Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

Derruido

Colaborador
Yo tambien me opongo al Servicio Civico Voluntario, el rol de las FFAA no es capacitar a jovenes, para eso tenemos un sistema de educacion.

saludos.

Sistema de educación que en los hechos todos vemos que fracasó, entonces ahora buscan que los militares los enderecen.

Aunque por ahí solo dicen que se van a usar las instalaciones, por el servicio cívico. Pero por el otro aparece también el SMO, como una herramienta para corregir lo que ya no se puede corregir.

Salute
El Derru
PD: Pensar en como mejorar las FFAA y el sistema de defensa bien gracias. Solo buscan maestras jardineras para los descarriados.
 
DEFENSA - 11 DE OCTUBRE

Videoconferencia con la presidenta

Entra en funcionamiento en Resistencia el radar 3D

La ministra de Defensa, Nilda Garré, encabeza mañana, martes, a las 16.30, el acto en el que se pondrá en funcionamiento el nuevo radar militar de tres dimensiones (3D). Operará en el Centro de Vigilancia Aeroespacial Resistencia, y permitirá monitorear el espacio aéreo en 400 km a la redonda.
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, participará a través de una videoconferencia, de la ceremonia en la que la ministra de Defensa, Nilda Garré, asistirá acompañada por el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, brigadier general Normando Costantino, y autoridades provinciales, quienes procederán a la puesta en servicio del dispositivo denominado AN-FPS 113/ AN- FPS 90.

Este radar, que es uno de los cuatro cedidos por España (es el primero en ser instalado en el noreste argentino y el segundo de cuatro que llegarán al país), reemplaza al TPS 43 que se encontraba operando allí, y que a partir de ahora pasa a estar disponible para cubrir otros sectores del espacio aéreo.

El Centro de Vigilancia Aeroespacial Resistencia, dependiente de la Base Militar del mismo nombre, consta de un edificio de cuatro plantas, ubicado a unos 5 kilómetros de la ciudad de Resistencia, que se construyó íntegramente para tal fin con el apoyo financiero de la provincia del Chaco.

La estructura de la edificación permitió instalar las dos antenas del radar a una altura de 18 metros; un centro de reunión y análisis de la información radarística producida allí y en Posadas; y un centro de alojamiento para el personal de la estación.

Se trata de una instalación militar en la que operarán de manera permanente diferentes aeronaves de la Fuerza Aérea localizadas en distintos puntos geográficos del país, con el fin de colaborar en las tareas de control y vigilancia del espacio aéreo, además de efectuar actividades de adiestramiento operacional propios.

Los radaristas cumplirán turnos de seis horas, pero rotarán cada dos horas para descansar debido a la tensión continua que genera dicho trabajo.

El centro funcionará los 365 días del año las 24 horas; para ello, cuentan con una instalación eléctrica autónoma a fin de afrontar cualquier inconveniente.

El radar fue puesto en una plataforma a 18 metros de altura para permitir su acción eficaz en la detección de vuelos ilegales a baja altura; modalidad típica que utilizan las aeronaves que transportan contrabando.

Desde esta estación aérea se transmitirán los datos recogidos por el radar hacia el centro radarístico de Merlo, ubicado en la provincia de Buenos Aires.

Este logro permitirá incrementar significativamente la capacidad de vigilancia y control aéreo, al detectar vuelos que se encuentren presuntamente comprometidos en actividades ilícitas por carecer del plan de vuelo correspondiente, afectando de esta manera la seguridad aérea y comprometiendo intereses vitales de la nación.
 
CFK por Twitter

Pondremos en marcha el Radar FPS 113-90 p/control aéreo. Primer radar d cadena frontera norte argentina. El otro en Posadas, ambos españoles

A fin de 2011 comenzaremos a instalar los d fabricación nacional. Están en plena etapa de construcción en el INVAP. Todo nacional, todo tuyo
 
Ahora a Cubrir la zona de Salta.

Salute
El Derru

Ya estaría cubierto provisoriamente la zona con el Radar que hay alli. Faltaria la instalacion de uno fijo.



El 6 de noviembre de 2009 autoridades nacionales y provinciales, encabezadas por el ministro de Seguridad, Julio Alak, lanzaron oficialmente en Tartagal un plan de control del espacio aéreo, cuyo eje era un radar 3D que fue instalado en el Regimiento 28 de Infantería. Con una capacidad para cubrir todo el espacio aéreo del NOA, operaría en coordinación con otros dos radares instalados en Resistencia y Posadas.
 

