Europa se "balcaniza": cada vez más regiones buscan su independencia

Shandor

Colaborador
Colaborador
Ya son 58 los movimientos que luchan por su autonomía; en la semana anterior Cataluña, Escocia y Flandes dieron pasos en esa dirección.

ARÍS.- En 1940, pocos meses después de iniciada la Segunda Guerra Mundial, Europa asistió al nacimiento oficial del movimiento valón, primera organización independentista moderna del continente.
Desde entonces, irrigados por viejas reivindicaciones de identidad, conflictos armados, dictaduras y crisis económicas, otros 58 movimientos y partidos similares germinaron en el espacio europeo. Un territorio cuyos dirigentes curiosamente se esfuerzan desde hace 61 años en orientarse hacia la unión política y económica.
Albania, Alemania, Bélgica, Bosnia, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Gran Bretaña e Italia cobijan en su seno uno o varios de esos movimientos. Algunos piden la autonomía, otros piden la unión con otro país, la mayoría reclama la independencia. El último de ellos, el Partido Federalista Normando, nació en Francia en 2009.
La semana pasada no fue una excepción. En menos de siete días, tres regiones importantes manifestaron sus diferencias y expresaron claramente su anhelo de emancipación.
El Parlamento español bloqueó el martes pasado la organización de un referéndum en Cataluña sobre su independencia, aunque las elecciones anticipadas del 25 de noviembre podrían dar una mayoría absoluta a los separatistas de Convergencia y Unión (CiU), que gobierna actualmente con el apoyo de pequeñas formaciones.
El domingo pasado, la Nueva Alianza Flamenca (N-VA), que defiende la división de Bélgica, obtuvo un rotundo éxito en las elecciones municipales. Su líder, Bart de Wever, será el próximo alcalde de Amberes, capital de esa rica región de lengua holandesa.
Al día siguiente, el jefe del gobierno autónomo de Escocia, el nacionalista Alex Salmond, y el primer ministro británico, David Cameron, firmaron un acuerdo sobre las condiciones de organización en 2014 de un referendo de autodeterminación en Escocia, que podría concluir con el estallido de la unión política con la corona inglesa, después de tres siglos.
Si a esos movimientos centrífugos se agrega la autonomía obtenida en España por el País Vasco, la obsesión independentista que habita a la xenófoba Liga del Norte en Italia septentrional o los atentados separatistas que sobresaltan cotidianamente la vida de los pobladores corsos, es fácil imaginar las pasiones que agitan la vida del Viejo Continente. Pasiones inevitablemente atizadas por una crisis económica que no tiene visos de terminar.
Para muchos, los brotes cada vez más frecuentes de nacionalismo y de regionalismo demuestran que la gangrena de la crisis de la deuda ha ganado la arquitectura política de la Unión Europea (UE).
La victoria de De Wever en Amberes refleja el rechazo de los poco más de seis millones de belgas flamencos que no entienden por qué los impuestos de su opulenta región deberían subsidiar a los 4,5 millones de francófonos que habitan el país.
La situación se repite en España, donde los catalanes afirman que la transferencia de sus impuestos hacia las regiones hispanas más pobres está llevándolos a la ruina.
Foto: LA NACION Es verdad, el nacionalismo flamenco no comenzó con la crisis. Tampoco el separatismo catalán o vasco. Pero sería inocente pensar que el viento que exacerba desde hace algunos meses a esos movimientos es totalmente independiente de las turbulencias que atraviesa Europa desde hace tres años. "Aunque no sea la causa, la crisis de la deuda ha sido un acelerador", reconoce el politólogo Pascal Boniface, fundador del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS). "La historia sirve para recordarnos que las crisis de la deuda pública tienen sistemáticamente consecuencias políticas. Uno de esos períodos terminó con la monarquía en 1789", agrega.
Esto no quiere decir que el aumento sensible de sentimientos separatistas vaya a concluir necesariamente con la emergencia de nuevos países europeos.
Primero porque hay muchas más diferencias que similitudes entre esos movimientos. El apoyo a la independencia en Escocia oscila en torno al 30%, una tendencia que no se ha modificado en varios años. En Cataluña, el 41% de los habitantes son favorables a una independencia total, según un sondeo publicado en septiembre. En Córcega, los independentistas son minoritarios. Tal vez por eso tratan de hacerse oír a bombazos.
Segundo, porque es difícil imaginar un pequeño país -por rico que sea- sobreviviendo dentro de Europa sin formar parte de la UE, después de haber conocido sus beneficios, sobre todo en la eurozona. Así sería porque, aunque los tratados europeos fomentan la libre determinación de los pueblos, el acta constitutiva de la UE establece que el bloque "debe fomentar la unión".
"Por esa razón, los 27 no sólo harían todo lo posible para evitar la división de un país miembro, sino que la oveja descarriada debería iniciar un nuevo proceso de adhesión", explica la jurista Anne Levade, directora del Centro de Investigaciones Comunitarias (Cerco-Cde). Un proceso que no sería nada fácil? "Según los textos, si Cataluña decidiera independizarse para luego incorporarse nuevamente al bloque, España tendría derecho a veto", señala Levade.
Como es habitual en la política europea, hasta que la realidad los obligue a tomar posición los dirigentes del bloque prefieren no pronunciarse. Así lo confirmó esta semana la vocero de la Comisión Europea (CE), Pia Ahrenkilde: "El órgano ejecutivo de la UE no tomará posición a menos que algún gobierno así lo requiera". En todo caso, las erupciones periódicas de nacionalismo y separatismo son el reflejo exacto de lo que sucede en Europa. Los países ricos como Alemania, Holanda o Finlandia son cada vez más reacios a transferir fondos "para pagar -explican- por el laxismo de los países del Sur"..
la nacion
 

