informe definirá, según el JEMAD, “unas Fuerzas Armadas más eficaces, proyectables y sostenibles, con un marco presupuestario definido y estable que permita un planeamiento de capacidades a medio y largo plazo”.

El almirante Fernando García Sánchez consideró que es “necesario” iniciar el actual ciclo de planeamiento con una Directiva Nacional “lo antes posible”, compatible y en paralelo con “los necesarios procesos de revisión de la estrategia española de seguridad, en los términos que el Gobierno determine”.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Navantia prevé que la crisis volverá a afectar al S-80

15/06/2012
(x.com) G. Soriano, Cartagena

El programa de submarinos S-80 de la Armada Española volverá a sufrir los embates de la actual crisis económica. El director de los astilleros que Navantia tiene en Cartagena, donde se están construyendo las cuatro naves, ha confirmado que la actual coyuntura afectará de nuevo al desarrollo de este proyecto “en alguna medida”.

En unas declaraciones a los periodistas que han presenciado la unión de las dos primeras secciones (en total son cinco) del primero de los cuatro buques, Manuel Filgueira, director del astillero de Cartagena, ha reconocido que preven que la construcción de estos sumergibles vuelva a sufrir los embates de la crisis.

“No puedo ahora concretar exactamente cuáles pueden ser los efectos de la situación económica sobre el Programa S-80, pero somos conscientes de que en alguna medida lo notaremos”, ha explicado Filgueira.

El programa S-80 ya ha sufrido diversos retrasos. De hecho, el plan inicial contemplaba la entrega a la Armada Española del primer sumergible en 2012. Posteriormente la previsión se retrasó hasta finales de 2013.

Actualmente, Navantia calcula que el primer submarino será entregado al Ministerio de Defensa en marzo de 2015. Para ello, está programado que se ponga en el agua e inicie su periodo de pruebas en mayo de 2013.

Mientras se concreta en qué medida volverá a influir la coyuntura económica actual en la ejecución de los cuatro sumergibles, el jueves 14 de mayo se han unido las dos primeras secciones del submarino S-81 Isaac Peral, con las que se completa la popa de la nave. En total, este buque se divide en cinco grandes secciones que deberán estar totalmente ensambladas antes de un año.
En estos momentos, según reveló hace un par de semanas el jefe de Programa del S-80, Donato Martínez, a x.com, la construcción del S-81 se encuentra al 58% de su ejecución (contando que el 100% es su entrega a la Armada), el S-82 está al 38%, el S-83 al 24%, y el S-84 al 16%. De esta manera, el proyecto total acaba de superar un tercio de su ejecución completa.

El Programa S-80 en conjunto supone una inversión aproximada de 1.800 millones de euros.
El calendario actual de estos submarinos estima la puesta a flote de la primera de las naves en mayo de 2013; la segunda se espera que toque el mar en marzo de 2015; la tercera, en septiembre de 2016, y la cuarta, en noviembre de 2018.
La entrega a la Armada se alargará entre un año y medio y cerca de dos años más para cada uno de ellos, sobre todo será larga la del primero, que es con el que se adquirirá la experiencia para los siguientes. Así, el S-81 se recibirá en marzo de 2015; el S-82, en noviembre de 2016; el S-83, en marzo de 2018, y el S-84 operará en la marina militar española a partir de mayo de 2019.

Martínez recordó que el S-80 es el primer submarino que diseña y construye íntegramente Navantia, “y además supone un salto tecnológico muy importante: va a ser el submarino convencional más avanzado que haya en el mundo”.
Actualmente el Astillero de Cartagena, donde además el submarino S-73 Mistral de la Armada Española está siendo sometido a una reparación general, está trabajando por hacerse con contratos previstos para Australia, India y Noruega.
La sociedad pública de construcción naval militar Navantia fue creada en el año 2005 como resultado de la segregación de los activos militares de la empresa pública Grupo IZAR.
 
Finalizado uno de los ejercicios anfibios del año con la participacion del BPE Juan Carlos I tras varias pruebas y calificaciones. Al parecer los militares han alabado la capacidad del buque realizando varias actiivdades a la vez, despege de aviones operando a la vez que los helicopteros, junto con salidas y entradas de embarcaciones al dique.

