Defensa en General - Noticias Breves

Brasil, India y Sudáfrica quieren desarrollar proyectos conjuntos en el área de defensa

7 de agosto de 2012, en Informativo Nacional, Relaciones Internacionales, por Nicholle Murmel


Países-símbolo de las potencialidades del eje Sur-Sur, Brasil, India y Sudáfrica, que juntos integran el Forum IBAS, reunieron más una vez sus emisarios para reforzar la cooperación de los tres países en el área de defensa.

La agenda tuvo inicio ayer, en Brasilia, con una reunión que duró la mañana entera, en el Ministerio de la Defensa (MD). El encuentro reunió 22 operarios de ministerios y representantes de las industrias nacionales de defensa.

“Nuestra intención es buscar caminos de interacción y de asociación”, afirmó el general-de-división Aderico Mattioli, director del Departamento de Productos de Defensa del MD brasileño.

Según Mattioli, esa es la segunda visita del rodízio que los tres países hacen entre sí. El grupo ya estuvo en la India, se reúne ahora en Brasil y, por fin, irá a Sudáfrica, posiblemente en noviembre, con la intención de conocer también la base industrial de defensa de aquel país.

Para el general brasileño, las visitas, que incluyen desplazamientos para ciudades donde hay desarrollo de iniciativas estratégicas de defensa, ayudan la prospectar posibilidades de cooperación y de desarrollar proyectos conjuntos.

Antonie Visser, jefe de la División de Material de Defensa de la delegación sudafricana, concuerda. “La finalidad aquí no es competir, y sí colaborar, para después partir para investigación y desarrollo a medio y largo plazo”, dijo.

En Brasilia, los representantes extranjeros pudieron conocer la estructura organizacional del Ministerio de la Defensa, así como sistemas de defensa y proyectos en marcha. Presentes también al encuentro, representantes de la Asociación Brasileña de las Industrias de Materiales de Defensa y Seguridad (Abimde) hablaron acerca de las perspectivas brasileñas en el sector.

Para el secretario-adjunto de gobierno de la India, Pramode Kumar Mishra, el encuentro en la capital brasileña fue positivo. “Los tres países tienen la misma visión sobre el mundo, seguir en el objetivo común de desarrollar tecnologías en conjunto que puedan atender las expectativas del grupo. Tenemos que dar pequeños pasos, pero ya tuvimos un principio. Ese es el verdadero significado de esa cooperación”, evaluó.

Forman parte también del cronograma de actividades de los representantes hindúes y sudafricanos, durante su estada en Brasil, visitas a las unidades militares que trabajan con investigaciones y desarrollo de productos en Brasilia, así como a institutos e industrias de defensa como la Emgepron, en Río de Janeiro, y Embraer y Avibras, en Son José de los Campos (SP), entre otras.

FUENTE: Ministerio de la Defensa

https://www.defesa.gov.br/index.php...er-projetos-conjuntos-na-area-de-defesa-.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Gigantesco operativo militar de Brasil en sus fronteras


Desplegó 9.000 efectivos de las Fuerzas Armadas en sus 4.000 kilómetros limítrofes con Uruguay, Argentina, Paraguay y Bolivia. En lo esencial, busca controlar el tráfico ilegal de armas y de drogas.



Casi silenciosamente, Brasil inició el lunes por la madrugada un enorme despliegue militar en el sur del país, en lo que se conoce como Triple Frontera. Más de 9.000 hombres equipados con helicópteros de combate, navíos de guerra y patrulleros, aviones caza, vehículos blindados y aviones no tripulados, se desplazaron hacia el sur de Mato Grosso del Sur y se apostaron, ayer, a lo largo de la frontera con Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay. Se trata de la Operación Agata 5, una de las más ambiciosas de los últimos años .
El objetivo, según definieron los comandantes, es realizar un “operativo de frontera para reprimir la delincuencia (especialmente, del tráfico de drogas)”. Pero también apunta a “reforzar la presencia del Estado” en la Cuenca del Plata. Coherente con ese plan, la Marina de Guerra envió 30 navíos para vigilar los ríos de la región. Fue la presidenta Dilma Rousseff la que ordenó el inicio de esta vasta movilización militar hacia esa sensible frontera y, de acuerdo con el ministro de Defensa Celso Amorim, las características de la operación fueron “debidamente informadas” a Buenos Aires, Montevideo y Asunción. Esta es la quinta edición del Agata, pero las anteriores se habían enfocado en otras regiones fronterizas brasileñas, especialmente en el límite con Colombia. Datos aportados por el Ministerio de Defensa indicaron los resultados obtenidos en la lucha contra los carteles de la cocaína. Fueron secuestradas 2,3 toneladas de droga, además de 300 embarcaciones ilegales y diversas armas.
Las Fuerzas Armadas brasileñas argumentan que es preciso fortalecer la protección de las fronteras, de modo de cerrar el paso al narcotráfico y “sofocar” el contrabando de drogas y armas . Para el ministro Amorim, no habrá suspicacias de ninguno de los gobiernos vecinos. El funcionario, quien estuviera a lo largo de 8 años al frente de la cancillería brasileña (durante la primera y segunda gestión del ex presidente Lula da Silva), señala que en ese terreno existe una “amplia cooperación”.
En un seminario que se hizo antes de ayer en San Pablo, Amorim sostuvo que “la mayor amenaza contra Brasil” es un escenario en el cual las potencias internacionales se interesen por los recursos de este país. Lo que está en juego es que el Estado brasileño “construya una capacidad disuasoria creíble , que haga muy costosa una perspectiva de agresión contra nuestro país”. Es en contexto que deben entenderse las nuevas medidas informadas hace un mes por la presidenta Rousseff, que apuntan además a apurar la instalación de una fuerte industria militar, con la participación de los grandes holdings brasileños del sector.
Algunos analistas locales marcaron como un hecho distintivo que la mayor concentración de tropas (entre los 9.000 efectivos enviados) ocurra precisamente en la frontera con Paraguay. De hecho, el ministro Amorim desembarcará hoy en el municipio de Ponta Porá, donde se montó el centro de operaciones. Esta localidad es vecina a la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, conocida por la violencia que generaron históricamente las guerras entre mafias y contrabandistas de drogas y armas. El funcionario debe acompañar el desarrollo de la Operación Agata prevista para durar casi un mes y donde intervendrán no sólo militares sino además integrantes de la Policía Federal, de la Caminera, del Instituto Brasileño del Medio Ambiente, de la Fundación Nacional del Indio y de la Policía Militar de Mato Grosso del Sur.
En Asunción, dicen algunos especialistas en relaciones internacionales, esto podría entenderse como una “demostración de fuerza y un mensaje”.
Lo cierto es que Paraguay quedó marginado del Mercosur hasta que haya elecciones democráticas “y limpias”, previstas para abril próximo, según prometió el presidente Federico Franco. Sin duda, al gobierno de Franco no le debe causar gracia la cercanía de semejante despliegue militar. Este médico, que sustituyó al ex presidente constitucional Fernando Lugo por una acción parlamentaria de impeachment resuelta apenas en horas y sin dar derecho a la defensa, dijo hace dos días a la prensa brasileña que “el Mercosur es un club de amigos”, una frase con la que pretendió desmerecer el ingreso de Venezuela al bloque el martes pasado.
Amorim desestimó los temores que podrían eventualmente albergar los gobernantes paraguayos. El ex canciller de Lula recordó que, en las operaciones realizadas el año pasado en la frontera con Venezuela y con Colombia, ambos gobiernos cooperaron activamente con los brasileños.clarin
 
Operación Ágata 5 incauta 11,7 mil kg de explosivos y 300 kg de marihuana
8 de agosto de 2012.


La movilización de tropas militares en las regiones de frontera sur y oeste de Brasil resultó en la apreensão de 11,764 kg de explosivos en el Río Grande del Sur y Mato Grueso. La mayor carga fue localizada en Itiquira, región de Rondonópolis (MT), estocada en un camión que transportaba el producto para pedreiras de la región, sin autorización. Solamente en el vehículo, los militares encontraron 11,614 kg. El lunes (6), soldados del Ejército con apoyo de agentes de la Policía Federal incautaron 150 kg de dinamite en los municipios gaúchos de Ametista del Sur y Frederico Westphalen.



