Noticias Armada Española

Entiendo que los submarinos actuales son "a pilas" independientemente de que se recarguen con un reactor nuclear, un motor térmico o un AIP...
Los submarinos nucleares nunca se apagan (salvo alguna emergencia, para lo cual también integran un sistema de propulsión diesel). Tampoco tienen baterías, ya que el reactor proporciona la energía necesaria.
No recuerdo ahora si actualmente el reactor nuclear genera energía eléctrica para un motor electrico que impulsa la hélice, o existe un eje de transmisión y caja de engranaje directo entre el reactor y la hélice. Que sea exclusivamente electrico es más silencioso y da mayor libertad de hubicación el reactor nuclear en cualquier posición del submarino, pero la transmición con eje de transmición probablemente contribuya a mayores velocidades.

Pero los submarinos convencionales básicamente son “a pilas” la mayor parte del tiempo y tienen distintos sistemas que cargan esas baterías.
La solución tradicional, motores diesel que cargan la batería.
La solución AIP para cargar la batería.
O, la solución japonesa, enormes bancos de baterías de litio que almacenan suficiente energía como para varias semanas de misión.

En cuanto al AIP. Existen básicamente dos tecnologías. La sueca basadas en motores diesel Sterling. Motores muy eficientes en el consumo de energía y muy silenciosos. Tienen la ventaja de utilizar el mismo diesel que el sistema de propulsión diesel convencional, así que sólo requiere depósitos especiales para el oxigeno.
La segunda alternativa es la alemana de celdas de combustible alimentadas por hidrógeno y que requiere depósitos específicos para el hidrógeno (generalmente formando parte de un combustible más estable, como el etanol) y el oxígeno. Entiendo que el S-80 opta por la solución germana con variaciones en el sistema de almacenamiento del combustible y el oxidante.

Los japoneses utilizaron por un tiempo la solución sueca, pero los modelos más recientes optaron por quitar toda la complejidad de tener dos sistemas de propulsiones y apostaron todo a contener muchas baterías de litio (por ahora, es el único país que utiliza litio en sus baterías, todos los demás manteinen las baterías tradicionales).
¿Solo tiene un motor eléctrico o varios?... y si estos fallan... ¿hay algún sistema de emergencia para mover las hélices?.
Sólo es un motor eléctrico por hélice (y suele ser una única hélice por submarino). Pero los motores eléctricos son muy robustos y contienen en su propio diseño redundancia. No voy a poder utilizar la terminología correcta, pero digamos que un motor eléctrico tiene varios módulos, si uno de los módulos falla, el motor continuará trabajando con el resto de los módulos.
Quizás puedo explicarlo mejor utilizando un electrodoméstico muy conocido como el ventilador. Suelen tener varias velocidades (lento, medio y máximo, por ejemplo). Esto se consigue activando o desactivando todos los módulos que conforman el ventilador. La velocidad máxima es con todos los módulos activados, la mínima con un único módulo trabajando. Suponiendo que uno de los módulos falla, igual quedan el resto funcionando, ya no se alcanza la velocidad máxima, pero el aparato continúa operativo.
El motor eléctrico de una locomotora de ferrocarril tiene muchos módulos para que las aceleraciones y desaceleraciones sean más suaves (sino, pasaríamos de minimos a maximo en un instante), de hecho, una palanca permite regular la cantidad de velocidades en que se trabaja (es decir, modulos activos), así que el conductor regula si va a la velociad 1, 2, 3.... 6, 7, etc. Creo que nunca llegan a 10.
Y los motores de submarinos, que son motores muy grandes, también tienen muchísimos módulos. Tanto por redundancia como para poder elegir la velocidad deseada (que en un submarino, puede ser tan concreta como medio nudo, o tres nudos y medio, etc).