Derruido

Colaborador
Ya estaría cubierto provisoriamente la zona con el Radar que hay alli. Faltaria la instalacion de uno fijo.



El 6 de noviembre de 2009 autoridades nacionales y provinciales, encabezadas por el ministro de Seguridad, Julio Alak, lanzaron oficialmente en Tartagal un plan de control del espacio aéreo, cuyo eje era un radar 3D que fue instalado en el Regimiento 28 de Infantería. Con una capacidad para cubrir todo el espacio aéreo del NOA, operaría en coordinación con otros dos radares instalados en Resistencia y Posadas.

Sep, pero que funcione las 24 horas del día, y no de manera intermitente como fue la crítica que se pudo leer.

Salute
El Derru
 
Asi es, por eso ahora falta el radar fijo y definitivo que funcione las 24 hs, no a intervalos de 4 hs como el actual, pero por lo menos hay uno en la zona.

Juanjo
 
DEFENSA - 13 DE OCTUBRE

El Centro de Vigilancia es "un hito de soberanía", dijo Garré


La ministra de Defensa, Nilda Garré afirmó que la inauguración del Centro de Vigilancia Aeroespacial en Resistencia, Chaco, se inserta en un proceso de fabricación nacional de radares civiles y militares, que constituye "un gran adelanto para el país".

La ministra de Defensa, Nilda Garré, calificó como "un hito en materia de soberanía" y de "cooperación a la seguridad" la inauguración del Centro de Vigilancia Aeroespacial Resistencia, iniciativa que se inserta en "un proceso nacional de fabricación de radares civiles y militares, que constituye un gran adelanto para el país", consideró.

Garré encabezó el acto, que tuvo lugar ayer por la tarde, acompañada por el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, brigadier general Normando Costantino, el ministro de Infraestructura de Chaco, Omar Judis, y el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini, autoridades provinciales, civiles y militares, quienes a través de una videoconferencia con la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, entablaron un breve diálogo.

La Presidenta agradeció por "desarrollar este rol tan importante para la soberanía del país" y destacó la importancia de que estos radares militares sean construidos por la empresa estatal INVAP, lo cual "implica un alto grado de valor agregado para el país". Y recordó que "cuando el país se venía abajo, se pensaba en estos temas y ahora se ha constituido como una realidad el desarrollo de los radares civiles y militares".

Por su parte, Garré dijo que se sentía "muy contenta" por estar desarrollando "lo previsto en el Plan de Radarización Nacional elaborado por el presidente Néstor Kirchner en 2004". Y recordó que primero se construyeron 11 radares convencionales de uso civil (hoy bajo la órbita de la ANAC) y que ahora se están desarrollando 6 nuevos radares militares.

Garré presidió la ceremonia donde estuvieron presentes también el secretario de
Planeamiento del Ministerio de Defensa, Oscar Cuattromo, el agregado militar de
España y los representantes especiales de la Fuerza Aérea española y el Ejército y de la empresa que donó el radar; y efectivos de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal, entre los 500 asistentes civiles

Luego del acto, en conferencia de prensa, la ministra dijo que los radares instalados tienen un radio de alcance de 800 km durante las 24 horas. Toda la información recabada por los mismos es trasladada en tiempo real al centro de Merlo, provincia de Buenos Aires, donde se concentra la información de la Fuerza Aérea, y desde allí se analiza y distribuye a la Secretaria de Seguridad Interior de la Nación, con quienes se está trabajando en colaboración.

La funcionaria destacó que, además de vigilar la soberanía, "este desarrollo nos
permitirá exportar radares civiles y militares en América Latina, lo que constituye un hecho de enorme significación por la producción del INVAP". Y anunció que a fin de este año estará terminado el pre-prototipo MET III (radar militar), en 2011 estará listo el MET VI, y luego se producirán 6 radares más en los dos años siguientes, siempre generados por la empresa estatal INVAP.

Garré agradeció al Gobierno de España por la donación de este radar y por todo el trabajo técnico para la instalación, y también extendió ese agradecimiento a la Fuerza Aérea Argentina por todo su esfuerzo y al gobernador Capitanich, por
construir el edificio del centro radarístico que se ubica al lado del aeropuerto de la provincia.

Ante una pregunta de la prensa sobre la eventual Ley de Derribo, Garré se manifestó en contra de la misma al afirmar que "no somos partidarios de ella porque en Argentina está prohibida la pena de muerte. Y de atacarse algún avión con la presunción de que estuviera involucrado en un hecho irregular, la estaríamos aplicando de hecho sin juicio".