Esos son los primeros resultados de la Operación Ágata 5, deflagrada en el inicio de la semana en una área de 3,9 mil km de fronteras con lo Uruguay, Argentina, Paraguay y Bolivia. En las últimas horas, la participación de tropas se intensificó y llegan a 17 mil militares en el patrulhamento en los estados del Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná y Mato Grueso del Sur. Eso representa aumento del 70% del contingente militar y civil en la frontera.

Hoy por la mañana, el ministro de la Defensa, Celso Amorim; el comandante del Ejército, general Enzo Martins Peri; y el jefe del Estado-Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFA), general José Carlos De Nardi, y auxiliares, realizan visita en el área de la Ágata 5. Por la mañana, De Nardi estará en Porto Alegre (RS), en la sede del Mando Militar del Sur (CMS). Amorim inicia la visita en Punta Porã (MS), en el comienzo de la tarde, y sigue mañana para Corumbá (MS).

Apreensão de explosivos

La explosión de cajas electrónicos en el interior del Río Grande del Sur llevó el sector de inteligencia del Ejército a promover levantamiento de puntos de armazenagem y comercio de dinamites. Las últimas semanas, quadrilhas implodiram equipamientos en cuatro municipios gaúchos. La última acción ocurrió en la madrugada de ayer (7), en Son Francisco de Paula, en la región de la Sierra. En 2012, ya son 12 los ataques a los cajeros electrónicos.

La operación resultó en la apreensão de los explosivos. Además de la dinamite, las tropas encontraron 9 mil metros de cordones, 315 espoletas, 300 kg de marihuana, seis armas y 86 volúmenes con materiales considerados irregulares. El balance de las últimas 48 horas de operación indica 8.966 inspecciones, pasas revista y vueltas a ver. Once aeródromos, aeronaves y pilotos pasaron por pasas revista de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) y Agencia de Aviación Civil (Anac).

Operación Ágata 5

La Operación Ágata 5 fue instituida por decreto firmado por la presidenta Dilma Rousseff en 8 de junio de 2011. El documento determinó el Plan Estratégico de Frontera (PEF), en el cual el Ministerio de la Defensa, por medio del EMCFA, lideraría las operaciones en las divisas de diez países con 11 estados brasileños y 710 municipios.

En esta edición, Marina, Ejército y Aeronáutica, con participación de agencias reguladoras, Policías Federal y Rodoviária Federal y de las fuerzas estaduais y municipales buscan combatir el tráfico de entorpecentes y de armas, contrabando y coches robados, entre otros ilícitos.

En el área de acción, las Fuerzas Armadas cuentan con apoyo de aviones caza F5, Super Tucano, Vehículo Aéreo No tripulado (Vant), aviones radares, 30 navíos de los diversos portes, tanques Urutu y Cascavel y armamentos leves y pesados.

El balance de los dos primeros días de la operación Ágata indicó una interceptação de avión por el Mando de Defensa Aeroespacial Brasileño (Comdabra) e inspecciones en 40 embarcaciones. Ocurrieron 54 patrullas y reconocimientos navales, terrestres y aéreos.

Acciones Cívico-Sociales

La Operación Ágata cuenta también con acciones cívico-sociales, las conocidas Acisos. Se trata de llevar a la región servicios médicos y odontológicos, distribución de medicamentos y realización de benfeitorias en las ciudades carentes en la región de frontera.

El municipio de Piedras Altas, situado a 140 km de Bagé, en el sur gaúcho, recibió 39 militares del 3º Batallón de Logística (Belog) y 25º Grupamento de Artillería de Campaña (GAC). En una de las barracas montadas en el local, los operarios públicos Leonardo de Santos, 27 años, y Cláudio Ruchiel, 39 años, aferiram la presión arterial y pasaron por la consulta odontológica.

“Nunca había ido al médico. Estoy contente porque mi presión está normal. Creo que esa acción es importante para los habitantes de la región”, dijo Leonardo.

El amigo Cláudio explicó que los habitantes de Piedras Altas cuentan con pocos recursos médicos. Los casos más graves son atendidos en Pelotas, distante cerca de 120 km. Además de las atenciones médicas, los militares hicieron palestras con explicaciones a los habitantes sobre Enfermedades Sexualmente Transmissíveis (DSTs), entorpecentes y recuperaron parte del galpão del Centro de Tradiciones Gaúchas (CTG).

Carreteras vicinais

El aparato militar del 25º GAC fue montado en cuatro carreteras vicinais en la región de Bagé. El comandante del Grupamento, coronel Carlos Eduardo Barbosa Carvalho, contó que esos bloqueos son importantes para evitar que las quadrilhas utilicen tales vías para traer productos para el territorio brasileño.

El coronel Carlos Eduardo estuvo en Piedras Altas para acompañar la acción en aquella región. Según el oficial, en ese periodo los crímenes son reducidos. “Los bloqueos también tienen efectos en las propiedades rurales de la región. Tutéan como inibidores de robos de gado y ovejas”, contó el comandante del 25º GAC.

FUENTE: Ministerio de la Defensa
 
Rusia tenía un plan para actuar en conflicto suroseta de 2008 según Putin



Rusia atajó la ofensiva georgiana contra Osetia del Sur, en agosto de 2008, en consonancia con un plan preparado de antemano, reconoció hoy el presidente ruso Vladímir Putin.

“Había un plan y creo que es un secreto a voces. Rusia actuó precisamente en el marco de este plan”, declaró Putin en una rueda de prensa.

Precisó que el Estado Mayor de las FF.AA. confeccionó dicho documento en el linde de los años 2006 y 2007, y que él mismo, como presidente de Rusia en aquel entonces, lo aprobó.

Las milicias surosetas fueron adiestradas de acuerdo a este plan, y aunque expertos militares rusos dudaban que hiciesen frente a un Ejército regular, pudieron contener junto con las fuerzas de paz rusas el empuje de unidades georgianas durante tres días, hasta que Rusia envió tropas al sur del Cáucaso, agregó.


Afirmó que, en realidad, “las operaciones militares activas (en Osetia del Sur) empezaron el 6 de agosto”, según los reporteros, o sea, dos días antes de una ofensiva a gran escala en que Georgia bombardeó con lanzamisiles la capital suroseta, Tsjinval, y lanzó un ataque contra el territorio de esta república rebelde.

Putin, quien por aquellas fechas era primer ministro de Rusia y se encontraba en Pekín, la sede de los Juegos Olímpicos de 2008, admitió haber llamado dos veces al entonces presidente Dmitri Medvédev y al ministro de Defensa para debatir la situación en Osetia del Sur.

Es la primera confirmación de que Putin participó en la elaboración de la respuesta de Rusai al ataque georgiano contra Osetia del Sur.

Rusia introdujo tropas en la zona y, tras cinco días de hostilidades, obligó al Ejército georgiano a retirarse. A finales de agosto de 2008, reconoció la independencia de Osetia del Sur y de otra antigua autonomía georgiana, Abjasia.

Según el Gobierno suroseta, en el conflicto murieron más de 1.500 personas. Las hostilidades también costaron la vida a 67 militares rusos, entre ellos, miembros del contingente de paz estacionado en Osetia del Sur.

El primer ministro ruso Dmitri Medvédev, al visitar hoy Osetia del Sur, señaló que la tarea común es contribuir al renacimiento de la república y a la creación de infraestructuras civiles. Recordó que Rusia mantiene en territorio suroseta una base militar que “preserva la paz y ayuda al desarrollo del Estado pero no genera vida civil”.

Subrayó que la decisión de lanzar en agosto de 2008 una operación de imposición de paz en el Cáucaso Sur fue “oportuna” y pudo “prevenir víctimas mucho mayores”.