A grosso modo, en un motor de combustible la aceleración y desaceleración se produce con una canilla o grifo que regula la cantidad de gasolina y oxígeno que llega al motor. En un motor eléctrico eso no existe, en su lugar, tienen muchos módulos que van apagando y prendiendo según la necesidad.
Esa particular forma de trabajar de los motores eléctricos los hace inherentemente redundantes, es improbable que la totalidad de los módulos fallen simultáneamente.
Yo pensaba que de alguna manera los motores térmicos se podían "engranar" al eje de propulsión...
Existe de una forma diferente a la que usted imagina.
Los motores diesel alimentan un generador que carga las baterías. Baterías que luego alimentan el motor eléctrico que impulsa la hélice.
Pero si las baterías fallas, existe la forma de hacer un puente para que la energía eléctrica fluya directamente desde el generador al motor eléctrico, sin pasar por las baterías.
Tenga en cuenta que es una situación poco probable porque un submarino tiene cientos de baterías ubicadas en distintos lugar del submarino, desde la popa a la proa. Es muy difícil que la totalidad de las baterías queden fuera de servicio. Si un banco de baterías queda inutilizado, se continúa trabajando con el resto.

También tenga en cuenta que la propulsión 100% eléctrica (baterías y motor eléctrico) no sólo es la configuración más silenciosa, sino también la que proporciona las velocidades más altas y la mayor aceleración y desaceleración.
Los AIP, por ejemplo, están limitados a 5 nudos. No pueden hacer su trabajo de cargar las baterías a mayores velocidades.
Los motores diesel también tienen velocidades de trabajo bastante más bajas que la máxima que alcanza un submarino con su propulsión 100% electrica.
Es una de varias razones por las que AIP y diesel se utilizan exclusivamente para cargar las baterías. O para emergencias.

Daré un ejemplo con un antiguo submarino argentino, el TR1700. Tecnología de las décadas de 1970 y 1980 muy buena para su epoca y, relevante para esto, bastante típica de como operan los submarinos diesel-eléctricos desde la guerra fría en adelante. No se parece en nada a lo que sucedía hasta la Segunda Guerra Mundial.
Si la memoria no me falla, las baterías alcanzaban a proporcionar hasta 72 horas de funcionamiento continuo (a velocidad ideal, obviamente la autonomía se reduce significativamente si, por ejemplo, tenía que navegar a su velocidad máxima de 22 nudos). Estas 72 horas eran bastante más que el resto de los submarinos convencionales de su tiempo, ya que se estima que todos los demás rondaban entre las 24 y 48 horas.
Cuando la batería están agotándose o la prudencia lo recomienda (nadie quiere dejar estas cosas hasta último momento) tenía que acercarse a altura de snorkel (hace más de medio siglo que ningún submarino convencional emerge a cargar sus baterías, siempre se mantienen bajo el agua) y durante unos 15 a 20 minutos sus cuatro motores diesel cargaban las baterías (en otros submarinos podía tardar un poquito más). Esos son los 15 a 20 minutos, media hora si se quiere, en que el submarino es más vulnerable, por ello la carga se hace lo más rápido posible y por ello tenía varios motores trabajando simultáneamente en la generación. Luego apaga sus diesel y regresa a las profundidades. Durante el proceso de carga el submarino tiene que navegar relativamente despacio y como la prioridad está puesta en cargar las baterías lo más rápido posible, ni un caballo de fuerza de los motores diesel se desperdicia impulsando la hélice.
Muchos otros submarinos convencionales trabajan igual,, quizás con autonomías en batería más bajas y algo más de tiempo de snorkel. Cuando entro en servicio el TR1700 destacaba entre los submarinos convencionales por disfrutar de mayor autonomía, mayor velocidad de carga de baterías, mayor velocidad máxima y mayor profundidad de inmersión. Pero el punto es que todos los submarinos convencionales tenían le mismo diseño básico.

El TR1700 tenía los mismos principios de operación que cualquier otro submarino convencional diesel-eléctrico. Podemos suponer, entonces, que por prudencia un submarino convencional diesel-electrico necesita normalmente cada 24 o 48 horas unos 15 o 30 minutos de snorkel. Media hora si quiere. Media hora cada uno o dos días. Ese es el tiempo en que el submarino navega lentamente y cerca de la superficie y es el unico momento en que trabajan sus motores diesel. Las restantes 24 o 48 horas el submarino es propulsado permanentemente de forma 100% eléctrica.
Los sistemas AIP reducen el riesgo de esos 30 minutos críticos. Así que cada 24 o 48 horas, en las profundidades, el AIP se enciende para cargar las baterías tan rápido como pueda. Allí el submarino también está limitado en la velocidades que puede alcanzar porque los AIP suelen estar limitados a 5 nudos. Velocidad en inmersión normales para mantenerse silencioso, además de que se disfruta de la seguridad de las profundidades. Pero el principio es el mismo, salvo esa media hora crítica cada uno o dos días, el resto del tiempo el submarino aprovecha su propulsión 100% eléctrica con energía de las baterías.

