Defensa en General - Noticias Breves

Shandor

Colaborador
Colaborador
Sipri lo sitúa en 1,46 billones de euros
El gasto militar mundial se incrementa por primera vez desde 2011
http://www.x.com/archivo/images/160229_galil_ace-tavor_fusil_armas_iwi_israel_(gines-soriano-forte).jpg
Madrid

El gasto militar mundial superó los 1,66 billones de dólares en 2015. La cifra, que supone 1,46 billones de euros al cambio actual, es un 1 por ciento más que la cifra registrada el año anterior y supone el primer...
http://www.x.com/es/
 
Putin invitó Macri a visitarlo y continúa la alianza con Rusia
MALCORRA EN MOSCU

La canciller se reunión hoy con su par ruso Serguei Lavrov. Viajó con empresarios y a buscar financiamiento para la represa neuquina chihuidos

Venia leyendo esta nota hasta que llego a esta parte....

Otro de los aspectos que abordaron y que es de amplio interés ruso es el de cómo abordar la crisis en Siria, y una agenda común para el G20 de presidentes que se hará en China, en septiembre. Por cierto, Macri busca apoyos para que la Argentina sea sede de dicha cumbre en 2018.

Si a duras penas pudimos dar seguridad a la visita de Obama, como vamos a hacer para garantizar la seguridad de una reunion del G20?? :rolleyes:

http://www.clarin.com/politica/Putin-Macri-visitarlo-continua-Rusia_0_1558044390.html
 
Hola gente. No sabía donde poner esto así que lo escribo aquí. El finde pasado me estuve enterando que efectivos tanto de gendarmería como del ejército estuvieron en el este tucumano (maniobras?) y que prepararon un chocolate para los niños de una pequeña localidad el domingo. Motivo? el más escalofriante que escuché (y el único) es por la situación política jurídica actual que generaron rumores de operaciones subversivas tipo 70´s de cierta organización cuya cabeza principal está guardada en una provincia del norte. No me cerraba hasta que recordé ciertos faltantes de municiones en FFMM, armas, y un mensaje de Carrió para que la "juventud" no se deje llevar por las pasiones. Quizás me pasaron mal la data (y espero que sea así) pero es lo que me contaron.
 
Hola gente. No sabía donde poner esto así que lo escribo aquí. El finde pasado me estuve enterando que efectivos tanto de gendarmería como del ejército estuvieron en el este tucumano (maniobras?) y que prepararon un chocolate para los niños de una pequeña localidad el domingo. Motivo? el más escalofriante que escuché (y el único) es por la situación política jurídica actual que generaron rumores de operaciones subversivas tipo 70´s de cierta organización cuya cabeza principal está guardada en una provincia del norte. No me cerraba hasta que recordé ciertos faltantes de municiones en FFMM, armas, y un mensaje de Carrió para que la "juventud" no se deje llevar por las pasiones. Quizás me pasaron mal la data (y espero que sea así) pero es lo que me contaron.
:eek: si esto es cierto puede llegar a ser algo muy jodido, te juro que cuando leí tu post se me puso la piel de gallina porque hace unos meses lei algo del estilo(desia que habia gente con uniformes sin identificar practicando tiro y algunas maniobras aparentemente de la campora
 
Esto se venia hablando desde hace mucho tiempo, y nadie queria creerlo. Por eso han hecho el vacío militar durante este tiempo. Era para intentar repetir lo mismo pero esta vez sin que nadie les haga frente.
 
Hola gente. No sabía donde poner esto así que lo escribo aquí. El finde pasado me estuve enterando que efectivos tanto de gendarmería como del ejército estuvieron en el este tucumano (maniobras?) y que prepararon un chocolate para los niños de una pequeña localidad el domingo. Motivo? el más escalofriante que escuché (y el único) es por la situación política jurídica actual que generaron rumores de operaciones subversivas tipo 70´s de cierta organización cuya cabeza principal está guardada en una provincia del norte. No me cerraba hasta que recordé ciertos faltantes de municiones en FFMM, armas, y un mensaje de Carrió para que la "juventud" no se deje llevar por las pasiones. Quizás me pasaron mal la data (y espero que sea así) pero es lo que me contaron.