“Mi decisión la tomé dos horas y media después de que el Ejército georgiano empezará operaciones activas (en la noche del 7 al 8 de agosto). No antes, pues habría sido incorrecto, tratándose de una decisión sobre el uso de tropas rusas en territorio extranjero (…) Pero tampoco después”, afirmó el primer ministro. “Quienes dicen otra cosa, no saben o tergiversan deliberadamente”, agregó.


http://sp.rian.ru/international/20120808/154620504.html
 
S

SnAkE_OnE

Cuando no sabe y habla..

"Las drogas llegan a las escuelas porque no hay radares", contestó Bullrich a CFK

El ministro de Educación porteño le respondió a la Presidenta sobre el 0-800 y le pidió "que se deje de chicanas".


El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, pidió a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejar de lado las "chicanas políticas" y "trabajar en serio contra el martirio de las drogas".

Bullrich respondió esta noche a la jefa de Estado, quien durante un acto público calificó de "inmensa torpeza" la instalación por parte del gobierno de Mauricio Macri de una línea 0-800 para denunciar la actividad política en las escuelas secundarias.

"¿Por qué no ponemos un 0-800 para los que venden paco en las puertas de las escuelas?", preguntó, además, la mandataria al hablar en el Centro Islámico de la República Argentina.

En declaraciones a América 24, Bullrich dijo a la Presidenta que ya "existe una línea gratuita en la ciudad de Buenos Aires para denunciar la droga, y es el 911 de la Policía Federal".

El servicio telefónico "depende de usted, señora Presidenta, y ese 911 que depende de la ministra Garré podría trabajar en serio en la lucha contra el martirio de las drogas", dijo Bullrich. Al respecto, el funcionario macrista indicó que "las drogas en gran parte llegan a la puerta de las escuelas porque no hay radares en el norte del país, la policía no está preparada y la Justicia no actúa".

"En lugar de usar estas conferencias para chicanas políticas, sería bueno convocar al diálogo a mi jefe de Gobierno, al gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, al gobernador (Daniel) Scioli y a todos los gobernadores para terminar con la droga", comentó Bullrich.
--- merged: 24 Ago 2012 a las 12:37 ---
http://www.perfil.com/contenidos/2012/08/23/noticia_0008.html
 

3-A-982

Forísta Táctico
"Las drogas llegan a las escuelas porque no hay radares", contestó Bullrich a CFK

Bueno, si es asi, hasta que entre en servicio a gran escala el MET, cerremos todas las Bases Aereas y la droga no va a llegar a la Escuela :eek: :confused: eeeek
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
Plan de Acción 2012
La UNASUR celebra segundo encuentro del Grupo de Trabajo Formulario Suramericano de Inventarios Militares

http://www.x.com/wp-content/uploads/Grupo_Trabajo_UNASUR.jpg​
29/08/2012
(x.com) N. García, Valparaíso (Chile) - Con la finalidad de revisar, analizar y debatir la propuesta chilena presentada en el mes de abril que busca establecer una metodología estandarizada de transparencia de los equipos militares existentes en los países integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), se realizó en Santiago de Chile la segunda reunión del Grupo de Trabajo Formulario Suramericano de Inventarios Militares (FOSIM) del Consejo de Defensa Suramericano (CDS).
En la actividad, encabezada por el subsecretario de Defensa de Chile, Óscar Izurieta, participaron representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela
Esta iniciativa inédita a nivel mundial, enmarcada en el Plan de Acción 2012 del CDS, busca fortalecer la transparencia y confianza mutua, lo cual permitirá disponer de información sobre las capacidades de cada país integrante, facilitando la cooperación, por ejemplo, en caso de desastres naturales o en operaciones de paz.
Foto: Subsecretaría de Defensa de Chile
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
ESTADOS UNIDOS ES EL PRIMER PROVEEDOR DE ARMAS EN EL MUNDO


Estados Unidos vendio en el 2011 mas armas al extranjero que nunca, con un total de 66,300 millones de dolares en cargamentos que se dirigieron sobre todo a aliados en el golfo Persico, que argumentan que es para defenderse de un posible ataque de Iran. Las exportaciones estadounidenses supusieron casi un 78 por ciento del mercado mundial, en el que el segundo mayor vendedor es Rusia con 4,800 millones de dolares, segun un informe entregado al Congreso y publicado por el New York Time en su edicion digital. La cifra de ventas triplica la de 2010, cuando se exportaron 21,400 millones de dolares, y es el mayor importe total para un solo año en la historia de las exportaciones de armas de Estados Unidos, según el informe, elaborado por el Servicio de Investigacion del Congreso, una entidad independiente. Los mayores clientes fueron Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos y Oman, que compraron sobre todo sistemas de misiles avanzados y aviones de ultima generacion. Entre las ventas a Arabia Saudita, que sumaron 33.400 millones, se encuentra el mayor acuerdo militar jamas firmado por Estados Unidos, por el que vendio al pais 84 nuevos aviones de combate F-15SA, actualizo otros 70 y ofrecio tres tipos de helicopteros: 70 AH-64D Apache, 72 UH-60 Black Hawks y 36 MH-6 Little Birds. Emiratos Arabes Unidos compro 4.429 millones de dolares en armas, entre ellos 3,490 millones en un escudo antimisiles avanzado y 939 millones en 16 helicopteros CH-47F Chinook. Oman, por su parte, compro 18 aviones de combate F-16C/D por 1.400 millones de dolares, entre otras armas que la region acumula con el argumento de defenderse de un posible ataque de Iran. Ademas, Estados Unidos vendio 4.100 millones de dolares en aviones C-17 Globemaster III a la India, y otros 2.000 millones en baterias antimisiles Patriot a Taiwan, en un acuerdo muy criticado por el Gobierno chino.
ESPEJO AERONAUTICO
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
3.505 millones desde 2004
España ya es el décimo vendedor de armas a países emergentes

http://www.x.com/wp-content/uploads/barret_nuevo.jpg​
30/08/2012
(x.com) Madrid – España se encuentra ya en el ranking de los diez principales vendedores mundiales de armamento convencional a países emergentes o no desarrollados.
Según el último informe sobre la materia elaborado por el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos, hecho público la semana pasada, España es el décimo país del mundo en venta de armas a países en vías de desarrollo, con acuerdos firmados por valor de 4.400 millones de dólares (3.505 millones de euros) desde el año 2004, informa el diario económico Cinco Días.
Las entregas de armamento realizadas a este tipo de países en este periodo ascendieron a 2.700 millones de dólares (2.155 millones de euros).
En lo que respecta al comercio de armas con todo tipo de países en el mismo intervalo, la posición de España sube un puesto en la clasificación mundial, situándose en el noveno lugar con acuerdos de venta por valor de 8.600 millones de dólares (6.860 millones de euros).
El informe, escrito por el especialista en seguridad internacional Richard F. Grimmet y por el analista en no proliferación Paul K. Kerr, se ha elaborado con datos que maneja la Administración estadounidense de manera pública, aunque no detalla las armas y los sistemas vendidos por cada uno de los países.
Los autores hacen hincapié en el comercio de armas con los países emergentes y en vías de desarrollo por entender que es donde existe un mayor riesgo potencial de conflictos armados.
Según los datos recogidos por los investigadores, estos países concentraron el 73,7 por ciento del valor de todos los acuerdos de compraventa de armas cerrados en el mundo desde 2004.
El primer puesto del ranking lo ocupa desde 2008 Estados Unidos, que acapara el 54,5% de los contratos firmados con los países en desarrollo, lo que supone un valor de 113.000 millones de dólares (90.080 millones de euros).
Solo en 2011, el Gobierno estadounidense cerró la venta de armamento por 56.300 millones de dólares (44.880 millones de euros), es decir, el 78 por ciento de todo lo que se negoció el año pasado. Esta cuota fue posible gracias a un gran acuerdo con Arabia Saudí para la venta de cazas, helicópteros, misiles y bombas, valorado en 33.400 millones de dólares (26.630 millones de euros).
Para acceder al informe completo, pinche aquí.
Foto: ejercito.mde.es
--- merged: Aug 30, 2012 12:26 PM ---
No encontre donde ponerlo así que lo pongo acá, cualquier cosa moverlo, interesante aunque sabido nos recuerda que tenemos también otra Argentina en el mar prácticamente que esta muy mal defendida.
-------------------------------------------
Panorama de Defensa y Seguridad de los Intereses Argentinos en el Mar



(FNM) El constante deterioro del material de las fuerzas de defensa y seguridad, y la falta de equipamiento y de recursos para la actividad, contrastan con el constante aumento de los intereses a proteger en nuestros vastos espacios oceánicos.