El funcionamiento 100% eléctrico es, entonces, la norma. La excepción es cuando trabajan los diesel o el AIP.
 
Última edición:
En cuanto al AIP. Existen básicamente dos tecnologías. La sueca basadas en motores diesel Sterling. Motores muy eficientes en el consumo de energía y muy silenciosos. Tienen la ventaja de utilizar el mismo diesel que el sistema de propulsión diesel convencional, así que sólo requiere depósitos especiales para el oxigeno.
La segunda alternativa es la alemana de celdas de combustible alimentadas por hidrógeno y que requiere depósitos específicos para el hidrógeno (generalmente formando parte de un combustible más estable, como el etanol) y el oxígeno. Entiendo que el S-80 opta por la solución germana con variaciones en el sistema de almacenamiento del combustible y el oxidante.

Sobre la tecnologia española:

"La innovadora tecnología utilizada en el sistema AIP BEST se basa en pilas de combustible y se integra en los sistemas denominados de tercera generación, es decir, aquellos que utilizan hidrógeno producido a bordo a partir de un combustible -en este caso bioetanol- en lugar de hidrógeno puro almacenado. . para su funcionamiento. Esta evolución permite a los submarinos españoles tener una mayor cantidad de energía a bordo, pudiendo navegar hasta tres semanas en inmersión con firmas equiparables a las de la navegación eléctrica pura con baterías."
 
Los submarinos nucleares nunca se apagan (salvo alguna emergencia, para lo cual también integran un sistema de propulsión diesel). Tampoco tienen baterías, ya que el reactor proporciona la energía necesaria.
No recuerdo ahora si actualmente el reactor nuclear genera energía eléctrica para un motor electrico que impulsa la hélice, o existe un eje de transmisión y caja de engranaje directo entre el reactor y la hélice. Que sea exclusivamente electrico y da mayor libertad de hubicación el reactor nuclear en cualquier posición del submarino, pero la transmición con eje de transmición probablemente contribuya a mayores velocidades.

Pero los submarinos convencionales básicamente son “a pilas” la mayor parte del tiempo y tienen distintos sistemas que cargan esas baterías.
La solución tradicional, motores diesel que cargan la batería.
La solución AIP para cargar la batería.
O, la solución japonesa, enormes bancos de baterías de litio que almacenan suficiente energía como para varias semanas de misión.

En cuanto al AIP. Existen básicamente dos tecnologías. La sueca basadas en motores diesel Sterling. Motores muy eficientes en el consumo de energía y muy silenciosos. Tienen la ventaja de utilizar el mismo diesel que el sistema de propulsión diesel convencional, así que sólo requiere depósitos especiales para el oxigeno.
La segunda alternativa es la alemana de celdas de combustible alimentadas por hidrógeno y que requiere depósitos específicos para el hidrógeno (generalmente formando parte de un combustible más estable, como el etanol) y el oxígeno. Entiendo que el S-80 opta por la solución germana con variaciones en el sistema de almacenamiento del combustible y el oxidante.

Los japoneses utilizaron por un tiempo la solución sueca, pero los modelos más recientes optaron por quitar toda la complejidad de tener dos sistemas de propulsiones y apostaron todo a contener muchas baterías de litio (por ahora, es el único país que utiliza litio en sus baterías, todos los demás manteinen las baterías tradicionales).