guido-f

Tanista-Derruidista
yo hago una pregunta ¿no hay en otros países gente que quiera lo contrario formar naciones etnicas como una gran germanía,una gran eslavia o una gran escandinavia?
 
Al mapita de España se le olvido Galicia, hacen menos ruido que los catalanes y los vascos pero desde A Coruña hasta Vigo tienen el mismo cantar ;)
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
yo hago una pregunta ¿no hay en otros países gente que quiera lo contrario formar naciones etnicas como una gran germanía,una gran eslavia o una gran escandinavia?
si...y se los llamaban nazis.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
se tiene a la division, nunca a la union.
la union de paises, se hace mediante la imposicion de una voluntad...mientras que la division, se hace mediante la union de voluntades.
un abrazo
 

guido-f

Tanista-Derruidista
se tiene a la division, nunca a la union.
la union de paises, se hace mediante la imposicion de una voluntad...mientras que la division, se hace mediante la union de voluntades.
un abrazo
entiendo y perdón si me voy un poco del tema,pero va a estar interesante ver como los defensores de la "avanzada Europa occidental" justifica que les nieguen la independencia a estas minorías cuando se han cansado de criticar a moscu por su accionar en el caucaso. perdón si me fui del tema
 
En el caso catalán ...... se puede negar todas las aspiraciones del independentismo por diversos delitos económicos y fiscales, prevaricación administrativa, cohecho, connivencia con el crimen organizado, abuso de menores....... La fiscalia general del estado puede encarcelar a la mitad de los dirigentes nacionalistas.


Dejando aparte que puede disolver ahora mismo el parlament por prevaricación administrativa por manipular la ley del ceo, manipulación electoral e incumplir la sentencias judiciales.....


El enfoque fascista del catalanismo actual lo creo un ex alférez provisional franquista...... cuyo único hecho relevante fue realizar un desfalco de mas de 8000 millones de las antiguas pesetas antes de iniciar una campaña de odio y manipulación como reconoció tarradellas....Si ciu ha desembocado en un independentismo radical no es por culpa de una crisis española.. Sino por la degeneración terminal de luna generalidad corrupta , despilfarradora, nepotista e ineficiente que lastra a Cataluña y España. En vez de eliminar la cancerígena generalidad da un salto al vació para mantener su red nepotista aunque se cargue la cohesión social , nacional y económica.

Basándose en mentiras que llegan a mentir sobre la fiscalidad alemana , genera un enemigo al que culpar para manipular al pueblo
Josep Tarradellas, 1985
“La gente se olvida de que en Cataluña gobierna la derecha; que hay una dictadura blanca muy peligrosa, que no fusila, que no mata, pero que dejará un lastre muy fuerte. [...] El victimismo de [Jordi] Pujol no se corresponde con la realidad”.​
http://www.historiacontemporanea.ehu...ntos/07_16.pdf
Cita:
NACIONALISMOS PERIFÉRICOS Y FASCISMO.
ACERCA DE UN MEMORÁNDUM CATALANISTA
A LA ALEMANIA NAZI (1936)