Cuando comprobamos que la República Federativa de Brasil se empeña en la construcción de un submarino de propulsión nuclear para la defensa de la “Amazonia Azul” -tal como llaman a sus espacios marítimos- no podemos más que sentir admiración por la visión estratégica que inspira a la dirigencia política de nuestros vecinos. No solamente están desarrollando ese medio naval de alta tecnología, y mantienen unas fuerzas navales de primer orden, sino que además han logrado captar y difundir adecuadamente el valor de ese mar en su población y advertir la necesidad de proveer a su defensa en forma proporcional a ese valor.

Esa no es la situación argentina. Pese a contar nuestro país con una plataforma continental de dimensiones colosales, que fácilmente duplican la extensión de la Argentina Continental, y a padecer un viejo conflicto con Gran Bretaña, país que ocupa más de la mitad de esas extensiones marítimas que legítimamente nos corresponden, la Argentina no ha desarrollado una conciencia común que nos haga sentir la necesidad de poseer una adecuada defensa de nuestro mar.

Nuestro país, que reclama ante la comunidad internacional unos 5 millones de kilómetros cuadrados de plataforma continental, ha asumido conforme a ello la responsabilidad de coordinar la protección de las vidas de los navegantes en los ríos interiores y en una extensión de mar que llega a los 10 grados de longitud Oeste, casi 1.000 millas marinas desde nuestras costas, donde debe ejercitar su responsabilidad de búsqueda y rescate. En esas áreas también es responsable internacionalmente de emitir los avisos a los navegantes como país Coordinador en la denominada NAVAREA VI. La prolongación natural de esta enorme área de responsabilidad y la última frontera de la Patria es la Antártida Argentina, lugar donde la presencia es vital para el futuro y cuyo sostenimiento logístico se realiza primordialmente por vía marítima.

La pesca comercial en la Zona Económica Exclusiva llega a casi un millón de toneladas anuales, sin contabilizar con lo que se llevan de ella quienes pescan alrededor de las Malvinas. El potencial de gas y petróleo suscita el interés internacional y promete rendir sus frutos ni bien se consoliden los proyectos de inversión de la exploración y explotación offshore. Un aumento del precio del barril del crudo puede disparar este proceso en forma inmediata.

El 85% del comercio exterior argentino se desarrolla por vía marítima. Nuestra relación comercial con el mundo se lleva a cabo por el mar. Todo ello, en un contexto global de creciente interés por los espacios marítimos, sobre cuyos aprovechamientos y recursos se posan cada vez más la atención y pretensiones de países y grupos económicos de todo el mundo.

Planteados así, muy brevemente, nos encontramos frente a un cúmulo enorme de intereses, algunos de ellos enfrentados hoy a amenazas reales y presentes, en absoluta desproporción con los medios que el país destina hoy a su defensa y protección.

En efecto, el deterioro de nuestras fuerzas armadas y de seguridad que actúan en los espacios marítimos no pasa desapercibido ya para ningún analista de la defensa en el mundo y se profundiza con el correr de los días, sin una perspectiva creíble de mejora en el corto ni en el mediano plazo.

Las fuerzas de superficie de la Armada sobreviven sin ver renovaciones ni actualizaciones en su material desde la finalización del último Plan de Reequipamiento Naval originado en el gobierno de Juan Domingo Perón en los años 70.

Los destructores Meko 360 de la Clase ARA “ALMIRANTE BROWN” que llegaron al país después de la Guerra de Malvinas alcanzan la mayoría de edad para un buque (los 30 años), sin que se les haya realizado ninguna reparación de media vida o una actualización o modernización de sus sensores, armamento o sistemas de control.

Las corbetas Meko 140 de la Clase ARA “ESPORA” que se fabricaron en el Astillero Río Santiago han corrido la misma suerte que sus hermanas mayores. Sólo la destreza y entusiasmo de las tripulaciones, apoyados por la capacidad integral de los talleres navales, permiten que sigan navegando.

Las corbetas francesas A-69 Clase ARA “GUERRICO” compradas de ocasión para enfrentar una grave falencia en épocas de conflicto, allá por 1977, sufren un deterioro aún mayor, sin haber pasado jamás por una actualización de sus sistemas y ya próximas al fin de su vida útil.

El proyecto de los Patrulleros de Alta Mar (PAM), o Patrulleros Oceánicos Multipropósito (POM) como se los conoce más recientemente, que llevan una larga década de anuncios y postergaciones, no ha llegado todavía a ver la luz. A decir verdad, no ha llegado siquiera a ponerse la quilla de uno de ellos en algún astillero nacional donde supuestamente serían construidos. Su siempre demorada realización ha sido objeto de varias notas en este sitio. Mientras tanto, los países de la región –al igual que la potencia que ocupa nuestras islas-, ya han construido o adquirido los suyos, que navegan y operan en sus aguas de interés.

El programa de construcción de submarinos TR 1700, para el que se construyera el Astillero Almirante Domecq García (hoy parte del Complejo Naval Almirante Storni), fue suspendido en los años 90 y, pese a los anuncios, nunca rehabilitado como fábrica de submarinos. La liquidación de sus maquinarias y equipos con fines privatizadores destruyeron para siempre una costosa capacidad que alguna vez se estuvo a punto de adquirir. Yace en su predio a medio concretar el primer submarino TR 1700 de construcción nacional, como un ícono de esa decadencia.

En las gradas del complejo de reparaciones navales, ahora unido administrativamente a la empresa Tandanor, se puede apreciar desde hace tiempo a un submarino de la clase U-209 y se encuentra en un largo proceso de reparación otro de la clase TR 1700.

Con la baja del ARA “SAN ANTONIO” que protagonizó la gloriosa jornada del 2 de abril de 1982, la Armada perdió su último buque anfibio, es decir, uno capaz de poner en tierra, desde el mar, vehículos, personal y carga, sin necesidad de contar con un puerto de atraque, directamente sobre una playa no preparada. Varios anuncios de la compra de un buque anfibio que la Armada Francesa daba de baja, quedaron simplemente en eso: anuncios nunca concretados.

Los buques de Transportes Navales, que otrora ayudaran a mantener abastecido nuestro litoral y daban una capacidad logística especialmente preparada para los difíciles puerto patagónicos continúan prestando servicios sin haberse encarado su reemplazo por vejez.

La pérdida del transporte polar ARA “BAHÍA PARAÍSO” en enero de 1989 debida a un accidente náutico en la Antártida, nunca fue compensada. Este buque construido en astilleros nacionales prestaba un invalorable servicio de sostén logístico del ambicioso -e histórico- programa antártico argentino. Su reemplazo no llegó nunca.

La reparación del rompehielos ARA “ALMIRANTE IRÍZAR” continúa con una incierta lentitud que asombra. Averiado por un incendio en sus máquinas al regreso de la Campaña Antártica de Verano, en abril de 2007, todavía continúa en el Complejo Naval Industrial Almirante Storni, con varios anuncios de próxima rehabilitación, pero sin fecha cierta de finalización.

El desaparecido portaaviones ARA “25 DE MAYO”, nave insignia de nuestra Flota de Mar por dos décadas, que diera a la Argentina junto con su Grupo Aeronaval Embarcado una capacidad única en los mares del sur, agonizó por años en los muelles a la espera de una prometida remotorización y una ansiada actualización de sus sistemas nunca efectuadas, terminando sus días en las playas indias de Alang, como vieja chatarra desguazada.