Sólo es un motor eléctrico por hélice (y suele ser una única hélice por submarino). Pero los motores eléctricos son muy robustos y contienen en su propio diseño redundancia. No voy a poder utilizar la terminología correcta, pero digamos que un motor eléctrico tiene varios módulos, si uno de los módulos falla, el motor continuará trabajando con el resto de los módulos.
Quizás puedo explicarlo mejor utilizando un electrodoméstico muy conocido como el ventilador. Suelen tener varias velocidades (lento, medio y máximo, por ejemplo). Esto se consigue activando o desactivando todos los módulos que conforman el ventilador. La velocidad máxima es con todos los módulos activados, la mínima con un único módulo trabajando. Suponiendo que uno de los módulos falla, igual quedan el resto funcionando, ya no se alcanza la velocidad máxima, pero el aparato continúa operativo.
El motor eléctrico de una locomotora de ferrocarril tiene muchos módulos para que las aceleraciones y desaceleraciones sean más suaves (sino, pasaríamos de minimos a maximo en un instante), de hecho, una palanca permite regular la cantidad de velocidades en que se trabaja (es decir, modulos activos), así que el conductor regula si va a la velociad 1, 2, 3.... 6, 7, etc. Creo que nunca llegan a 10.
Y los motores de submarinos, que son motores muy grandes, también tienen muchísimos módulos. Tanto por redundancia como para poder elegir la velocidad deseada (que en un submarino, puede ser tan concreta como medio nudo, o tres nudos y medio, etc).

A grosso modo, en un motor de combustible la aceleración y desaceleración se produce con una canilla o grifo que regula la cantidad de gasolina y oxígeno que llega al motor. En un motor eléctrico eso no existe, en su lugar, tienen muchos módulos que van apagando y prendiendo según la necesidad.
Esa particular forma de trabajar de los motores eléctricos los hace inherentemente redundantes, es improbable que la totalidad de los módulos fallen simultáneamente.

Existe de una forma diferente a la que usted imagina.
Los motores diesel alimentan un generador que carga las baterías. Baterías que luego alimentan el motor eléctrico que impulsa la hélice.
Pero si las baterías fallas, existe la forma de hacer un puente para que la energía eléctrica fluya directamente desde el generador al motor eléctrico, sin pasar por las baterías.
Tenga en cuenta que es una situación poco probable porque un submarino tiene cientos de baterías ubicadas en distintos lugar del submarino, desde la popa a la proa. Es muy difícil que la totalidad de las baterías queden fuera de servicio. Si un banco de baterías queda inutilizado, se continúa trabajando con el resto.

También tenga en cuenta que la propulsión 100% eléctrica (baterías y motor eléctrico) no sólo es la configuración más silenciosa, sino también la que proporciona las velocidades más altas y la mayor aceleración y desaceleración.
Los AIP, por ejemplo, están limitados a 5 nudos. No pueden hacer su trabajo de cargar las baterías a mayores velocidades.
Los motores diesel también tienen velocidades de trabajo bastante más bajas que la máxima que alcanza un submarino con su propulsión 100% electrica.
Es una de varias razones por las que AIP y diesel se utilizan exclusivamente para cargar las baterías. O para emergencias.

Daré un ejemplo con un antiguo submarino argentino, el TR1700. Tecnología de las décadas de 1970 y 1980 muy buena para su epoca y, relevante para esto, bastante típica de como operan los submarinos diesel-eléctricos desde la guerra fría en adelante. No se parece en nada a lo que sucedía hasta la Segunda Guerra Mundial.
Si la memoria no me falla, las baterías alcanzaban a proporcionar hasta 72 horas de funcionamiento continuo (a velocidad ideal, obviamente la autonomía se reduce significativamente si, por ejemplo, tenía que navegar a su velocidad máxima de 22 nudos). Estas 72 horas eran bastante más que el resto de los submarinos convencionales de su tiempo, ya que se estima que todos los demás rondaban entre las 24 y 48 horas.
Cuando la batería están agotándose o la prudencia lo recomienda (nadie quiere dejar estas cosas hasta último momento) tenía que acercarse a altura de snorkel (hace más de medio siglo que ningún submarino convencional emerge a cargar sus baterías, siempre se mantienen bajo el agua) y durante unos 15 a 20 minutos sus cuatro motores diesel cargaban las baterías (en otros submarinos podía tardar un poquito más). Esos son los 15 a 20 minutos, media hora si se quiere, en que el submarino es más vulnerable, por ello la carga se hace lo más rápido posible y por ello tenía varios motores trabajando simultáneamente en la generación. Luego apaga sus diesel y regresa a las profundidades. Durante el proceso de carga el submarino tiene que navegar relativamente despacio y como la prioridad está puesta en cargar las baterías lo más rápido posible, ni un caballo de fuerza de los motores diesel se desperdicia impulsando la hélice.
Muchos otros submarinos convencionales trabajan igual,, quizás con autonomías en batería más bajas y algo más de tiempo de snorkel. Cuando entro en servicio el TR1700 destacaba entre los submarinos convencionales por disfrutar de mayor autonomía, mayor velocidad de carga de baterías, mayor velocidad máxima y mayor profundidad de inmersión. Pero el punto es que todos los submarinos convencionales tenían le mismo diseño básico.