El este de Tucumán, es la zona menos favorecida de la provincia, consecuentemente, puede resultar un caldo de cultivo favorable para cualquier cosa,una autentica capsula de Petri ;)
 
Puri pero lo vengo olfateando desde hace bastante, al igual que pasa en nuestro vecino país Brasil con el movimiento sin tierra, que invaden y destruyen propiedades privadas e incluso ya han atacado un cuartel de la cavalaria en el estado de Parana.

Y esto terminaría por coronarse si las amenazas que emiten ciertos partidos/ moviemientos alineados a un partido, donde dicen que si tocan a ... se va a armar.
 

purilacroix

Miembro del Staff
Administrador
Moderador
A eso no quiero llegar en este hilo...
Sigamos con noticias de defensa en general por favor.
 
Disculpa mi ignorancia Purilacroix pero en que hilo iría lo que comenté? Te pregunto porque como buen tucumano, aunque sin haberla vivido, se como viene la mano con cierta gente. Gracias y disculpas si desvirtue el tema
 

purilacroix

Miembro del Staff
Administrador
Moderador
Disculpa mi ignorancia Purilacroix pero en que hilo iría lo que comenté? Te pregunto porque como buen tucumano, aunque sin haberla vivido, se como viene la mano con cierta gente. Gracias y disculpas si desvirtue el tema

La cuestión pasa por el tipo de discusión que provoca el tema. No se permite política partidaria en el foro.
La cosa es evitar caer en eso.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador

Shandor

Colaborador
Colaborador
El Pacífico se rearma ante China

El pulso entre el gigante asiático y EE.UU. por el control de la región dispara el gasto militar en Asia



El Pacífico se rearma ante ChinaUn cazabombardero aterriza en el portaaviones estadounidense John C. Stennis en el mar Meridional de China (Lolita C. Baldor / AP)

Las aguas que bañan las costas de Asia van camino de convertirse en un polvorín. La emergencia de China como segunda potencia mundial y su afán por extender su influencia por toda la región, en substitución de Estados Unidos, ha impulsado a los principales países de la zona a modernizar sus ejércitos. Los expertos consideran que el gasto de defensa colectivo en Asia-Pacífico pasará de 435.000 millones de dólares en el 2015 a 533.000 millones en el 2020, una cifra que supondrá un tercio del desembolso militar de todo el planeta en cinco años. Las aguas del mar Meridional de China se han convertido en los últimos tres años en protagonistas de numerosos foros internacionales y uno de los principales polos de fricción entre China y Estados Unidos. Un pulso en el que se mezclan ambiciones políticas y económicas por parte de ambas potencias que ha contribuido a alimentar la tensión en la zona.

Tanto Pekín como Washington quieren controlar estas aguas. Los primeros, porque se trata de su salida marítima natural. Por sus aguas llegan los barcos cargados de materias primas para sus fábricas y zarpan con las bodegas llenas para sus mercados en otros continentes. Para Estados Unidos supone no sólo mantener la supremacía en la zona sino también tener garantizado el paso franco de sus flotas hacia el Índico y hacia Oriente Medio. Para lo cual también está dispuesto a ayudar a sus aliados. Este año dedicará 140 millones de dólares a la seguridad de Vietnam, Filipinas, Indonesia y Malasia.

Las aguas del sur no son, sin embargo, las únicas que alimentan la industria militar. Las constantes amenazas de Corea del Norte también han llevado a Corea del Sur y a Japón a aumentar su gasto militar a niveles de récord. No obstante, todos los analistas internacionales coinciden en señalar la política de hechos consumados de Pekín como la causante de alterar el equilibrio regional y generar la carrera armamentística en la zona. Una atmósfera generada con su plan de construcción de islas artificiales en los archipiélagos en disputa con Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunei y Taiwán, que también pugnan por estas aguas, ricas en gas, petróleo y recursos naturales. Pekín también ha contribuido a ello al elevar su gasto militar hasta los 147.000 millones de dólares previsto para este año, cifra sólo superada por Estados Unidos, con 573.000 millones. “El hilo conductor de esta carrera de armamentos es un dilema de seguridad clásico.