La Aviación Naval, otrora pionera de los cielos argentinos sobre el mar y la Antártida, de heroica y altamente profesional actuación en la Guerra de las Malvinas, languidece por la ausencia de portaaviones, por la falta de presupuesto operativo y la inexistencia de renovación de su material.

Para ser justos con este desalentador –aunque realista- panorama de la defensa en el mar, debemos contar entre los hechos positivos a la adquisición del buque logístico ARA “PATAGONIA” en 1999, en reemplazo del ARA “PUNTA MÉDANOS”, y la reparación y actualización de la Fragata ARA “LIBERTAD” finalizada en 2007. También la adquisición de los aviones de patrulla marítima P-3B Orión y la reposición de 3 de los 4 helicópteros H-3 Sea King perdidos en los accidentes de los buques antárticos. También se han adquirido lanchas y buques auxiliares menores de utilidad indiscutible, pero de poco peso a la hora de medir el poder naval de la Nación.

Pese a estas adquisiciones, no podemos dejar de advertir que las pérdidas han sido muy superiores a las ganancias en el balance general. Tanto en lo material, como en el personal. Los años de continuo y sostenido deterioro de la capacidad de defensa argentina en el mar ya muestran sus inequívocos efectos. Entre otros, una preocupante pérdida de relevancia en el marco regional, a cuya defensa mancomunada se dice querer contribuir en forma activa.

Los medios de la Prefectura Naval que colaboran en la custodia de los Intereses Marítimos, en particular aquellos con capacidad suficiente para llegara hasta los límites de nuestro amplio margen continental, tampoco pasan por un buen momento.

Los guardacostas de la Clase Mantilla pasan ya los 30 años de servicio, sin que hayan recibido reparaciones de media vida, ni la actualización de su equipamiento. El panorama en las lanchas costeras no es mucho mejor y la capacidad de aviación y de helicópteros de la Prefectura Naval son mínimos. Numeroso personal del Servicio de Guardacostas ha sido retirado del mar, las costas y las vías navegables, para ser empleado en la custodia de la seguridad ciudadana en la Ciudad de Buenos Aires.

La política de defensa en el mar

Ya nadie duda de la subordinación de las fuerzas armadas al poder civil, exitoso eje central de las políticas de defensa argentinas desde 1984 en adelante, bajo todos los colores partidarios. Ni se duda ya del decidido esfuerzo que han realizado sus integrantes para insertarse en el contexto democrático argentino, dejando definitivamente atrás la constante histórica de los golpes cívico-militares que caracterizaron a la política argentina durante décadas.

Pero, a nuestro entender, la política de defensa de una nación no puede basarse exclusivamente en este loable y deseado objetivo. El principio establecido en el Preámbulo de nuestra Constitución de “proveer la defensa común” implica un compromiso en la prevención (disuasión) y, llegado el caso, de acción defensiva concreta, que no puede dejar de lado el desarrollo, alistamiento, sostenimiento y mantenimiento de unas fuerzas armadas eficaces y proporcionadas a los intereses a proteger.

No atender a ello, en el caso de las fuerzas navales, implica lisa y llanamente hacer abandono del espacio geoestratégico marítimo nacional. Y no tengamos duda alguna que ese espacio vacío y abandonado por la Argentina será ocupado, son muchos los intereses en juego.

En sus históricas conferencias sobre los Intereses Argentinos en el Mar, Segundo R. Storni, analizaba en profundidad la necesidad de contar con una flota adecuada, basada en un programa naval de largo plazo. Entre otros conceptos referidos a la defensa nos recordaba las palabras de Aristóteles hace 2400 años, cuando expresaba: “En cuanto a la potencia marítima, se ve suficientemente que lo mejor es poseerla hasta cierto punto. No se debe solamente ser capaz de defenderse a sí mismo; es necesario también poder alguna vez socorrer a sus vecinos y alguna vez también inspirarles respeto por tierra y por mar”. *

Argentina tiene muchas asignaturas pendientes. En este espacio particular de los intereses marítimos, que recordamos el 16 de julio pasado a raíz de la conmemoración del natalicio del Vicealmirante D. Segundo R. torni, todavía estamos en deuda como sociedad.

Fuente: FUNDACION NUESTROMAR
* Storni, Segundo. Intereses argentinos en el mar. IPN. 1967. Pag. 113)

http://desarrolloydefensa.blogspot.com.ar/
 
THALES Altera Su Estructura Gerencial en Brasil Cambios fortalecen presencia y actividades en Brasil



Julien Rousselet nuevo Director-General de la THALES en Brasil, Cesar Kuberek VP América Latina e Edgard Menezes, presidente de la OMNISYS Foto DefesaNet

Nelson Düring

La empresa THALES oficializou en la mañana de jueves, en reunión con la prensa en la sede de la OMNISYS, en Son Bernardo del Campo, la nueva estructura gerencial tanto para el Brasl como en América Latina.

Empresa líder mundial en tecnología en los mercados de: Defensa, Aeroespacial, Espacio, Seguridad y Transportes, siendo líder en el suministro de radares de tráfico aéreo en Brasil con más del 70% de la red nacional.

A partir de 01 de Septiembre, el francés Julien Rousselet asume como Director-General de la empresa sustituyendo a Laurent Mourre que ocupaba el cargo en los últimos siete años.

Otra movimentação de la THALES es que el Headquarters de las Operaciones en América Latina, pasa de México para lo Brasil, siendo instalado en la ciudad de São Paulo. Así Cesar Kuberek se transfiere de México para São Paulo.

La oficina general de la THALES hoy localizado en Río de Janeiro también pasará para la ciudad de São Paulo.

La empresa OMNISYS también tuvo alteración directiva, anunciado en Julio, su cofundador Edgard Menezes, como nuevo presidente.

Perfiles –

Julien Rousselet (37 años) – Administrador de empresas y maestra en marketing. Después de ocho años como ejecutivo de telecomunicaciones en la ALCATEL con actuación en toda a América Latina. Rousselet, país de origen a Francia, ingresó en la THALES, en 2007, como Director Comercial en México y, en poco tiempo, asumió como Director-General en el país, donde condujo con el gobierno local la implantación del proyecto Ciudad Segura., referencia de la THALES en sistema de seguridad urbana, entre otros.

Cesar Kuberek (47 años) – Con más de diez años de THALES, Kuberek , argentino de origen, apuesta en el cambio de la Ciudad de México por São Paulo, para acoger las operaciones de la Thales en la región. Formado en Ingeniería Aeronáutica y Negocios Internacionales, el ejecutivo tuteó directamente en el mercado latino-americano durante 23 años, en países como Argentina, España y también Francia, Reino Unido y Suiza. En 2001 ingresó en la THALES como Gerente y después Director de Ventas hasta asumir como Vicepresidente para a América Latina, basado en México , y ahora Brasil.

Edgard Menezes (48 años) - La Omnisys es una empresa brasileña de alta tecnología, con sede en Son Bernardo del Campo (SP). La empresa anunció, el día 25 de julio, que uno de sus cofundadores, Edgard Menezes, ingeniero eletricista, graduadopela FEI de Sãqo Bernanrdo del Campo. Menezes dejó la posición de Director Comercial y Nuevos Negocios para asumir el liderazgo de la OMNISYS, que a mediados de 2011 fue totalmente integrada por el grupo Thales

Perspectivas

La OMNISYS que al brazo industrial del Grupo THALES en Brasil desarrolla sistemas de radares, en especial los de Banda L (ruta) habiendo producido 35 unidades los últimos años tanto para lo Brasil cómo China y Cingapura.

Ya produjo un lote del sistema comunicacional SOTAS para vehículos blindados, equipa la VBTP Guarani y en discusión para los M113BR.

Venció la competencia para el sistema de sinalização de la Línea 17 del metro de São Paulo.

Y presentó propuesta a través del Consorcio Genesys (THALES, Andrade Gutierres, HOLA) para la primera etapa del SISFRON vencida por la EMBRAER Defensa y Seguridad. Cesar Kuberek muestra confianza que en los próximos segmentos del SISFRON a THALES tenga una participación ya que el puntaje técnico obtenida fue excelente.

