Embraer & FMA: un acuerdo dificil

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
Primero que el constructor ya lo tenemos, tenemos la mano de obra, y tecnologia de sobra para hacer lo que propuse (que si miras bien de que se trata, vas a ver que la mayoria de las aeronaves o proyectos factibles tienen destino civil, y no hablo precisamente del mercado nacional), de ultima la tecnologia que falte se puede comprar, no es nada del otro mundo, solo cuestion de apoyo.

Saludos.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
robert78 dijo:
Como yo lo veo, el futuro de la actual LMAASA es particularmente complicado por lo siguiente:

La FMA fue creada en función a lineamientos estratégicos muy vanguardistas para la década del 40, pero todos sabemos que el mundo ha cambiado. Al mismísimo EE.UU le cuesta cada vez más desarrollar aviones estrictamente autóctonos, y tiene una necesidad creciente de socios internacionales. El caso del F-35 es un buen ejemplo.

No es viable pensar en una industria aeronáutica competitiva orientada a abastecer al mercado interno (extremadamente humilde y saboteado) y pegar alguna que otra exportación cada tanto. Lo digo porque por más que se firme un contrato por 12, 24 ó 36 Pampas, no basta para posicionar a la compañía del modo que se pretende.

Es preciso un Master Plan de 10 ó 20 años, con objetivos claros ( tanto por cierto de tal mercado en tantos años). Se menosprecia la producción de componentes para Embraer, pero puede ser la única oportunidad concreta para un crecimiento sostenible de la planta que ha recibido en décadas.

Lo quiero decir es lo siguiente, siendo extremistas: ¿Prefieren fabricar un excelente prototipo de avión cada 10 años que nunca tendrá una producción sostenida, o ser líderes mundiales en la producción de remaches de aviación?

¿Cuál es la alternativa??? a Brasil le tomó décadas construir Embraer a lo que es hoy, con toda la resolución política. Acá la FMA jamás (ni en su época dorada) tuvo una dirección estratégica decente a largo plazo.

¿Queremos que en Argentina exista una Embraer propia? Estemos dispuestos a iniciar un camino de 20, 30 ó 40 años de consolidación industrial gradual, escalonada y teniendo de aliados a las naciones occidentales, para variar.

Totalmente de acuerdo.

Si las cosas se hacen seriamente y pensando a largo plazo, la ex-FMA se convertiría en un centro de mantenimiento y fabricación de repuestos de Embraer con muchas posibilidades de crecimiento a futuro y con un mercado garantizado. Este acuerdo inicial podria ser el comienzo para lograr en un futuro tener una verdader industria aeronautica.
Y si uno lo analiza friamente, tambien que pretendiamos ¿que Embraer instale una plata de fabricación en un país donde ni siquera hay uno de sus aviones?
 
spirit666 dijo:
En la gran mayoría de las plantas de construcción de aeronaves, es el estado el que mediante algunas señales facilita, avala e incentiva la producción y las ventas. Con dos ejemplos bastan: Embraer invertirá U$M 4000 en el programa C-390 pero el estado brasilero ya dió un aval por casi 500 millones y da por descontado que la FAB comprará el avión. En Suiza el parlamento compró 6 PC-21 para apoyar a Pilatus y eso lo favoreció con el concurso en Singapur.

Aquí el estado no quiere invertir un mango y no quiere compromenterse con ninguna compra a futuro.

Así, si el "dueño de casa" mira para otro lado y sólo demuestra que quiere sacarse un problema de encima, dudo que algún constructor se anime a radicarse en Córdoba, excepto que su intención sólo sea vivir de contratos estatales para mantener los aviones de la FAA.


Excelente punto. Yo quiero resaltar de que sin esto, osea sin un contrato intencion de compras avalado con una garantia (puede ser la misma fabrica), la AMC tiene patas cortas.

Hay que entender el contexto financiero Argentino. Nadie presta a mas de 3 años; el gobierno se financia casi en su totalidad con impuestos (retenciones/recaudación) , y tiene una política de tener el chanchito siempre lleno. No estoy haciendo juicio sobre esto, es que para que el gobierno efectué una compra de, por ejemplo 20 Pampas por año, a $300 millones por año, tiene que ajustar todos los otros margenes. Esto hace que todo se complique, y desafortunadamente no hay mucha voluntad para mejorar esta situación.

Yo me sentiría orgulloso si un grupo de empresas o consorcio, toma la fabrica y analiza uno por uno los nichos en cual pueden lograr un rendimiento que le permita seguir operando en su principal funcion: fabricar y desarrollar aviones.
 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
Artrech dijo:
Totalmente de acuerdo.