El TR1700 tenía los mismos principios de operación que cualquier otro submarino convencional diesel-eléctrico. Podemos suponer, entonces, que por prudencia un submarino convencional diesel-electrico necesita normalmente cada 24 o 48 horas unos 15 o 30 minutos de snorkel. Media hora si quiere. Media hora cada uno o dos días. Ese es el tiempo en que el submarino navega lentamente y cerca de la superficie y es el unico momento en que trabajan sus motores diesel. Las restantes 24 o 48 horas el submarino es propulsado permanentemente de forma 100% eléctrica.
Los sistemas AIP reducen el riesgo de esos 30 minutos críticos. Así que cada 24 o 48 horas, en las profundidades, el AIP se enciende para cargar las baterías tan rápido como pueda. Allí el submarino también está limitado en la velocidades que puede alcanzar porque los AIP suelen estar limitados a 5 nudos. Velocidad en inmersión normales para mantenerse silencioso, además de que se disfruta de la seguridad de las profundidades. Pero el principio es el mismo, salvo esa media hora crítica cada uno o dos días, el resto del tiempo el submarino aprovecha su propulsión 100% eléctrica con energía de las baterías.

El funcionamiento 100% eléctrico es, entonces, la norma. La excepción es cuando trabajan los diesel o el AIP.
Muchas gracias por sus explicaciones y su dedicación y tiempo; el caso es que no entiendo casi nada de submarinos pero con el S-80 me ha picado la curiosidad por aprender...
 
Me llama la atención que Japón en su último submarino haya decidido prescindir de la AIP y ocupe su lugar incrementando el número de baterías de litio.

Dicen que les compensa
 
Noticias destacadas

Una flotilla de seis corbetas y dos nuevos buques de acción marítima, el relevo de la Armada para los veteranos patrulleros de altura​

Las corbetas desempeñarán misiones de vigilancia en escenarios de baja intensidad, escolta de pequeñas unidades como cazaminas o apoyo al desembarco de unidades anfibias y fuerzas especiales​


Primer diseño de la futura corbeta europea presentado por la italiana Ficantiere
Primer diseño de la futura corbeta europea presentado por la italiana FicantiereLa Razón

ÁNGEL LUIS DE SANTOS


La Armada cuenta actualmente con cuatro patrulleros de altura de la clase Serviola, construidos para en los astilleros de Ferrol de la antigua Empresa Nacional Bazán (hoy Navantia) a principios de los años 90. Los buques entraron en servicio en torno a 1992 con el fin de operar en alta mar durante largos periodos y con mar gruesa, sin que esto supusiera una pérdida de sus capacidades operativas. Sus funciones son vigilar los espacios marítimos de soberanía con el fin de prevenir, disuadir y detectar posibles actividades delictivas; búsqueda, localización y seguimiento de buques sospechosos de actividades ilegales; prestar apoyo a otros organismos del Estado en la lucha contra la inmigración ilegal, o narcotráfico y efectuar operaciones de interdicción marítima, entre otras cosas.

Con sus más de 30 años de vida, aún están lejos de alcanzar su "jubilación", pero antes de que llegue ese momento, el Ministerio de Defensa había planeado sustituirlos por la variante española del programa de Corbeta de Patrulla Europea en el que participan, además de Navantia, Francia, Italia y Grecia, además de Rumania que se ha sumado al proyecto después, y que en el caso español se llamarán oficialmente Buques de Protección Marítima (BPM).

Los seis buques previstos por la Armada sustituirán a partir de 2030, si se cumplen los plazos previstos, a los cuatro patrulleros Serviola, según el calendario previsto, y también a las veteranas excorbetas transformadas en patrulleros, de la clase Descubierta Infanta Elena, recientemente retirada, e Infanta Cristina, que cesará su actividad a finales de este año.