Una nota de referente a las maniobras.
http://www.europasur.es/article/pro.../zarpan/rota/para/las/maniobras/marfibex.html
 
http://www.x.com/cache_noticias/la-...-acuerdan-compartir-buques-y-capacidades.html

03/07/2012

(x.com) Madrid – La Armada española y la Marina australianafirman esta mañana un acuerdo de cooperación para la utilización de sus buques, unidades y demás capacidades.
Al amparo de este acuerdo, el buque español de aprovisionamiento de combate Cantabria se desplegará en Australia durante el año 2013.
Los encargados de firmar el acuerdo serán el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante general Manuel Rebollo, y su homólogo australiano, vicealmirante Ray Griggs.
La firma se celebrará en el Museo Naval de Madrid.

Esto no tiene sentido más que como un arriendo con vistas a que los ausies se encariñen con él y encarguen alguno.
 
Ampliación de la noticia anterior....
http://www.x.com/cache_noticias/el-/el-cantabria-sera-evaluado-en-australia-con-vistas-al-reemplazo-de-los-buques-logisticos-de-la-marina.html

El Cantabria será evaluado en Australia con vistas al reemplazo de los buques logísticos de la Marina


(x.com)El Buque de Aprovisionamiento de Combate (BAC) Cantabria desplegará en Australia de febrero a noviembre de 2013 para mejorar el adiestramiento y evaluar sus capacidades con vistas al reemplazo de los buques de apoyo logístico de la Real Marina Australiana (RAN, por sus siglas en inglés).

Dicho despliegue se enmarca en el acuerdo de cooperación que han firmado esta mañana en el Museo Naval de Madrid el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada española, almirante general Manuel Rebollo, y su homólogo australiano, el vicealmirante Ray Griggs, para el apoyo mutuo en despliegues y otras actividades operativas, así como la utilización conjunta de buques, unidades y capacidades.

El vicealmirante Griggs ha señalado que el Cantabria tiene muchos sistemas y elementos que son comunes a los buques de proyección estratégica que está construyendo Navantia para la Marina australiana, por lo que su despliegue en el país será muy positivo en términos de adiestramiento.

En relación al reemplazo de los dos buques logísticos con los que cuenta actualmente la Marina australiana, Griggs ha indicado que el objetivo es contar con dos nuevos buques en servicio a finales de la década.

Al ser preguntado sobre el motivo de que eligiera a Navantia para fabricar estos barcos, Griggs indicó que las capacidades que buscaban eran “exactamente” las que ofrecía España, y que para ellos la reducción de riesgos en la construcción de nuevos materiales es fundamental, por lo que siempre buscan “diseños probados”.

Por su parte, el almirante Rebollo ha destacado la oportunidad que ofrece el despliegue del BAC en Australia para incrementar el adiestramiento de la tripulación, ya que, en España, con las restricciones presupuestarias actuales, “iba a navegar mucho menos y a participar en menos ejercicios”.

Además, ha indicado que el despliegue no iba a suponer “ningún coste extra” para el Ministerio de Defensa español, puesto que los costes de la actividad serán asumidos por Australia.

Mañana, el almirante Rebollo y el vicealmirante Griggs asistirán, junto al Secretario de Estado de Defensa, la botadura del buque Adelaide, el segundo LHD construido por Navantia para la Marina australiana.
 
Revista Naval

LA F 101 O LA F 105 PUEDEN IR "CEDIDAS" A BRASIL

Sería una operación similar al "leasing" (con tripulación y bandera española) del A 15 Cantabria a la Royal Australian Navy.

La excursión austral del AOR Cantabria no sería sin embargo la única "solución imaginativa" que se baraja en Defensa para apoyar las exportaciones del sector naval militar. Aunque no aparece reflejada en la información citada, otra posibilidad que parece abrirse camino es la enajenación de un buque de la serie F-100, mediante la cesión en caliente de una fragata F-100 de la primera serie (Álvaro de Bazán) o mediante la entrega a un tercer país de la fragata F-105 Cristóbal Colón, primer y de momento único buque de la segunda serie, que se encuentra en avanzado estado de construcción por parte de Navantia.

