Fábrica Argentina de Aviones (FADEA)

Grulla

Colaborador
Colaborador
Ok...cambio la pregunta...Siendo que es un Helicoptero Nuevo...¿que hace falta para que vuele en alguna de las FFAA o FAS (aunque sea artesanal)?

Que este certificado de acuerdo a las RAM, que el fabricante se haga cargo de la aeronavegabilidad continuada y te suministre toda la documentación técnica referente al mantenimiento, reparación y operación del helicóptero....es decir.....lo mismo que te respondieron Flakiten y Azul140
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
O que se lo den a una EET de la FAA o mejor aún, a Cicare, para que le haga ingeniería inversa!!!

Hacé ingeniería inversa del original, y no de la copia bastarda.........

Besos

Hay convenios de confidencialidad que hacen que eso que proponen sea, digamos, un problema que se termine resolviendo en un juzgado penal....quizas los mejor sea que lo terminen donando a una escuela técnica, o porque no a la ESFA, como material didáctico.

A Cicare le va muy bien en el nicho de los helicópteros ultralivianos, no tiene la gente ni la capacidad para ponerse a hacerle ingenieria inversa a un helicóptero de ese porte, ademas de que si lo haces....¿Como lo producís?

Desde el principio fue una mala idea "fabricar" acá una copia sin licencia de un helicóptero que se fabrica en Brasil hace 30 años
 
El tema, no es hacer la copia por el tema de los derechos y la mar en coche, sinó las años de atraslimitaciones propias para hacer la copia. Si vos no sabés el tema de la metalurgia, por tan solo señalar un punto. Lo que hagas no solo puede ser potencialmente defectuoso, sinó un gran desastre en puerta.mos fin

Besos

Derru, creo que si en pleno siglo XXI, no podemos copiar algo que tienen 60 años ponemos fin a la fabrica e importamos todo, si nuestra metalmecánica tiene 60 años de atraso o mas, y no es confiable, sigamos metiendo roblones, compremos una fragua y sigamos haciendo herraduras, esta visto que no estamos para otra cosa.-
 

Azul140

Colaborador
Los chinos, como la mayor parte de las autoridades del mundo, adoptaron las FAR en la parte técnica (FAR 27 en este caso), tengo entendido que son bastante exigentes en ese sentido, una de las razones por las que tardo tanto la certificación del ARJ21, ademas de la falta de experiencia del fabricante y la Autoridad de Aviación Civil China. Por otro lado, el ARJ21 fue certificado bajo la atenta "vigilancia" de FAA para ver como se comportaban los chinos en tema certificación....así que anda a saber como fue el proceso de certificación del Z-11, si es que lo hubo
Yo no sé si es tan así con los helicópteros, el Z-11 que se probó acá, el que estaba pintado como el resto de los helicópteros de Aviación de Ejército ese que los chinos trajeron a todo trapo para tratar de vender, ese, era un desastre técnicamente hablando, los aviadores de Ejército que lo volaron no tenían prácticamente documentación técnica, todo se hablaba con el personal oriental entre un inglés inentendible y señas, tuvo mil fallas, hasta un desprendimiento de rotor de cola! Y repito hablo del Z-11 full full que trajeron para hacer negocio... Si el de muestra era así no quiero ni saber lo que son el resto...
 

stalder

Analista de Temas de Defensa
La realidad es que el Z-11 no estaba listo para vender, habia que homologarlo y eso cuesta tiempo y dinero.

Hoy FADEA si decide fabricar algo bajo licencia debe ir por algo PROBADO y vendible dado el caso, yo personalmente hablaria con KAI y que el Pampa GT se transforme en el KAI FA-50 montado bajo licencia con el nombre de PAMPA IV :), y seguro que la FAA solicita 3 escuadrones y el COAN uno .

Para Helos , tengo entendido de que habria interes en ofrecer al MD530F



Algo asi no nos vendria mal montado localmente .

Independientemente creo que la pata transporte/enlace civil deberia ser el motor que empuje a FADEA y no la FAA como un cautivo al cual le quieren encajar 2 escuadrones de Pampa GT cuando lo que necesita son como minimo KAI FA-50 , o sea un avion que es el reemplazo natural de los A4/F5 en el mundo.
 

Derruido

Colaborador
Derru, creo que si en pleno siglo XXI, no podemos copiar algo que tienen 60 años ponemos fin a la fabrica e importamos todo, si nuestra metalmecánica tiene 60 años de atraso o mas, y no es confiable, sigamos metiendo roblones, compremos una fragua y sigamos haciendo herraduras, esta visto que no estamos para otra cosa.-
El tema es el siguiente, cualquiera vía pruebas y análisis, puede determinar la composición de cualquier pieza de metal. Ahora bien, es técnicamente muy dificil, determinar el proceso y procedimiento que llevaron adelante, para que esa composición del metal, logre cierta resistencia. Lo que acá esconden los fabricantes, son los procesos productivos utilizados para lograr el producto final. Por ejemplo, Airbus produce una soldadura del aluminio de las alas utilizando fricción, ahora bien. Nadie sabe como se logra esa fricción, que temperatura utilizan durante el proceso, ni que métodos se usan para que la pieza tenga la calidad final.