El intento de un país por aumentar su propia seguridad, mediante el incremento de su fuerza militar tiene el efecto de crear inseguridad en los estados vecinos”, ha señalado James D.J. Brown, experto en relaciones internacionales de la universidad Temple de Tokio, según Deutsche Welle. Una situación que se ha extrapolado a un sentimiento general de incertidumbre estratégica en la región, dado el auge de China y la dudas sobre la capacidad de Estados Unidos para mantener su fuerte presencia militar en Asia, a pesar de las reiteradas promesas del presidente Barack Obama. Panorama que se ha traducido en que las importaciones de armamento han aumentado un 14% de media durante el periodo 2011-2015, respecto al lustro anterior, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri). “Este aumento de tensión es visto, desde hace mucho tiempo, como un proceso de modernización militar en la agenda política de los países”, ha escrito Craig Caffrey, analista de la publicación de defensa IHS Jane .

En su opinión, “Filipinas, Indonesia, Japón y Vietnam están siguiendo el ejemplo de China y no vemos ningún signo de que esta tendencia llegue a su fin”. Sus analistas estiman que, en el 2020, el gasto militar total de la región Asia-Pacífico alcance los 533.000 millones de dólares, frente a los 435.000 millones del 2015. Una cifra que supondrá un tercio del gasto mundial, frente a un quinta parte en el 2010. A esta realidad colaboran prácticamente todos los países de la zona.

La reciente conferencia sobre seguridad y defensa celebrada en Kuala Lumpur puso de relieve el interés de los países del sudeste asiático en modernizar su capacidad defensiva. Fuentes del sector señalaron que Malasia gastará más de 2.500 millones de dólares en nuevos aviones de combate para substituir a sus viejos cazas MIG-29 rusos.

Vietnam también prevé actualizar sus defensas, comprando patrulleras a Estados Unidos y aviones a Rusia. A su vez, Tailandia, Indonesia y Singapur también hicieron su lista de la compra. Mientras, las costas asiáticas del Pacífico cada vez están más caldeadas.

El Pacífico se rearma ante China
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
OTAN ante el debate de aumentar los gastos de defensa




Barack Obama ha optado en su gira europea —una de las últimas de su mandato— por reprender a sus anfitriones poniendo sobre la mesa cuestiones alejadas de los discursos protocolares de un presidente de EE UU en los últimos meses en la Casa Blanca.

Ayer, en la localidad alemana de Hannover y durante 49 minutos, hizo un canto a los logros conseguidos por Europa desde el fin de la II Guerra Mundial y subrayó que todas las democracias del continente deben ser conscientes del peligro que corren ante el populismo pero sobre todo ante el yihadismo. Por tanto, anunció que EE UU pedirá este verano en la cumbre que se celebrará en Varsovia que cada miembro de la OTAN contribuya con el 2% de su PIB a la defensa común.

En una época de duros ajustes en Europa, el mandatario estadounidense ha decidido pedir a los miembros de la Alianza Atlántica que gasten más dinero en defensa. Es una manera más suave de plantearlo que cuando hace unas semanas sugirió en la revista The Atlantic que Europa está en la senda de la irrelevancia geoestratégica y calificó de “oportunistas” a los líderes europeos que dejan en manos de Washington la lucha contra el yihadismo y los gastos del sistema común de defensa. El argumento está encima de la mesa en EE UU desde que comenzaron las primarias para decidir quiénes serán los candidatos a la Casa Blanca en las presidenciales de noviembre. Y hay un cierto consenso general entre todos los precandidatos. El histrionismo de Trump, que prácticamente propone convertir la política militar exterior de EE UU en una especie de empresa de guardaespaldas de alquiler, no debe ocultar la realidad de que la próxima persona que ocupe la presidencia estadounidense exigirá, con mayor o menor fuerza, que los socios europeos en materia de defensa aumenten su gasto militar. Por eso las palabras de Obama en Alemania son probablemente apenas un avance de una directriz importante de la política de Washington respecto a sus aliados en los próximos meses.