Países como Arabia Saudí o Brasil, en los que estos días se desarrollan acciones comerciales de alto nivel en el ámbito de la defensa, centrarían el interés por una operación de este tipo. A pesar de la lógica reserva informativa que rodea este tipo de negociaciones podemos deducir que los casos serían sensiblemente distintos: la Armada saudí opera en la actualidad buques principales de procedencia francesa. Para mantener la dualidad en sus proveedores puede decantarse por la adquisición de sistemas de armas de origen norteamericano, en este sentido ha trascendido su interés por destructores dotados de AEGIS y buques de menor porte basados en el concepto LCS (buque de combate litoral) de la US Navy.

Las fragatas F-100 son buques que se hallan encuadrados un escalón por debajo de los destructores norteamericanos en cuanto a desplazamiento y potencia de fuego, pero prácticamente equivalentes en sus sensores principales y sistema de combate. En cuando al concepto LCS, se trata de buques que encajan en las características de la futura fragata F-110, o su variante para la exportación F2M2 de Navantia, que se halla en fase de definición.

Por su parte Brasil enfrenta un proyecto de potenciación de su flota, el programa Prosuper que incluye, además de la construcción de buques de escolta y patrulla, la vertebración de su tejido productivo local. Históricamente en el ámbito de la construcción naval militar el país había sido a duras penas capaz de desarrollar el ensamblaje de submarinos y la construcción local de buques de entidad corbeta, todos ellos de diseño alemán. Más recientemente la potencia sudamericana se embarcó en un ambicioso programa para la construcción de submarinos tipo Scorpène con la francesa DCNS, y a más largo plazo la reactivación del longevo proyecto SNB (Submarino Nuclear Brasileiro).

Aparte de los condicionantes geoestratégicos de Brasil, la Marinha afronta la necesidad perentoria de disponer de medios para articular el dispositivo de seguridad de los importantes compromisos internacionales que asumirá el país en breve plazo: el mundial de fútbol FIFA en 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. En este sentido, la forma más eficiente de contar con un buque de guerra dotado de un sistema de defensa antiaérea moderno sería incorporando un buque ya en servicio en alguna marina. Las fragatas F-100 en servicio en la Armada española están dentro del primer cuarto de vida operativa, no superando los 10 años de servicio la cabeza de la serie.

Implicaciones diplomáticas e industriales de una carambola a cuatro bandas

La cesión de una fragata de la Armada española por motivos de oportunidad industrial podría calificarse como solución imaginativa pero en absoluto novedosa. Ya a comienzos de los años 80 las dos últimas corbetas de las serie Descubierta fueron cedidas a Egipto sin haber llegado a enarbolar la bandera española.

La complejidad de la negociación para alcanzar un acuerdo de este tipo hace necesario poner de acuerdo no sólo a las empresas oferentes, en este caso Navantia y la norteamericana Lockheed Martin que mantienen una colaboración para concurrir en mercados internacionales, sino el establecimiento de acuerdos entre los estados y también entre las respectivas armadas.

En el plano presupuestario e industrial la enajenación de una fragata F-100 puede arrojar efectos positivos en el corto plazo, permitiendo librar fondos para la construcción de un nuevo buque de la segunda serie en su sustitución. Tratándose de un proyecto ya desarrollado, su prefabricación podría iniciarse en plazos relativamente breves contribuyendo de esta forma a paliar la baja ocupación actual de los astilleros estatales y desplazando el "problema" de la eventual entrada en servicio de unidades, que de otra forma estarían sujetas a un obligado repliegue de actividad debido a la constricción presupuestaria, para más adelante confiando en una coyuntura económica más favorable.[/b]



 
Leo estas cosas y realmente nosotros estamos en otro planeta.
Que bueno sería la F-100 para la MB.
Seguro USA volverá a cargo con su oferta de Arleigh Burke de las últimas series, LPD y LPH y algún petrolero en buen estado.
 
Ya se conoce la linea de tiempo referente al desarrollo de las F-110 en Navantia:


Fuente:
alide.com.br
 
http://www.abc.es/20120718/espana/abci-fragata-almirante-juan-borbon-201207172050.html
El 10 de julio de 2011, los 234 tripulantes de la fragata «Almirante Juan de Borbón» desayunaron churros. Dieciocho días antes, habían partido de Rota para dirigirse a la misión «Protector Unificado», un embargo marítimo establecido por la OTAN para evitar la entrada de armamento y personal sospechoso a Libia, país entonces inmerso en plena guerra.