El programa apuesta básicamente por el diseño de un único buque para las cuatro armadas que contará con diferentes versiones o configuraciones de acuerdo con las necesidades de cada país.
La corbeta desempeñará en líneas generales misiones de vigilancia y seguridad marítima en escenarios de baja intensidad (interdicción marítima, defensa costera, asistencia humanitaria o ante emergencias). En España, la Armada contempla que los BPM puedan además efectuar misiones de escolta limitada de unidades de porte menor, como agrupaciones de cazaminas, mando de grupos de ataque de superficie, así como apoyo al despliegue en tierra de unidades anfibias y de fuerzas de operaciones especiales, según recoge el último número de la revista Red, publicación oficial del Ministerio de Defensa.

Estaríamos hablando de un patrullero de altura, lo que se conoce popularmente como OPV (Offshore Patrol Vessel) pero evolucionado a la máxima expresión tecnológica. Un buque de segunda línea, capaz de llevar a cabo misiones de vigilancia y patrullaje a largas distancias con una capacidad ofensiva media, sin llegar al blindaje y los sistemas de armas de una fragata, que sería la primera línea.
El buque tiene de inicio un concepto modular que partirá de un monocasco de entre 100 y 110 metros de eslora, un calado inferior a los cinco metros y una capacidad de desplazamiento de 3.500 toneladas como máximo gracias al empuje de dos motores diésel y otros dos eléctricos que permitirán una velocidad máxima de 24 nudos. A popa tendrá una cubierta de vuelo para helicópteros y un área para operar vehículos aéreos remotamente tripulados. En este esquema común, cada país irá incorporando los sistemas que decida. En el caso de la patrullera de largo alcance, el requisito es que los motores deberán ofrecer una autonomía de 8.000 millas náuticas a medio gas (unos 45 días de navegación a 14 nudos), lo que les permitiría operar tranquilamente en puntos muy alejados de territorio nacional, como las misiones de la Armada en el Golfo de Guinea o de lucha contra la piratería en el Índico. En el caso de que España opte finalmente por una versión de combate de esta corbeta, el armamento será lo que marque la diferencia y ahí cada país decidirá.

Navantia aportará su experiencia al proyecto que le viene dada por la corbeta vendida a Arabia Saudí, una de las mejores del mundo en su gama, fuertemente armada con misiles antiaéreos o torpedos, y por sus Buques de Acción Marítima (BAM), que ya llevan una década en servicio y, aunque de menor tamaño, siguen el concepto de patrullero de altura que ahora se propone.
De hecho, el Consejo de Ministros aprobaba el pasado mes de junio un acuerdo que permitirá a la Armada adquirir dos nuevos Buques de Acción Marítima (BAM) por un total de 550 millones de euros hasta 2027. Así se desprende de la referencia del Consejo de Ministros, en la que se detalla que el principal motivo de esta adquisición es "la baja" de los patrulleros de la clase Descubierta, Infanta Elena" (P-76) e Infanta Cristina (P-77), que dejará de estar en servicio este mes.
El Ejecutivo entiende que esa antigüedad "haría necesaria una elevada inversión para mantenerlos en servicio", un desembolso económico con el que, sin embargo, "no se podrían recuperar sus capacidades por la obsolescencia de la plataforma y de los sistemas de a bordo". Así que, detalla, "para resolver esta situación y recuperar el número de doce patrulleros de altura requeridos por la Armada, es necesaria la adquisición de dos Buques de Acción Marítima", lo que elevaría hasta ocho las unidades de estos buques en servicio en la Armada. En este caso, pertenecerían a la tercera fase del programa. A todos ellos habría que sumar el futuro Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática (BAM-IS), cuya construcción ya está en marcha en en el astillero de Navantia en San Fernando (Cádiz).

Esta adquisición ya formaba parte de los planes de la Armada, que este mismo año ya trabajaba en la definición de sus requisitos y características. Dos nuevas unidades que, como principal novedad, estarán equipados con capacidades antisubmarinas.
A día de hoy, la Armada cuenta con seis BAM: el Meteoro, el Rayo, el Relámpago y el Tornado llegaron en una primera fase desde finales de 2009, mientras que el Audaz y el Furor, los más modernos, lo hicieron en 2017. Ambos, con notables mejoras tanto en equipos como en sensores, son de los buques de superficie más modernos de la Armada y tienen su bases en Cartagena (Murcia).
 