Por su parte, Costantino, en referencia a la inconveniencia de proceder con ese
criterio, señaló que "hay un gran porcentaje de vuelos irregulares, muchos de ellos registran infracciones técnicas aeronáuticas y no son practicantes de acciones delictivas".
 
S

SnAkE_OnE

Primera Jornada del Seminario de proyectos de desarrollos tecnológicos del CITEDEF


El día 14 de Octubre se dio la primera jornada como parte del Seminario sobre Proyectos y Desarrollos Tecnológicos del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) en la Escuela Superior Técnica del Ejército Argentino y Zona Militar estuvo allí, un total de 8 se darán hasta fines del mes de Noviembre del corriente año.

Sobre las 15hs el Ing. Eduardo Fabre, Presidente del Instituto, abrió el evento en el cual la primera charla fue de parte del Coronel Oscar Giacomelli, en este caso refiriéndose al mantenimiento, recuperación y extensión de vida útil de munición. El Coronel describió una situación anterior, en donde solía destruirse el material cuando llegase a su vencimiento. En la década de los 80’s, las Fuerzas Armadas contaban con un gran stock de munición, la cual con el tiempo fue venciéndose, en los 90’s el entonces CITEFA, comenzó los procesos de recuperación de gran cantidad de munición vencida.

El CITEDEF cuenta con distintos procesos mediante los cuales finalmente logra recuperar el material que no se encuentra apto para uso. Recabando información del mismo, diseñando ensayos y pruebas a distintos lotes y muestras específicas dando lugar posteriormente a inspecciones, ensayos no destructivos, pruebas de laboratorio estáticas y dinámicas llegando a la etapa de ensayos destructivos y operativos de tiro.

Dentro de los ensayos no destructivos, se incluye la inspección visual, el gamagrafiado, la inspección por rayos X, el desmontaje de distintos componentes y la microscopía. En las pruebas de laboratorio se analiza la estabilidad de pólvoras y cargas, la corrosión de las mismas y el material, pruebas de vibración, caída e impacto junto a la revisión de distintos componentes mecánicos y sobre el tren de fuego. Se tiene en cuenta de forma muy importante el funcionamiento de distintos componentes y subsistemas. Giacomelli hizo referencia a una prueba donde una mina anti tanque EXPAL, sobre la cual se probó la efectividad de sus sensores, los cuales al tener regulada su iniciación cuando un peso de aproximadamente 300 kilos o superior hiciera presión sobre el mismo, probándose un peso de 150kg lo cual no provoco la detonación, validando la efectividad del instrumento. Destaca también las distintas pruebas de tiro, validando la velocidad inicial con un sistema de radar ,recientemente incorporado dentro de un plan de una cifra superior a los 5 millones de pesos para reequipamiento que se ha ejecutado en el Instituto, también en pruebas de distancia de seguridad donde la munición no debiera activarse considerando que su sistema de espoletado, contara con una distancia mínima en la cual no tuviera efecto, impactando sobre maderas y distintas placas para validar los mismos.

CITEDEF también se encarga de validar las especificaciones técnicas de nuevas municiones recientemente incorporadas tales como recientemente se ha dado una prueba de fuego en la localidad de Mar del Plata, junto a la Fuerza Aérea Argentina, probando la efectividad de la munición tanto a -50°C como a +50°C. El instituto ha realizado y actualmente sigue haciéndolo, mantenimiento sobre misiles tales como el Roland, Exocet, Martin Pescador, Aspide, Milán, AS-11 y AS-12.

Esto finalmente representa un gran beneficio económico para las FF.AA. comparativamente a costos de reposición los cuales generan un ahorro aproximadamente de 130 millones de dólares y contando con la capacidad local de mejorar los estándares de seguridad y el seguimiento de stock.

Al dar finalizada la charla del Coronel Giacomelli, tuvo lugar un pequeño intermedio para un café y a las 16hs el Coronel (R) Tulio Andreussi estuvo encargado de desarrollar su exposición sobre Sistemas de Armas de Artillería.