Aquel día el comandante Ignacio Céspedes estaba contento. Su fragata, la F-102, de la clase Álvaro de Bazán, había abordado ya a siete mercantes y el ritmo de trabajo de los españoles estaba siendo el mejor de toda la Alianza Atlántica; su barco, de hecho, se convertiría semanas después en la unidad de la OTAN con más abordajes e interrogatorios realizados. La misión no podía ir mejor, y por eso el comandante y su tripulación disfrutaron especialmente de aquellos magníficos churros.

Después de desayunar, el comandante asistió a misa en la sala de reuniones del barco. Estaba en silencio, sentado en su silla, cuando alguien le tocó el hombro. Tenía que acudir inmediatamente al Centro de Información y Combate, el cerebro del barco, una sala en penumbra, repleta de monitores, para investigar un imprevisto de suma importancia. La «Almirante Juan de Borbón», le dijeron, debía cambiar su rumbo. A cien kilómetros de su posición había un cayuco con 114 personas a bordo que llevaba cuatro días a la deriva. Un remolcador chipriota lo había encontrado y había lanzado la voz de alarma.

El cabo primero Raúl Padilla, del equipo de navegación del puente, supervisó el camino a tomar para interceptar el cayuco. Tras hacer unos cálculos, recomendó la máxima velocidad de treinta nudos para llegar a tiempo. Aquella, pensó, era una extraña misión; la OTAN no había ofrecido ningún tipo de instrucciones.

Varios abordajes

El segundo comandante de a bordo, el capitán de fragata Jorge Hernández, relata los hechos con seriedad. Localizar ese esquife fue complicado. Lo recuerda con voz disciplinada y una mirada precisa, como de teleobjetivo. Tras cuatro horas de navegación lograron interceptar el esquife, un pequeño bote azul carcomido por el salitre y medio hundido por el peso de 114 personas. Cuando llegaron, los náufragos achicaban agua, y la «Juan de Borbón» decidió soltar dos zodiacs para abordar la embarcación. Allí había mucha gente, demasiada.

Los españoles abordaron el bote en varias ocasiones. Llevaron consigo bollos, galletas, agua… El sargento primero de Infantería de Marina y lingüista de la misión, José Manuel Vara, presente en todos los contactos, acabó asombrado de la situación de aquella gente. «Cuán desesperados deben de estar para meterse en esta tesitura», pensó. El infante, veterano en tierra y mar, fue el soldado con más experiencia en la misión. En total, estuvo cinco meses embarcado. Junto a él, el brigada José Javier Romero Carrillo, encargado de las maniobras o «faenas marineras» del barco, sostenía en ese momento a un niño enfermo de hidrocefalia. El rostro del contramaestre, amable y bonachón, se dirigió al bebé. Por primera vez en su vida sintió pena por un emigrante. «Antes me daba lo mismo. Lo veía por la tele y decía: bah, estos déjalos, tanta patera aquí en España, que se vayan a su país todos».



Mientras, Héctor Piñeiro, capitán de Intendencia de la fragata, permaneció atento a las necesidades de los náufragos. Piñeiro, un marino de Ferrol con trece años en la Armada, tenía uno de los cometidos más importantes de la misión: era el encargado de la comida. Como responsable del servicio económico y de aprovisionamiento, sabía que 114 personas más a bordo era algo insostenible. Por eso pidió a Malta, Túnez e Italia —los países más cercanos— poder adquirir los víveres necesarios en puerto. Pero ninguno hizo absolutamente nada. En realidad, todo el mundo guardó silencio.
Se hizo de noche sobre las aguas libias, y en su soledad, Piñeiro organizó y apuntó. Acechó a los náufragos durante toda la oscuridad. Quizás pensando que aquel contratiempo era cuestión de horas.

Completamente solos

«Mi comandante, esa embarcación está a punto de hundirse». Ni las agencias civiles ni los organismos internacionales habían respondido al socorro, y ya no cabía esperar nada de ellos. Estaban completamente solos.

El día anterior, el comandante y el Segundo habían decidido no embarcar a los 114 emigrantes (refugiados libios), ya que no podían proclamar una emergencia SOLAS (Safety of Life at Sea), el tratado internacional que regula qué hacer en estas situaciones. «No les podíamos subir, no sabíamos quiénes eran. Encontrarse un cayuco en la mar no significa que les puedas embarcar a bordo. Además, los barcos de guerra no estamos ni preparados ni adiestrados para recibir inmigrantes», comenta Hernández. A lo que el comandante añade: «Aunque la OTAN es sensible al problema de la inmigración, se debe tener en cuenta que es una organización para la defensa y la seguridad. La OTAN no es una ONG».