Van a fabricarse a la vez las fragatas F-110 y las corbetas... F-120 o F-130 (Según la nomenclatura OTAN las corbetas son también "F" como fragatas]

Al tiempo de los S-80 y los transportes e hidrográficos..

Parece un "Plan" en toda regla.

Los queridos Serviolas serían estupendos para Uruguay.

Saludos
 
Van a fabricarse a la vez las fragatas F-110 y las corbetas... F-120 o F-130 (Según la nomenclatura OTAN las corbetas son también "F" como fragatas]

Al tiempo de los S-80 y los transportes e hidrográficos..

Parece un "Plan" en toda regla.

Los queridos Serviolas serían estupendos para Uruguay.

Saludos
De momento se esta construyendo los submarinos, las fragatas, y el de rescate subacuático.
-Submarino.. S-81 construido no entregado, S-82,83 y 84 en diferente grado de construcción.
-Fragatas F-111, puesta dos módulos de la quilla, F-112, 113, 114 y 115 de momento nada construido.
-Rescate subacuático, a principios del pasado mes de julio, los astilleros de Navantia en Puerto Real y San Fernando iniciaron la fase de producción de un Buque.
-Los trasportes para el Ejercito de Tierra y la Armada lo mas probable que sean de segunda manos.
Con respeto a los demás, una incógnita, de momento con las corbetas (si lo son y no patrulleros) los hidrográfico y dos nuevos BAM con cierta capacidades antisubmarinas.
Y queda el Buque Remolcador y Apoyo Logístico ya comprado tambien de segunda mano y que muy probable entre en servicio a principio de año que viene.
 
Estamos renovando todo el tren naval, 2 remolcadores para ROTA, 2 para FERROL, el nuevo remolcador y logístico y ahora este....
 

Eduardo Moretti

Colaborador

La Armada española se reforzará con otras dos fragatas F110 más, de especialización antiaérea y antimisil​

Octavio Díez Cámara, 28 de septiembre de 2023



Las F110 llegarán a la Armada en 2028 y se plantea que a las cinco iniciales se añadan al menos otras dos más. (Octavio Díez Cámara)

defensa.com ha podido conocer que la Armada española estaría avanzando sus programaciones de cara a operar, coincidiendo con el inicio de la próxima década, con una docena de modernas fragatas polivalentes que cubrirían capacidades antisubmarinas, antisuperficie, antiaéreas y antimisil.
Está ya autorizado que a las cinco del tipo F100 que están en servicio desde hace unos años, y que podrían modernizarse dentro de esta misma década, se unirán otras cinco de la ya designada clase Bonifaz. Estas últimas, también conocidas como tipo F110, ya avanzan en lo que es su fabricación y el pasado agosto tuvo lugar el acto de puesta de quilla de la F111 para que pueda procederse a su botadura en 2025 y sea dada de alta en la Armada sobre 2028.
Hasta 2032 llegarían las cuatro adicionales, las F112 a F115, ya contratadas, navíos que sustituirán a las actuales seis del F80 tipo Santa María coincidiendo con la finalización de su vida útil y centrarán sus capacidades en el entorno antisubmarino al contar con dos sónares especializados y capacidad para operar con los ocho helicópteros SH-60R ya contratados que se recibirán en los próximos años.

Los detalles técnicos y los equipos más relevantes de las fragatas polivalentes F110 pueden verse en la imagen.
Dentro de los planes de la Armada a largo plazo se estudia ya el contar con más navíos del tipo F110, una decisión que se beneficiaría de economías de escala y aportaría a Navantia y otras compañías españolas un impulso en lo que a trabajo se refiere.

Distinta especialización

Lo que a día de hoy se plantea es que se avance para obtener al menos dos más, las F116 y F117. Estas dos mantendrán con las fragatas polivalentes precedentes un alto grado de comunalidad en lo que a diseño y equipos genéricos se refiere, aunque los 145 metros de eslora y 6.100 toneladas de desplazamiento podrían, de alguna forma, verse incrementados.
Se buscaría, en unos requisitos operativos que aún están por definir, progresar hacia que esas unidades navales de gran porte y potencial polivalente para la guerra naval incorporasen algunos cambios sobre las precedentes. Se podrían beneficiar, y seguramente Navantia estará ya avanzando en los necesarios estudios de compatibilidad, de un lanzador vertical a proa con mayor número de celdas que el de las cinco primeras o incluso con alguna solución complementaria en lo que a disposición de armas se refiere.