Andreussi comenzó su exposición, explicando a los presentes el marco legal mediante el cual CITEDEF encuentra su razón para desarrollar y modificar sistemas de artillería. Con motivo de la normativa de la Ley 24.948 del año 1998, se establece el objetivo de recuperar, modernizar e incorporar material, teniendo en cuenta esto, se llegan a 3 parámetros de suma importancia donde los mismos son:

-Mayor alcance efectivo

-Menor peso

-Mayor movilidad (equivalente a un mayor grado de supervivencia)

Como forma de incrementar el alcance se decidió trabajar sobre la munición tipo “base bleed” y su mejora de balística, tanto interior como exterior. Para reducir el peso se ha considerado la utilización de distintas aleaciones de menor peso al Acero, tales como las aleaciones de Aluminio y Titanio, al alivianar este sistema dándosele mayor movilidad también se incorporarían nuevos sistemas de puntería con asistencia inercial y por GPS.

En base a esto se ha llegado al desarrollo del Cañón Liviano 105L39 CALIV, este como reemplazo de los Oto Melara M56, con un requerimiento de parte del Ejército Argentino de 90 piezas y 16 para la Infantería de Marina de la Armada Argentina. Dando un total de 106 unidades las cuales se estiman actualmente en un costo aproximado de 50 millones de dólares, lo que representa el 50% de la inversión requerida si se realizada una compra directa a un proveedor extranjero. Actualmente el Ministerio de Defensa ha asignado los fondos requeridos para su desarrollo para el año 2010, 2012 y 2013 mediante el Banco de Inversión Militar (BIM) y el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BAPIN).

El CALIV contaría con estas características:

17km de alcance máximo (con la munición HEM1 actualmente utilizada por el Ejército Argentino)

19km de alcance máximo (con munición especial a desarrollarse localmente)

Con una cadencia máxima de 9DPM, media de 7DPM y sostenida de 5DPM teniendo su peso en aproximadamente 1.850kg.

Su longitud ,desplegado el mismo, seria de 7.6m y replegado de 4.95m, con una trocha de 2m, un despeje de 0.32m y la capacidad de elevación entre -3° y 67°.

En el año 2013, con posterioridad al diseño y desarrollo definitivo del CALIV, se procedería a la modernización del cañón CITER L33 155mm sobre camión, utilizando distintos componentes desarrollados para el CALIV y también con la incorporación de un sistema de bastidor municionado y desarrollando un sistema de puntería autónomo. Concretadas estas modificaciones llevando a un sistema conceptualmente similar al CAESAR francés, el Archer sueco, el Nora serbio y varios vehículos más, con una mejora en la supervivencia, velocidad de desplazamiento, puesta en posición así como en el momento de emprender la retirada para contrarrestar el efecto posible de fuegos contrabatería.

Con el objetivo de mejorar la balística exterior, se resuelve nuevamente volver a desarrollar el sistema “base bleed”, el cual se había trabajado desde mediados de la década de los 80’s que aunque de reducido desarrollo había tenido un aceptable nivel de efectividad, lo cual al día de hoy se mejoraría para cumplir con los parámetros requeridos.

Este proceso también cuenta con la financiación necesaria del BIM y BAPIN para los años 2012 y 2013, donde finalmente este tipo de mejoras también incrementarían el alcance efectivo del cañón CITER, el VCA Palmaria y el cañón CALA sin pérdida de precisión.

Regresando al calibre 105mm, se trabajaría en incrementar su letalidad mediante la mejora de la fragmentación, mejorando también la resistencia estructural, aerodinámica y la estabilidad en trayectoria. Esta munición planeada sería comparable e incluso de mejores prestaciones a la EAB-68 de origen francés por distintas mejoras en su balística interior.

Ante esta clarísima y muy valiosa jornada, debo agradecer al Coronel Ing. Militar Alejandro Echazú, decano de la Escuela Superior Técnica, al Coronel Giacomelli, al Coronel (R) Andreussi y al excelente trato de parte de los representantes del CITEDEF.
 
Pregunto porque no me queda claro, ¿se piensa convertir todos los CITER remolcados en piezas autopropulsadas?
 

michelun

Co-laborador ZM
Miembro del Staff
Moderador
Snake,en la nota habla de incrementar el alcance efectivo del cañón CITER,,VCA Palmaria y al cañón CALA.....
La pregunta es ; se piensa producir en serie este último? o habla de los prototipos?
saludos y gracias
 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
Excelente Fede!

CALIV, CITER sobre Camion, nuevas municiones "base bleed", y mejoras del alcance de Palmaria, CITER y CALA. :hurray:

Saludos.
 
J

JULIO LUNA

mantenimiento sobre misiles tales como el Roland, Exocet, Martin Pescador, Aspide, Milán, AS-11 y AS-12.


Me llama la atención lo del mantenimiento del Martin Pescador ¿ no se habia abandonado el desarrollo de ese misil ?
 
Arriba