La OMN ISYS -

Empresa fundada, en 1997, en la región del ABC Paulista, completa en 2012, 15 años. Subsidiária integral de la THALES en Brasil, la Omnisys integra su red internacional de centros de excelência en Investigación y Desarrollo, con cualificación técnica y gerencial en áreas estratégicas de aplicación civil y militar tales como defensa aérea y control de tráfico aéreo, guerra electrónica naval y, en el más alto grado de desarrollo tecnológico, áreas espaciales y de aviônicos, además de la prestación de servicios.

Fundada en 1997, la OMNISYS fue la primera empresa de ingeniería electrónica brasileña a suministrar soluciones de alta tecnología para aplicaciones civiles, militares y espaciales no sólo para lo Brasil, pero también para otros países de América Latina, Europa y Asia.

El Grupo THALES

La THALES es líder mundial en tecnología en los mercados de Defensa, Seguridad, Espacial Transportes y Aeronáutical. En 2011, la empresa generó una receta de más de 13 bilhões de euros, con 67 mil operarios en 56 países. Con suyos 22.500 ingenieros e investigadores, la THALES tiene la aptitud única de proyectar, desarrollar e implantar equipamientos, sistemas y servicios adaptados a los más complejos requisitos de seguridad. La THALES tiene un alcance internacional excepcional, con operaciones en todo el mundo, trabajando directamente con clientes cómo compañeros locales.
 

3-A-982

Forísta Táctico
El gobierno kelper confirmó el referéndum por la soberanía en 2013
En un claro desafío hacia la Argentina, el Consejo Ejecutivo de las islas aprobó la consulta popular con el objetivo de resolver "estatus político" del archipiélago. Se realizará en marzo del año que viene. El gobierno probritánico de las Islas Malvinas selló de manera oficial para marzo del año que viene la realización de un referéndum soberano que "resuelva la cuestión del estatus político" del archipielago en disputa.
El Consejo Ejecutivo -órgano gubernamental de las islas-, destacó que la Comisión Electoral del Reino Unido asistirá en el desarrollo y forma de la pregunta del acto decisorio.
"El voto fue planeado para marzo de 2013 y el día exacto será determinado por el Jefe Ejecutivo, Keit Padgett, en consulta con los miembros de la Asamblea Legislativa", indicó el consejo.
Por la naturaleza de la disputa territorial, la consulta revestirá un carácter simbólico antes que efectivo. Según Padgett, el objetivo es "enviar un mensaje a la comunidad internacional". Sin embargo, la ONU -en coincidencia con la posición argentina- exige desde 1965 que el conflicto se resuelva a través de una negociación entre ambos Estados, reclamo al que se opone el gobierno británico.

Además, Naciones Unidas rechaza que el derecho a la autodeterminación de los pueblos para los kelpers, puesto que no los considera como población originaria, sino como implantada.
El gobierno isleño anunció el 12 de junio pasado en Puerto Argentino la organización del referéndum que relevará si los habitantes del archipiélago desean seguir siendo británicos. El anticipo fue duramente cuestionado por la Presidente Cristina Kirchner, al sugerir al Reino Unido que tome la misma iniciativa en Afganistán e Irak.
El viernes, Hermes Binner -líder del FAP- y Ricardo Alfonsín -UCR- llevaron el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas al XXIV Congreso de la Internacional Socialista, organismo político partidario que representa a parte de la socialdemocracia a nivel global.

02/09/12 infobae.com
 

3-A-982

Forísta Táctico
La Fuerza Aérea Paraguaya continúa planes para la adquisición de aviones de combate
La Fuerza Aérea Paraguaya continúa sus planes de adquisición de un sistema de armas moderno para balancear las recientes adquisiciones de su contraparte boliviana, según informa el diario ABC de Paraguay.
Desde el año pasado se ha estado analizando la posibilidad de adquirir hasta diez aeronaves modernas para cumplir el rol de interceptores con capacidad de ataque al suelo. Dentro de los modelos analizados se encuentran el L159 ALCA, un reactor multirol checo, con capacidad para hasta 2300 kg de armas incluyendo bombas, misiles y cohetes. Es propulsado por un turbofan Honeywell F124-GA-100 y desarrolla una velocidad máxima de hasta 960 km/h. El precio por cada una de estas unidades es del entorno de los diez a doce millones de dólares la unidad. Hasta ahora la Republica Checa es el único usuario del aparato aunque muchos otros países (incluyendo Uruguay) han mostrado interés.
L-159
El otro modelo analizado es el Iakovkev Yak 130, un entrenador avanzado con capacidad multirol, capaz de reproducir las características de modelos de cuarta generación para entrenamiento avanzado, capacidad para hasta 3.000 kg de armamento (puede cargar todo tipo de armamento, desde ruso hasta occidental, incluyendo bombas, misiles y cohetes), desarrolla una velocidad máxima de 1.050 km/h y es propulsado por dos Progress AL-222-25 turbofans. El precio ronda los 15 millones de dólares por unidad.
YAK-130
La intención actual de la Fuerza Aérea es contar con el presupuesto necesario para la adquisición, el cual se ha planteado que sea financiado ya sea con un aporte del ingreso que se genera por los excedentes de energía eléctrica generados por la represa de Itaipu o por un préstamo solicitado a alguna entidad extranjera pagadero a 10 años.
Cabe recordar, que Bolivia recientemente ha iniciado un proceso de reequipamiento de sus fuerzas armadas, el que incluyó la compra de aviones reactores y helicópteros militares a China, la instalación de puestos militares en la frontera y la potenciación de las fuerzas terrestres.

31/08/12 x.com
 
El gobierno kelper confirmó el referéndum por la soberanía en 2013
En un claro desafío hacia la Argentina, el Consejo Ejecutivo de las islas aprobó la consulta popular con el objetivo de resolver "estatus político" del archipiélago. Se realizará en marzo del año que viene. El gobierno probritánico de las Islas Malvinas selló de manera oficial para marzo del año que viene la realización de un referéndum soberano que "resuelva la cuestión del estatus político" del archipielago en disputa.
El Consejo Ejecutivo -órgano gubernamental de las islas-, destacó que la Comisión Electoral del Reino Unido asistirá en el desarrollo y forma de la pregunta del acto decisorio.
"El voto fue planeado para marzo de 2013 y el día exacto será determinado por el Jefe Ejecutivo, Keit Padgett, en consulta con los miembros de la Asamblea Legislativa", indicó el consejo.
Por la naturaleza de la disputa territorial, la consulta revestirá un carácter simbólico antes que efectivo. Según Padgett, el objetivo es "enviar un mensaje a la comunidad internacional". Sin embargo, la ONU -en coincidencia con la posición argentina- exige desde 1965 que el conflicto se resuelva a través de una negociación entre ambos Estados, reclamo al que se opone el gobierno británico.

Además, Naciones Unidas rechaza que el derecho a la autodeterminación de los pueblos para los kelpers, puesto que no los considera como población originaria, sino como implantada.
El gobierno isleño anunció el 12 de junio pasado en Puerto Argentino la organización del referéndum que relevará si los habitantes del archipiélago desean seguir siendo británicos. El anticipo fue duramente cuestionado por la Presidente Cristina Kirchner, al sugerir al Reino Unido que tome la misma iniciativa en Afganistán e Irak.
El viernes, Hermes Binner -líder del FAP- y Ricardo Alfonsín -UCR- llevaron el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas al XXIV Congreso de la Internacional Socialista, organismo político partidario que representa a parte de la socialdemocracia a nivel global.

02/09/12 infobae.com

Que se lo metan bien en el o-je-te. No tiene ninguna validéz. Encima son tan mamertos que le están dando manija y argumentos a los escoceses con su propio referendum... Nunca le preguntaron a los irlandeses si querían o no ser parte de la unión. Son de lo peor.
 