La construcción de las F110 ya está en marcha e incluso se contará con un mástil adicional para ayudar en la integración de equipos y sistemas. (MDE.es, Rubén Darío Somonte)
Lo que la Armada ha identificado como necesidad a más largo plazo es que estén más orientadas a lo que es la capacidad de defensa antiaérea y antimisil, por lo que podría optarse por una versión evolucionada del radar SPY-7 aún más capaz que el que lleven las primeras F110. Se podrían integrar también en ellas misiles antiaéreos distintos que podrían ser del tipo SM-3 RIM-161 o incluso optarse por los del tipo SM-6 RIM-174 ERAM (Standard Extended Range Active Missile) que tienen prestaciones mejoradas para acabar con misiles balísticos en la fase terminal de su vuelo o con antibuque en su configuración hipersónica.
La Armada contaría, de avanzar en positivo los planes actuales, con una docena de fragatas polivalentes a mediados de la próxima década -hoy tiene once- y ya tendría en marcha el de las futuras F120 necesarias para reemplazar en los años 40 de este siglo a las actuales F110. Muy buena y lógica decisión teniendo en cuenta que se desea contar con capacidades reales para mantener la mejor disposición de disuasión ante cualquier hipótesis o amenaza. (Octavio Díez Cámara)

 
No soy de los que se dedican a criticar en los "comentarios" todo lo que se publica sobre programas y noticias de defensa (Trolls profesionales) pero siempre me extrañó que el lanzador VLS de estas fragatas fuera tan reducido cuando la tendencia en otras marinas es aumentar el número de celdas.

En este nuevo rol de antiaéreas de la siguiente serie se ha visto que era claramente insuficiente.

Los profesionales sabrán más que yo, la Armada participa desde el inicio en la planificación y ejecución de las naves que hace Navantia,.

Saludos.
 
No soy de los que se dedican a criticar en los "comentarios" todo lo que se publica sobre programas y noticias de defensa (Trolls profesionales) pero siempre me extrañó que el lanzador VLS de estas fragatas fuera tan reducido cuando la tendencia en otras marinas es aumentar el número de celdas.

En este nuevo rol de antiaéreas de la siguiente serie se ha visto que era claramente insuficiente.

Los profesionales sabrán más que yo, la Armada participa desde el inicio en la planificación y ejecución de las naves que hace Navantia,.

Saludos.
Permítame que de mi humilde opinión de aficionado.... Yo tambien creo que 16 son pocas celdas y no porque el buque este poco defendido, sino por los pocos buques que tenemos y ahora explico por que.
16 posos son 64 ESSM y si dejamos 8 pozos para los SM2 nos quedaría 32 ESSM aparte de los 2 lanzadores bitubo con torpedos ligeros 324mm y los 2 lanzadores cuádruples de misiles antibuque, enfrentase a una fragata de esta categoría seria una locura.... Leí no hace mucho que dando una tasa de tan sólo el 50% de efectividad incluyendo, señuelos, contramedidas y CWIS a una sola F110 la tendría que estar atacando 10 u 11 cazabombarderos con dos misiles antibuque cada uno para que se cuele un misil o se escape un agresor eso si la coge sola, ya no hablamos si va acompañada de una F100 o otra F110.... Seria muy necesario esas dos unidades de mas, no solo eso, es interesante en ir avanzando en el diseño de la F120 y probando equipos y armamento nuevos. Un saludo
 
Segun se dice, se cuenta, se rumorea los nuevos trasportes para el EdT y la Armada serian algo asín

La diferencia con el Ysabel, 2 rampas en popa, interiores fijas y sistemas antiincendios de C02, de tamaño casi idénticos.... Ya veremos... Aquí se le puede apreciar las dos rampas.
 
Como ya he comentado en varias ocasiones, yo no veo esas corbetas para nada, en cambio si veo muy bien utilizar todo ese dinero ( Que seria mucho, hacerme caso ) para encargar esas F-116 y F-117 en versión Antiaérea con VLS 32 celdas con la nueva generación del SM-6 incluido, precisamente la nueva generación de radares SPY-7(V)2 que ya hemos adquirido para las F-110 se diseño pensando en ello.
S2
 
Arriba