El comandante, un marino de Madrid especialista en armas submarinas, había sido antes capitán de Corbeta y había participado, entre otras misiones, en la operación «Active
«No puedo dejar que pese sobre mi conciencia el que haya dejado morir a esa gente»
Endeavour» de la Segunda Guerra del Golfo. En toda su carrera, no tomó ninguna decisión tan relevante como la que iba a tomar en ese momento: «No puedo dejar que pese sobre mi conciencia el que haya dejado morir a toda esta gente. ¡Jorge, los embarcamos! ¡Todo el mundo a bordo!».


Inmigrantes en la cubierta de vuelo de la F-102

La voz del zafarrancho de combate se extendió por todo el barco. «¡Preparación del buque para recogida de inmigrantes!», bramó el megáfono. En apenas tres minutos la tripulación ocupó sus puestos. El equipo de acogida preparó mantas, guantes y toallas; el de seguridad se organizó para vigilar la llegada de los nuevos tripulantes; el equipo sanitario se dispuso para los primeros cuidados y los de hostelería subieron víveres. Se pasó la información al puente del barco. «Estamos listos». La fragata era ahora, más que nunca, una fortaleza.

Precauciones militares
En uno de los alerones, la cabo primero y artillera Elisabeth García permanecía vigilando «como Rambo», precisa. Con su cuerpo ancho, robusto, su coleta rubia y su collar de perlas, «Betty» era la encargada de abrir fuego de intimidación contra los mercantes abordados. Para ello empleaba una ametralladora MG, que utilizaba solo «para meter miedo». Si el contramaestre Romero movía barcos, Betty los paraba.

Con todo el mundo preparado, se bajó la escala real, por la que subieron los cansados inmigrantes. Un contingente de infantes de Marina los recibió en cubierta. Tenían que estar prevenidos ante cualquier peligro. Eran una flota militar, y debían tomar precauciones militares.

Al ver llegar a los exiliados, la primera reacción de Héctor Piñeiro fue de egoísmo. Sabía de sobra que, después de 18 días de navegación, solo les quedaban víveres para una semana. «¿Pero esto quién lo paga?», se preguntó.

Había que hacer menús para árabes. Nada de cerdo. Ahora, macarrones con arroz
Planeó cuántas toallas se usarían y llamó a los ocho cocineros del barco. Había que hacer menús para árabes, les dijo. Nada de cerdo. Macarrones con arroz. «No hubo ni una queja. Y eso que la tripulación sufrió. No se podía hacer deporte sobre cubierta, los baños estaban llenos y todos comieron menos. Tenemos gente excepcional. Los españoles improvisando somos muy buenos», recuerda Piñeiro.

La tripulación dobló su trabajo. Funcionaron como un mecanismo, como una falange. En una fragata, todo está previsto, menos qué hacer en caso de alojar a 114 náufragos en plena guerra y sin que ningún país quisiera hacerse cargo de ellos.

El cabo Padilla sostiene a uno de los niños embarcados.

Durante la noche del día 11, Vara acompañó a los refugiados hasta la cubierta de vuelo, a donde fueron desplazados todos bajo la atenta mirada de los infantes de marina. Los refugiados no dejaban de preguntar por sus seres queridos. Según averiguó el lingüista, unos 125 familiares habían sido abandonados días antes en una plataforma petrolífera. Estaban preocupados, y Vara era su máximo confidente. «Los supervivientes eran un grupo muy diverso —recuerda el infante—. Seguramente ahí había mercenarios, gente que había hecho cosas que no estaban bien.


Parte de la tripulación posando con la Virgen del Carmen el día que entregaron a los refugiados.
Como siempre en la historia de los océanos, la Armada haciendo el bien.
Viva la Armada Española.
Viva la Virgen del Carmen.
 
Para los lectores argentinos de la noticia anterior (recordemos que este foro lo es), aclarar que "Churros", son una especie de masa a base de agua, harina y condimentos frita que se sirve para desayunar y/o merendar...