Alexis Giordano

Los vimos rendirse
El gobierno probritánico de las Islas Malvinas selló de manera oficial para marzo del año que viene la realización de un referéndum soberano que "resuelva la cuestión del estatus político" del archipielago en disputa.
Resolver?
Decidir?
Sobre una tierra robada?
Los Kelpers?
Mmmmm..con qué derecho..
 

3-A-982

Forísta Táctico
Veamos, los Kelpers quieren todo completo. Ser independientes de Nosotros y de Ellos, pero con el Protectorado Britanico -Ello dado porque nosotros Somos la Amenaza en la Ecuacion-, eso no es nuevo, data de hace tiempo. El status Politico que buscan es de Dueños de las Islas Malvinas, de ser posible, SIN relacion de Dependencia de UK como es Escocia o Irlanda actualmente. Lejos de poder cumplirlo en realidad, es casi imposible, pues el problema aqui, es entre UK y la Argentina, de esa manera se entiende en la ONU. No estoy tratando de recalcar lo absurdo, solo quiero llegar a otro punto.

Desde muchos sectores, se entiende como kelper al habitante de las Islas Malvinas, pues es claramente un error. Los Kelpers no son Argentinos, los Kelpers no son habitantes del Territorio Argentino, Ellos son habitantes de las Islas F@lkland, un territorio que no es Argentino, es mas, un territorio que no existe; pero paradojicamente, esta a tan solo 500km de las costas Argentinas en el mismo lugar que las Islas Malvinas, las que estan bajo extraño pabellón.

Los Kelpers y las Islas son territorio Totalmente Hostil para nosotros los Argentinos, nos detestan, nos aborrecen, nos odian y no quieren saber nada de nosotros. Como es escuchado de ellos, "No queremos ser Españoles" (¿No nos habiamos Independizado?)

Durante muchos años, la Argentina abastecio las Islas con Servicios, Comida y muchas Cosas, parte de una politica que busco acercarce socialmente a los habitantes de las islas, pero esto se realizo creyendo que ellos, son habitantes de las Islas Malvinas, claramente ellos no lo son, son los habitantes de las F@lklands Islands; en la primera que pudieron, nos mandaron bien lejos, dejando en claro que querian de nosotros, las comunicaciones, el transporte y los servicios que les brindabamos (antes del 82), pero de SOBERANIA NO QUERIA SABER NADA y nos vetaron por 25 años de la Discución. Es lo que Son; no son Argentinos, No son Britanicos, no son nada. Gran Bretañia los usa para mantener ese enorme Portaaviones que une los dos Oceanos y a su vez, es el Trampolin a la Antartida de mas de Uno; para nosotros son un obstaculo y el problema en profundidad, pues si ellos aceptaran un Co-Gobierno o las Islas bajo administración Argentina, Inglaterra deja de ser "EL Problema", UK mantiene la excusa de la Voluntad del Pueblo, pero si ese pueblo acepta ser Argentino, no veo que UK mucho pueda hacer para seguir justificando su presencia alli. La situación no se va a resolver mientras no entandamos que el usurpador son los Kelpers, los Ingleses son la Protección y los Intereses. A mi modo de verlo, hoy por hoy, a 500km de las costas de Argentina, no estan las Islas Malvinas, sino las otras Islas; Territorio Totalmente Hostil, Enemigo y Desconocido; ¿Demasiado cerca del Contienente, No?, fueron las Malvinas en 1982. Espero que se entienda lo que quiero decir, Las Islas Malvinas Son Argentinas y hoy las Islas no son las Malvinas.

PD: Cuando escribia la nota original, me quedo la duda sobre donde postearla, originariamente quise abarcarla en el Post "Conociendo a los Usurpadores", pero lo volque aqui, para evitar un problema al dope, si es que a alguien, no le cae bien lo que estoy diciendo ahora, hubiese entendido la nota es ese post, como ofensiva o fuera de lugar :eek: .

Saludos. thumbb
 
buenas noches-
Este ultimo post merece una aclaración; hay una nota MUY buena, del Sr Rodolfo Terragno que copio aqui: ésto destruye todos los razonamientos arguídos por los ingleses que viven en las islas hasta hoy, que se creen con derecho a autodeterminar su destino.
Saludos
http://www.clarin.com/politica/Bienvenido-plebiscito_0_720528018.html

BIENVENIDO EL PLESBICITO-
El derecho de autodeterminación corresponde a los pueblos, no a las poblaciones.
Así lo reconoce el derecho internacional Un grupo que desea pertenecer al estado colonial “no es un pueblo y, por lo tanto, no tiene derecho a la autodeterminación” (Rosalyn Higgins, británica, ex presidente de la Corte Internacional de Justicia).
Población y pueblo son dos cosas distintas. Para convertirse en pueblo, los habitantes de un territorio deben “considerarse a sí mismos como una sociedad distinta de la sociedad del país que ocupa ese territorio” (Hurst Hannum, Berkeley).
Esos pobladores necesitan tener una “identidad cultural” que los diferencie claramente del país al cual pertenecen (Anthony Simpson, Comisión Internacional de Juristas, Ginebra).
Deben ser (o descender de) habitantes “autoctonos”; es decir, grupos que vivían en las islas antes de la invasion colonial (Wolfgang F. Danspeck Grubel, Instituto de la Autodeterminación, Liechestein).
Hace falta que se consideren “victimas” de una “opresión” y quieran “separarse” del poder colonial. (Pete Radan, Macquarie University).
El diplomático inglés Denzil Dunnet (Instituto Real de Asuntos Internacionales, Londres) recordó, en un trabajo publicado por International Affaires, la posición que tuvo, sobre este tema, el ex Primer Ministro británico Edward Heath (conservador; predecesor de Margaret Thatcher). Basado en esos principios de derecho internacional, dijo en el Parlamento que los habitantes de las Malvinas no tienen derecho de autodeterminación.
Los isleños, al votar como es previsible que voten, probarán que no reúnen ninguno de los requisitos para gozar de ese derecho. Dirán que : Desean pertenecer al estado colonial.
No se consideran distintos a la sociedad del Reino Unido.
No poseen identidad cultural.
No descienden de un pueblo autóctono.
No se sienten víctimas de una opresión.
No quieren la independencia.
Demostrarán, así, algo que la Argentina ha sostenido siempre: que ellos isleños no forman un pueblo y, por consiguiente, carecen del derecho de autodeterminación.
Como británicos, que son y han de proclamarse, no podrían tampoco ser árbitros en un conflicto entre su país y la Argentina.
Llama la atención que la Presidenta y otras figuras políticas se hayan indignado ante el anuncio del plebiscito.
La Argentina debería celebrar que se le de la razón.
Pero hace lo contrario.
Hablando en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, la señora de Kirchner se preguntó: “¿Por qué [los británicos] no van a plantear un referéndum a Irak y Afganistán?”. Esto implica que deberían hacerlo en aquellos países y, en verdad, sería deseable que se les diera a irakíes y afganos el derecho de elegir su destino. Esos sí que son pueblos, con genuino derecho a la autodeterminación.
Fue poco feliz ponerlos (o dejar creer que están) en el mismo plano que a los pobladores de Malvinas.
Sin duda la señora de Kirchner no quiso equipararlos. Acaso la haya traicionado su tendencia al discurso improvisado, aun en cuestiones diplomáticas que requieren medir cada palabra.
En todo caso, es hora de que la Argentina advierta cuándo las actitudes del Reino Unido y los isleños la perjudican, y cuando involuntariamente la favorecen.
La ley británica ya no considera a los pobladores del archipiélago, como había hecho durante largo tiempo, “ciudadanos de un territorio de ultramar”. Los ****** ciudadanos del Reino Unido.
Estos ciudadanos, residentes en el Atlántico Sur, sienten el orgullo de ser británicos y ahora podrán ratificar su pertenencia con el voto.
Cuando la ley británica dice lo que dice, y los pobladores de las islas aceptan con su voto tal condición, todo se vuelve a favor de la posición argentina.
Que los isleños se declaren parte del Reino Unido no significa que pertenezca a su país el suelo que pisan.
No pueden ser jueces y parte.
Lo que hacen es demostrar (sin quererlo) que el derecho de autodeterminación no les asiste.
 