Si las cosas se hacen seriamente y pensando a largo plazo, la ex-FMA se convertiría en un centro de mantenimiento y fabricación de repuestos de Embraer con muchas posibilidades de crecimiento a futuro y con un mercado garantizado. Este acuerdo inicial podria ser el comienzo para lograr en un futuro tener una verdader industria aeronautica.
Y si uno lo analiza friamente, tambien que pretendiamos ¿que Embraer instale una plata de fabricación en un país donde ni siquera hay uno de sus aviones?

Nada mas mediocre que eso, primero porque Embraer instala en cada pais donde vende grandes cantidades de aviones un centro de mantenimiento, y eso es precisamente lo que LMAASA/AMC es hoy, y ya era desde los 80.

La industria aeronautica nacional no se forja con centros de mantenimiento o con fabricacion de remaches (como decian mas arriba), se forja con politicas a largo plazo fabricando aviones no ensamblando 20 empenajes verticales, o armando 20 alerones, o radomos de fibra de vidrio.

Saludos.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Halcon, yo prefiero que la ex-FMA se convierta en un centro de mantenimiento y fabricación de componentes de la cuarta empresa aeronáutica del mundo que seguir teniendo una planta que saca modelos prácticamente a escala de la FAA, sin ninguna política empresarial, con casi nulas posibilidades de exportación y que vive del mantenimiento que realiza a aeronaves de la FAA.
Creo que si las cosas se hacen bien, esto podría ser el principio de un futuro crecimiento de la ex-FMA. No podemos pretender seguir con la misma política aislacionista que ya fracaso en el pasado. Hoy mas que nunca las grandes industrias trabajan por medio de asociaciones y con vista global. Seguir pensando en una industria aislada, totalmente mantenida por el Estado y con proyectos sin visión de mercado, creo que eso es mediocridad.
 
S

SnAkE_OnE

me parece que las capacidades de exportacion independientemente de la excelente calidad del producto dependen tambien del fomento y el empuje que le da el estado colocandolo en distintas ferias y presentaciones asi tambien facilitando las negociaciones y el credito
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Convengamos también que por mas calidad que tengan, los productos de la FMA siempre fueron hechos a medida de la FAA y nunca hubo una visión comercial de los mismos. Creo que ese fue el principal problema de la FMA.

Por dar un ejemplo medio extremista: Alemania no anda promocionando los productos de Siemens, sin embargo esta empresa exporta a lo pavote.
 
S

SnAkE_OnE

que tiene que ver? si la FAA hizo presentaciones del Pucara y hubo intereses para tirar al techo, que no lo hayan sabido negociar es realmente otra cosa...quien sabe si hubieramos sostenido una logistica en serio si Colombia no estuviese volando incluso hoy Pucaras modernizados?
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
SnAkE_OnE dijo:
que tiene que ver? si la FAA hizo presentaciones del Pucara y hubo intereses para tirar al techo, que no lo hayan sabido negociar es realmente otra cosa...quien sabe si hubieramos sostenido una logistica en serio si Colombia no estuviese volando incluso hoy Pucaras modernizados?

Critíquenme todo lo que quieran, pero yo creo que el principal problema de la FMA fue estar bajo la orbita de la FFA. Ello implico una total falta de visión empresarial y de mercado. Si con el Pucara de todos modos hubo muchos pedidos, no es a lo que voy. No se puede pensar a en lograr una industria competitiva sin visión de mercado. Nunca se iba a lograr que la FMA sea competitiva siguiendo la política de Henry Ford de principios de siglo XX: yo tiro el producto al mercado y después veo como lo vendo. Hoy en día los productos se fabrican teniendo en cuanta las demandas del mercado, no de manera caprichosa haciendo un producto a medida para la FAA y después ver de que manera lo podemos meter en el mercado.
 
Perdon por lo intruso, pero como cliente y como quien tiene que comprar cosas,
cuando uno va a comprar, empieza a analizar un monton de aspectos, aparte del
precio y de la facha, siempre se busca estirar la viabilidad tactica y eso es mediante
la presencia o no de paquetes de modernizacion de los productos que te interesan.

Cuando tu ofreces un producto y no ofreces una capacidad de ofrecer mejoras
a lo largo del tiempo, vas en desventajas frente a tipos que aparte de ofrecerte
modernizaciones, te las programan con anterioridad.

O sea, cuando llega el punto al que llego Colombia, de que hacer con los Pucara,
si veia que Argentina le ofrecia la misma modernizacion que estaban haciendole
a los Pucaras de la FAA, cambio de motores, instalacion de electronica, etc,
la alternativa de los Super Tucano se hace mas debil. Al no existir, hay que salir
a buscar una alternativa acorde a los tiempos

Es como los computadores, nadie se compra uno pensando que morira con su
procesador PentiumIII, se busca uno al que pueda meterle mas cosas con el
tiempo, nuevo procesador, mas RAM, mejor disco, grabador de DVD, etc...
 