Xosé M. Núñez Seixas
Instituto Universitario Europeo, Aorencia

Cita:
Por otro lado, los catalanistas radicales intentarán también sondear un
posible apoyo nazi. Ya antes de la tomá del poder por el NSDAP en 1933,
se habían producido tímidos contactos: cuando un dirigente nazi visita
Barcelona en 1932, haciendo propaganda del movimiento de Hitler, es entrevistado por La Nació Catalana, órgano del PNC, que encuentra sus declaraciones
«interesantes»; el nazi afirmaba que su partido «conoce» que los
catalanes son racialmente diferentes de los españoles, define a los judíos
como enemigos del nacionalismo catalán, y otras minucias55. Eso preparaba
de hecho el terreno para relaciones algo más reales, y así desde 1933, habrá
contactos de dirigentes de Nosaltres SoIs! y del PNC con jerarcas nazis:
para algunos separatistas catalanes, convencidos de que el triunfo del fascismo
en el mundo era inevitable, convenía que Cataluña supiese aprovechar
la oportunidad que se le ofrecía en ell056. Nosaltres Sois! también proclamaba
la necesidad de analizar la escena política internacional para seleccionar
aliados potenciales para Cataluña, en función de sus intereses hacia España,
y en 1934 La Nació Catalana defendía que el pancatalanismo debía contemplarse
en el espejo del pangermanismo puesto en práctica por la Alemania
nazi, llegando hasta postular una «Confederació Occitana»: estratégicamente,
a Cataluña le interesaría que estallase un conflicto internacional entre
Francia y Alemania, pues así España (con Italia) se alinearían al lado de la
primera. Alemania se convertiría de este modo en el aliado natural del catalanismo:
«A l'esperan~a d'una Catalunya lliure, relliguem el Pancatalanisme
al Pangermanisme»57. De hecho, entre los dirigentes de Nosaltres SoIs!
se perfilaba un ala pro-fascista y otra nacionalista pura, democrática y
anti-fascista. Las páginas del órgano separatista serán un ejemplo de esa
dialéctica interna: así, a los repetidos artículos de Cardona diferenciando
el nacional-feixisme del nacionalisme alliberador y contra el totalitarismo
nacionalista, en cuanto éste propugnaría la supremacía del Estado sobre el
individu058, se oponen otros en los que indirectamente se refleja el influjo
fascista, además de los artículos claramente en favor de las aspiraciones revisionistas
de Hungría y Alemania, presentándolas como consecuencia lógica
del «principio nacionalista»59. Ese sector pro-fascista de Nosaltres SoIs!
incluso defendía hacia 1934/35 la superioridad racial de los catalanes sobre
los «africanos)) españoles de modo pretendidamente científico: partiendo de
la desigualdad «naturab) entre las razas, suponen que la evolución en la-
Cita:
mientras Batista i
Roca adquiere influencia y prestigio en los círculos del Nationalitiitenbewegung,
incluso en los más marginales «revisionistas» húngaros del Partido
Húngaro de Rumania exiliados en Ginebra alrededor de Gustave de K6ver y
su revista La Voix des Peuples 62. Palestra, por otro lado, ya a mediados de
1934, y por medio de su «Oficina de relacions internacionals», en ocasiones
aparece cumpliendo el papel auxiliar de informador sobre la cuestión catalana
para la diplomacia nazi, asumiendo la posición del ala nacionalista de la ERC,
p.ej., al interpretar el conflicto entre el Gobierno central derechista y el Gobierno
catalán provocado por la polémica Llei de contractes de conreu 63
De esos contactos preliminares, se pasaría en poco tiempo a la petición
de ayuda directa: en junio de 1935, un líder anónimo de Nosaltres Sois!
(probablemente Manuel Blasi, el más «germanófilo») visita Alemania y elabora
en Hamburgo un memorándum que entrega en el Ministerio de Propaganda
del III Reich, contemplando las posibles ventajas mutuas que surgirían
de una colaboración efectiva entre Alemania y el separatismo catalán64 .
Aunque el memorándum quedó sin respuesta por parte alemana, los catalanistas
esperaron al resultado de las elecciones de febrero de 1936, y al
agravamiento de la situación interna en España en todos los órdenes para
presentar un nuevo proyecto ampliado en el consulado alemán de Barcelona
en mayo de 1936, que fue a su vez transmitido por el cónsul al Auswartiges
Amt considerándolo digno de ser tenido en cuenta, por ser los separatistas
catalanes una fuerza «con la que se tendrá que contar en el futuro», y por
las eventuales ventajas materiales (garantía de bases para submarinos, de
apoyo logístico, etc.) que se prometían en caso de conflicto. Lógicamente,
el cónsul no prometió nada a los catalanistas, pero sí consideró oportuno hacer
llegar el proyecto a Berlín vía embajada en Madrid65 . El nuevo intento
quizás tenga una relación indirecta con el proceso de unificación de los grupos
separatistas catalanes alrededor del nuevo partido Estat Catald, surgido
en mayo-junio de 1936 a raíz de la separación de las Joventuts y de Dencas
de la ERC, y que atrajo a su órbita tanto al PNC como a Nosaltres SoIs!
 
Arriba