En este contexto, el anuncio del aumento de la presencia estadounidense en Siria, con otros 250 efectivos, coloca a los socios europeos en el umbral de otro debate que probablemente preferirían evitar en estos momentos de incertidumbre económica y política en general: la necesidad o no de intervenir en la guerra que se libra en el país presidido por Bachar el Asad.

Una de las ventajas que tiene el segundo mandato de los presidentes de EE UU es que ya no necesitan hablar pendientes de las encuestas. Así parece que lo ha hecho Obama en su visita a Reino Unido y Alemania, al recordar que las cosas no tienen por qué necesariamente ir a mejor y que “fuerzas peligrosas amenazan con hacer retroceder al mundo”. Entre estas, como ya hiciera en Londres el sábado, situó al populismo instalado en el escenario político a ambos lados del Atlántico. Y formuló un diagnóstico —utilizando las palabras del poeta irlandés William Butler Yeats— que también sirve de toque de atención: “A los mejores les falta convicción, mientras que los peores están llenos de pasión e intensidad”.

http://elpais.com/elpais/2016/04/25/opinion/1461607281_003076.html
 
Hay un tema que lei en Clarín , Edición Impresa, pero no lo pude encontrar, en la cumbre de seguridad en Gran Bretaña, Macri creo que decía, tratara el tema del levantamiento del Embargo de Armas a Argentina, alguien lo vio?
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El Ejército de EE.UU. será dirigido por un militar gay
Fuerte impacto en las Fuerzas Armadas
Tras meses de bloqueos y retrasos en el Senado, finalmente Eric Fanning, de 47 años y activo defensor de los derechos de los homosexuales, ocupará ese destacado cargo.

Después de meses de bloqueos y dilaciones, el Senado de Estados Unidos confirmó hoy a Eric Fanning, de 47 años,como primer secretario del Ejército, con lo que se convierte de esta manera en el primer militar abiertamente gay que ocupa el liderazgo civil de una de las ramas de las Fuerzas Armadas.
El Senado aprobó el nombramiento por unanimidad, después de nueve meses de retrasos que se iniciaron con su nominación por parte de la Casa Blanca en septiembre.
A pesar de que le sobran antecedentes y nadie hizo una evaluación negativa a sus pergaminos, el Senado se oponía al nombramiento deFanning, primero con la excusa que debían saldarse los presupuestarios de Defensa y luego a que debía definirse una situación sobre el destino de los presos de Guantánamo. Los demócratas de la Cámara Alta sostenían que esas discusiones sólo buscaban dilatar el nombramiento, para que Fanning se cansara y desistiera.
Fanningtiene una larga carrera en Defensa, fue asistente del secretario de la Armada en 2009 y se convirtió en vicesecretario de la Fuerza Aérea en 2013, por lo que tiene sobrada experiencia para el puesto que ahora ocupa. Fanning ya había sido nombrado vicesecretario del Ejército, en junio de 2015, algo que era visto como un paso previo para sustituir al secretario John McHugh en el cargo, que se retiró en noviembre.
La confirmación de Fanning es una muestra del cambio de mentalidad en las Fuerzas Armadas estadounidenses, que hasta 2011 no acabaron con la política tácita de prohibir a los soldados u oficiales declarar abiertamente su homosexualidad.
Fanning es el miembro de más alto rango del Departamento de Defensa, que es abiertamente gay. En 1993 reconoció a sus superiores su condición homosexual, pero en el día a día no podía hacerla pública porque habría sido despedido, según las reglas vigentes por aquellos tiempos en las fuerzas armadas. Fue miembro de la Fundación Victory de Gays y Lesbianas, desde 2004 a 2007. En los últimos tiempos impulsó la adopción por parte del Ejército de Estados Unidos de una política que prohíbe la discriminación sobre la base de la orientación sexual.
clarin
 
Arriba