S

SnAkE_OnE

O sea, cuando llega el punto al que llego Colombia, de que hacer con los Pucara,
si veia que Argentina le ofrecia la misma modernizacion que estaban haciendole
a los Pucaras de la FAA, cambio de motores, instalacion de electronica, etc,
la alternativa de los Super Tucano se hace mas debil. Al no existir, hay que salir
a buscar una alternativa acorde a los tiempos

exacto a eso me referia Hoot
 
Supongamos que soy Jose Aircrafts y quiero la concesión de la FMA...:p :p

Para el 1 de Enero del 2010 no hay ningún avión en producción. Sólo 10 células de AT-63 para terminar, e inspecciones para algunos aviones de la FAA.

El gobierno no va a pedir más AT-63 por el momento ni tampoco va a levantar las restricciones para su venta al exterior. Como no soy dolobu, antes contraté a Forescast International quienes me asesoraron aclarándome que el mercado de los entrenadores por los próximos 15 años va en caída libre y del segmento del AT-63, la posibilidad de ventas es casi inexistente ya que el poco mercado que hay apunta a segmentarse en turbohélices de altas prestaciones (PC-21, ST, AT-6) y de allí a los LIFT. Con el AT-63 estoy muerto.

Si no tengo mucho $$$ o busco un socio para iniciar un proyecto de una nueva aeronave -previo aval de Argentina que me comprará varios ejemplares- debo hacer las valijas y dedicarme a otra cosa.

Muchas opciones no hay, y sin el apoyo del gobierno, menos que menos...
 
Hoot dijo:
Cuando tu ofreces un producto y no ofreces una capacidad de ofrecer mejoras a lo largo del tiempo, vas en desventajas frente a tipos que aparte de ofrecerte modernizaciones, te las programan con anterioridad.

El único cliente de exportación del Pucará que aún los mantiene en servicio es Uruguay y en varias ocasiones han preguntado sobre las posibilidades de actualización o modernización, pero siempre se han quedado sin respuestas.

Por nada tienen muchas ganas de reemplazar los Pucará con Super Tucano.
 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
spirit666 dijo:
El único cliente de exportación del Pucará que aún los mantiene en servicio es Uruguay y en varias ocasiones han preguntado sobre las posibilidades de actualización o modernización, pero siempre se han quedado sin respuestas.

Por nada tienen muchas ganas de reemplazar los Pucará con Super Tucano.

Si? No me digas.:p
 
Halcon_del_sur dijo:
Muy lindo analisis en el aire, me parece un poco simplista.:rolleyes:

Saludos.

De hecho lo es... si hubiera que hacer un analisis al dedillo, muchos tendriamos que cobrar :D

Por supuesto que hay muchas otras variables mas...

saludos. :)
 
S

SnAkE_OnE

ellos mismos hicieron unas pequeñas modificaciones, pero como decis...lamentablemente desde aca jamas se concreto nada :mad:
 

Red_Star

Colaborador
Colaborador
Halcon_del_sur dijo:
Muy lindo analisis en el aire, me parece un poco simplista.:rolleyes:

Pero el hecho de ser simple no lo invalida... acuérdate del cálculo que hizo Fermi de la energía disipada por la primera bomba atómica del mundo usando trozitos de papel ;)

El análisis que ha hecho Spirit acá no es muy diferente al que hará cualquier inversionista potencial nacional o extranjero que se interese por la ex FMA, y seguramente llegará a las mismas conclusiones. Con conclusiones tan categóricas esas, pocos (o nadie) se darán la molestia de hacer estudios más exhaustivos (cosa que implica gastos) para volver a constatar lo mismo.

El problema de la ligazón de la ex FMA - FAA es un diagnóstico que comparto, y que tenemos también acá con la ligazón ENAER - FACH... cada cambio de mando cada cuatro años implica cambio de directorio e, inevitablemente, cambio aunque sea parcial de políticas de desarrollo... además, un buen oficial de la FAA o la FACH no tiene por que se también buen director de empresa.

Los brasileños entendieron bien eso hace mucho tiempo, y dotaron a Embaer del modelo de gestión que tiene.

Saludos
 
Como ustedes dicen, tiene que haber 2 cosas:

1) Fuerte apoyo economico (y moral) del gobierno hacia la planta
2) Una buena gerencia comercial que no deje pasar oportunidades.

Seria interesante ver los balances y estado de resultados de la LMAASA para tener una buena idea de los gastos, prestamos, etc.

Partiendo de ahi, podemos ver si se puede o no manejar la fabrica con capital propio o si se necesita (como yo creo) algún incentivo del gobierno.

Si alguien tiene estos datos, por favor no duden en enviarlos. Yo me comprometo ha hacer un buen análisis de riesgo y inversión; después hacemos un brain storm para diagnosticar el mercado.
 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
Aclaro que mi intencion es tener a AMC dedicada a la cosntruccion de aviones civiles, y algun modelo militar autoctono, no dedicada a vivir de contratos de la FAA.

Saludos.
 
Arriba