Ahí está el gran problema, igualar los procesos de fabricación. Es como conocer la composición del acero de una katana, pero desconocer, como es que logran el temple de la misma........... se entiende el punto?

Besos
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Yo no sé si es tan así con los helicópteros, el Z-11 que se probó acá, el que estaba pintado como el resto de los helicópteros de Aviación de Ejército ese que los chinos trajeron a todo trapo para tratar de vender, ese, era un desastre técnicamente hablando, los aviadores de Ejército que lo volaron no tenían prácticamente documentación técnica, todo se hablaba con el personal oriental entre un inglés inentendible y señas, tuvo mil fallas, hasta un desprendimiento de rotor de cola! Y repito hablo del Z-11 full full que trajeron para hacer negocio... Si el de muestra era así no quiero ni saber lo que son el resto...
Por eso dije que el ARJ21 fue el primero con certificación siguiendo los mismos procedimientos que la FAA. Es probable que no haya sido el caso del Z-11. El Z-18 sería el primero en ser bien Certificado

Enviado desde mi B1-810 mediante Tapatalk
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Por eso dije que el ARJ21 fue el primero con certificación siguiendo los mismos procedimientos que la FAA. Es probable que no haya sido el caso del Z-11. El Z-18 sería el primero en ser bien Certificado

Enviado desde mi B1-810 mediante Tapatalk
De fabricar algo hay que ir por cosas probados y certificadas para poder vender a otros en todo caso.
 
El tema es el siguiente, cualquiera vía pruebas y análisis, puede determinar la composición de cualquier pieza de metal. Ahora bien, es técnicamente muy dificil, determinar el proceso y procedimiento que llevaron adelante, para que esa composición del metal, logre cierta resistencia. Lo que acá esconden los fabricantes, son los procesos productivos utilizados para lograr el producto final. Por ejemplo, Airbus produce una soldadura del aluminio de las alas utilizando fricción, ahora bien. Nadie sabe como se logra esa fricción, que temperatura utilizan durante el proceso, ni que métodos se usan para que la pieza tenga la calidad final.

Ahí está el gran problema, igualar los procesos de fabricación. Es como conocer la composición del acero de una katana, pero desconocer, como es que logran el temple de la misma........... se entiende el punto?

Besos

Para nosotros tiene que ver más con escalas y costo/beneficio. No dudo que los varios institutos y empresas del país abocadas al tema no puedan desarrollar cualquier aleación y su proceso de fabricación.
El tema es si vale la pena.
 
ok. lo de la soldadura, tampoco tenemos que ir a extremo ..... pero crease o no 60 años en siderurgia, metalurgia y metalmecánica no tenemos, ferrosos no ferrosos, 6a años de atraso, y si fabrica no cuenta con laboratorios, privados nacionales existen con espectrografía etc claro que no con exp aeronáutica, pero si para certificar materiales.-
 

Derruido

Colaborador
ok. lo de la soldadura, tampoco tenemos que ir a extremo ..... pero crease o no 60 años en siderurgia, metalurgia y metalmecánica no tenemos, ferrosos no ferrosos, 6a años de atraso, y si fabrica no cuenta con laboratorios, privados nacionales existen con espectrografía etc claro que no con exp aeronáutica, pero si para certificar materiales.-
Todos pueden hacer dulce de leche,......... pero no todos pueden hacer el mejor dulce de leche. Ya que algunos, a base de experiencias, pruebas y errores, logran llegar a la mejor receta. Y generalmente no comparten, el secreto que hace la diferencia........

En el tema de aleaciones, soldaduras, y otros hechizos. Es igual.

Besos
 
Todos pueden hacer dulce de leche,......... pero no todos pueden hacer el mejor dulce de leche. Ya que algunos, a base de experiencias, pruebas y errores, logran llegar a la mejor receta. Y generalmente no comparten, el secreto que hace la diferencia........

En el tema de aleaciones, soldaduras, y otros hechizos. Es igual.

Besos

Anda y compra Chimbote y le haces ingeniería inversa claro es cuestión de invertir en equipamiento y lenguas.-
Se pudieron hacer los Pulqui y 60 años después no podemos ni recrearlo.-
Un gran abrazo y un muy buen 20l6
Vizcacha
 

Azul140

Colaborador
Anda y compra Chimbote y le haces ingeniería inversa claro es cuestión de invertir en equipamiento y lenguas.-
Se pudieron hacer los Pulqui y 60 años después no podemos ni recrearlo.-
Un gran abrazo y un muy buen 20l6
Vizcacha
Vizcacha los chinos son los reyes de la ingeniería inversa y siguen usando motores rusos, no es tan simple.
 
Arriba