3-A-982

Forísta Táctico
Un poco mas de las FFAA de Paraguay

Piden al Congreso 540 millones de dólares más para equipamiento

El comandante de las Fuerzas Militares, general de Ejército Felipe Benicio Melgarejo, formuló el pedido de las Fuerzas Armadas al Congreso para que autorice un crédito externo de 568 millones de dólares destinados a la mejora del equipamiento castrense mediante la compra de vehículos, aviones, radares y otro material, en un encuentro con la comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, los viceministros de Relaciones Exteriores (Carlos Ortiz), Defensa (Luis Alberto Galeano Perrone) Tributación (Javier Contreras) y Fuerzas Armadas (general retirado Víctor M. Roa Sánchez), asistiendo también los comandantes de las tres fuerzas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea).
La reunión duró poco más de dos horas y fue a puerta cerrada.

Tanto como Melgarejo como diversos parlamentarios hablaron de la urgencia de esa inversión, considerando que el país está totalmente desguarnecido, sobre todo en el espacio aéreo. La cifra solicitada constituye el doble de lo que el Ministerio de Defensa tiene presupuestado para este año, argumentando que necesitan una fuerte inversión en cuanto a recursos humanos, equipos, armamento, inversión fiscal, control de fronteras y necesidades básicas para la defensa. El plan fue ya presentado al Ministerio de Hacienda el año pasado. La intención es obtener dichos recursos económicos por medio de la figura de un endeudamiento público o un cuarto de los beneficios de la presa Itaipú Binacional y se considera que es el presupuesto básico para estar a la altura de Bolivia en capacidad militar.
Según las fuentes castrenses, no se quiere inflar el presupuesto general, por lo que se sugiere la figura del endeudamiento público y el pago de dicho crédito en un plazo de unos 10 años e intentan que esta partida se apruebe este año. Sin embargo, el procedimiento para conseguir un presupuesto extra por medio de un crédito externo se debe iniciar en el Ejecutivo, que designa mediante decreto, la persona que suscribirá el convenio a nombre del país y, posteriormente, el compromiso firmado debe pasar a consideración del Congreso para su aprobación o rechazo. El proyecto de ley deberá contener la previsión presupuestaria, que deberá ser coordinada entre el Ministerio de Hacienda y la institución afectada.

Una de las prioridades es comprar entre media docena y una decena de aviones de caza (la Fuerza Aérea sería la más beneficiada del programa de inversiones), de los cuales actualmente el país carece –se ha reconocido que hubo al respecto ofrecimientos de España e Israel, este último de 70 millones de dólares-, si bien en el plan inicial del año pasado estabann como alternativas los checos L-159B ALCA y los rusos Yakovlev Yak-130. La posibilidad de la compra de estos aparatos se viene manejando en la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) desde hace dos años. También se contemplan radares móviles israelís, vehículos –blindados y no-, misiles contracarro, fusiles de asalto estadounidenses e israelíes, granadas para cañones, lanchas y maquinaria de apoyo a la población civil.
Se pedirán sesiones reservadas en el Congreso y en el Senado para que los jefes militares expliquen el proyecto y se hablará con el ministro de Hacienda. Se habló de la necesidad de conformar una comisión interinstitucional para que las compras y el manejo de los fondos se hagan de forma transparente. Algunos legisladores explicaron que un crédito debe formar parte del presupuesto de la institución que lo solicita, porque de otra manera no se podrá hacer efectivo y que el monto solicitado difícilmente será aprobado, ya que existen otras prioridades y pretender un endeudamiento para equipar las Fuerzas Armadas es prácticamente imposible. El Gobierno alega hipótesis de conflicto para buscar el rearme de las Fuerzas Armadas.
Los militares están en la palestra pública por varios temas, como la intención de reimponer la obligatoriedad del servicio militar obligatorio (SMO), que supuso la remoción del general Migdonio Godoy, director de Reclutamiento. El Poder Ejecutivo promulgará la ley del soldado profesional para evitar las sangrías en los cuarteles. El ministro de Educación, Horacio Galeano Perrone, indicó que hay amenazas hacia nuestro país. También el titular del Congreso, Jorge Oviedo Matto, sostuvo que Paraguay no puede quedar con los brazos cruzados cuando los otros países se están preparando.

03/09/12
Defensa.com
 

3-A-982

Forísta Táctico
La Armada interceptó dos pesqueros ilegales con licencia kelper
Una corbeta ordenó a dos buques extranjeros abandonar las aguas jurisdiccionales argentinas del Atlántico Sur. La prensa de las Islas calificó la acción como un "hostigamiento".
Un incidente por la pesca ilegal que practican embarcaciones con licencia británica en aguas soberanas de la Argentina sumó un nuevo episodio a la disputa diplomática por las Islas Malvinas. El hecho ocurrió el jueves pasado, cuando una corbeta de tipo A-69 perteneciente a la División Patrullado Marítimo de la Armada Argentina interceptó a los dos buques que portaban bandera isleña.

El navío de guerra realizaba una tarea de rutina para identificar y contar la flota pesquera que año tras año pesca en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva. El espacio se superpone con el área de pesca establecida unilateralmente por los kelpers, Malvinas Outer Conservation Zone
(FOCZ), tras la Guerra de Malvinas.

Según informa el diario Ámbito Financiero, la prensa isleña reflejó lo sucedido y lo calificó como un "hostigamiento" a esos barcos. "Buques de guerra argentinos acosan a pesqueros en las Malvinas ", sostiene en su portada el Penguin News, el periódico de las Islas.
"Están muy nerviosos con la política de sostenimiento de la causa de Malvinas por parte del Gobierno argentino. Entonces tratan de aprovechar todas las formas para generar tensiones pero eso no nos va a hacer decaer de seguir reclamando pacíficamente nuestras islas", sostuvo ayer el ministro de Defensa, Arturo Puricelli.

Los pesqueros de arrastre identificados son los navíos Playa da Cativa y Playa de Sartaxens, pertenecientes a la empresa Moradiña con base en Pontevedra, España.
Ambos trawlers registran entradas al puerto de Montevideo en 2011, antes de que el presidente de Uruguay, José Mujica, resolviera el veto al ingreso de navíos con bandera isleña a los puertos orientales.
La pesca es la principal actividad de los isleños, y la clave del éxito de su economía. De hecho, la explotación del calamar le da a los habitantes de las Malvinas un PBI per cápita de alrededor de u$s 60.000 al año, uno de los más altos del mundo.

04/09/12
MinutoUno
 

3-A-982

Forísta Táctico
Version Kelper del Echo: Diario Penguin News
Traducción:www.nuestromar.org

El periódico Penguin News de las Malvinas relató el incidente con un buque argentino el pasado jueves 30 de agosto.
Un buque de guerra argentino se comunicó con barcos de pesca que faenaban en la zona de las Malvinas diciendo que estaban pescando ilegalmente.

El jueves 30 de agosto el buque malvinense de protección Protegat estaba en tareas rutinarias de protección pesquera en el norte de la FOCZ (Zona de Conservación exterior de las Malvinas) a unos 4 kilómetros al este del límite de la misma.

Alrededor de las 2030 un buque en la zona argentina, que se identificó como un buque de guerra argentino comenzó a llamar a los buques pesqueros que operaban en la FOCZ. El buque de guerra argentino afirmó que los buques pesqueros que estaban pescando ilegalmente debían recoger sus aparejos y abandonar la zona. Todos los buques llamados estaban operando bajo licencias de pesca FIG y realizaban sus tareas de manera legal. Ninguno de los pesqueros respondó. El buque argentino no entró en la FOCZ.

El Protegat dio a conocer su identidad y poco después el buque argentino cayó hacia el sur en la zona argentina, sin realizar más comunicaciones.

Adjunto mapa de la Zona
FOCZ - Zona de Conservación exterior de las Malvinas



Ubicación de la Corbeta y los Pesqueros




Nota: http://www.nuestromar.org
Mapas: Recopilado de la Web.
 
Arriba