Aún recuerdo la cara de escandalo de unos profesores argentinos que vinieron dentro de un grupo de profesores de toda hispanoamérica a mi colegio, cuando durante el transcurso de una excursión a la que nos acompañaron, uno de mis profesores, comentó que en el siguiente pueblo, "ibamos a parar para ***** (en Argentina, utilizan tomar) unos churros"....
 
Para los lectores argentinos de la noticia anterior (recordemos que este foro lo es), aclarar que "Churros", son una especie de masa a base de agua, harina y condimentos frita que se sirve para desayunar y/o merendar...

Aún recuerdo la cara de escandalo de unos profesores argentinos que vinieron dentro de un grupo de profesores de toda hispanoamérica a mi colegio, cuando durante el transcurso de una excursión a la que nos acompañaron, uno de mis profesores, comentó que en el siguiente pueblo, "ibamos a parar para ***** (en Argentina, utilizan tomar) unos churros"....

Los churros son una de las cosas más comunes aquí, y hay hasta rellenos, dulces y salados, "restyiling argento"...
 

Juanma

Colaborador
Colaborador
Los churros son una de las cosas más comunes aquí, y hay hasta rellenos, dulces y salados, "restyiling argento"...
Si pero no....
Nuestros churros alla tienen otro nombre y con churros se refieren a otra cosa.
 
El churro español es el que se hace en varias vueltas, sin cortar, el punto es que si se sabe lo que son churros aca.
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
En respuesta del Gobierno a UPyD
El portaaviones Príncipe de Asturias tendrá mínimos recursos de mantenimiento

http://www.x.com/wp-content/uploads/principe-de-asturias1.jpg​
31/07/2012
(x.com) Madrid – El Gobierno ha confirmado, en una respuesta parlamentaria por escrito a una pregunta de la diputada de UPyD Rosa Díez, que el Ministerio de Defensa “invertirá los recursos mínimos” para el mantenimiento del portaaviones de la Armada española Príncipe de Asturias, y que su actividad operativa en el mar estará restringida hasta que se adopte una decisión definitiva sobre su futuro.
Estas decisiones las justifica el Ejecutivo por el escenario económico previsto en el presupuesto de 2012, que han implicado “medidas de fondo” que incluyen también, y “como es lógico”, a la Armada, aunque asegura que ésta no ha perdido su capacidad aeronaval.
En la respuesta, se recuerda que, desde la entrada en servicio del Buque de Proyección Estratégica Juan Carlos I, la Armada dispone de una plataforma naval que, sin ser un portaaviones, mantiene capacidades aeronavales que le permiten realizar operaciones que hasta ahora llevaba a cabo el Príncipe de Asturias.
Ya el pasado mes de mayo, el Cuartel General de la Armada confirmó a x.com que se estaba considerando pasar al buque a una situación de “actividad restringida” hasta que los presupuestos permitan su plena operatividad
 
http://www.lavozdegalicia.es/notici...punta-langosteira/00031343989215167449984.htm

El «Canberra» ya está atracado en punta Langosteira

El primer megabuque construido por Navantia para la Armada australiana ha dejado esta mañana Ferrol y navegó, auxiliado por cuatro remolcadores, hacia el puerto exterior coruñés. El «Canberra» partió del astillero ferrolano, en donde ha estado construyéndose en los últimos años, en torno a las once de la mañana y llegó a las tres de la tarde a punta Langosteira. Mañana, se llevará a cabo la operación de embarque en la «Blue Marlin», una plataforma especial que se sumergirá 26 metros para permitir esta maniobra y que el megabuque quede colocado en su cubierta.

El embarque se iniciará a las ocho de la mañana y durará cinco horas.

El «Canberra» salió de la ría luciendo dos gigantescas pancartas con los nombres de Navantia y BAE Systems, en cuyo astillero en Williamstown (Melbourne) será completado. Está previsto que el buque parta hacia su país en el plazo máximo de una semana. Navegará a bordo del «Blue Marlin» durante 45 días. Una vez allí le será colocada la superestructura, en donde van colocados el puente de mando y equipos y sistemas.[...]


(LLegada a Punta Langosteira en Coruña)


(Salida de la ría de Ferrol. Al fondo, el astillero de Navantia)
 
Que tal Landaburu...

Un video de Navantia sobre el evento:

Maniobra de carga del Camberra en el Blue Marlin:


Saludos...
 
Arriba