Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

Mira que cuando estas en el poder hay que, o ser muy burro para perderlo, o haber cometido demasiados errores para resignarlo
Si hay algo que jamas debe perderse, en politica, es el poder.
Y los que se fueron .... lo perdieron

Saludos
Que se yo para lo que es una democracia tuvieron mucho exito... mas poder retenido pasaria a ser un regimen y de nuevo si no me falla la memoria fue un 51 a 48 correjime el dato si me equivoco...la hicieron muy bien y captaron mucha gente....pero fueron unos chorros barbaros y se cerraron en su circulo de militancia...y eso los hundio..pensaron que tenian la vaca atada.
 
Perdon : pretendi referirme al ProNUC

Prosub y Projeto FX-2 ( Gripen ) siguen pues cuentan con financiacion externa.
KC390 en buena parte soporta Embraer.
El resto esta todo parado

Saludos

El proyecto del Sub Nuclear esta dientro del PROSUB y bajo las mismas financiaciones de este proyecto.
 
El proyecto del Sub Nuclear esta dientro del PROSUB y bajo las mismas financiaciones de este proyecto.

El reactor ( corazon del SSN ) esta aun en veremos, Brasil, y su proyecto ( a palabras de la mayoria de los observadores y periodistas especializados ) esta paralizado por falta de fondos y resultados.

..... ! Os investimentos no Programa Nuclear da Marinha até agora ocorreram às custas de cortes em importantes setores e atividades da Força, como a operação dos meios da Esquadra, a aquisição de sobressalentes, a manutenção dos navios e o adestramento.

Um reflexo disso é o estado de paralisia da aviação embarcada de asa-fixa e do NAeSão Paulo, por falta de recursos que foram drenados pelo Programa Nuclear.
Mesmo com o aporte financeiro prometido pelo atual Governo para a conclusão do projeto do reator nuclear, percebe-se claramente que, mantida a conjuntura atual, não haverá verba suficiente para a construção do(s) submarino(s) nuclear(es) brasileiro(s), a não ser que haja um sensível aumento no orçamento do Comando da Marinha.

E mesmo que o aumento no orçamento ocorra, será preciso avaliar se vale a pena construir submarinos nucleares daqui a 20 anos, quando o gap entre o desempenho destes e dos submarinos convencionais será bem menor, graças ao desenvolvimento tecnológico. Com o valor gasto na construção de apenas um submarino nuclear, seria possível construir 3 ou 4 submarinos convencionais com AIP. "b......
 

Derruido

Colaborador
El reactor ( corazon del SSN ) esta aun en veremos, Brasil, y su proyecto ( a palabras de la mayoria de los observadores y periodistas especializados ) esta paralizado por falta de fondos y resultados.

..... ! Os investimentos no Programa Nuclear da Marinha até agora ocorreram às custas de cortes em importantes setores e atividades da Força, como a operação dos meios da Esquadra, a aquisição de sobressalentes, a manutenção dos navios e o adestramento.

Um reflexo disso é o estado de paralisia da aviação embarcada de asa-fixa e do NAeSão Paulo, por falta de recursos que foram drenados pelo Programa Nuclear.
Mesmo com o aporte financeiro prometido pelo atual Governo para a conclusão do projeto do reator nuclear, percebe-se claramente que, mantida a conjuntura atual, não haverá verba suficiente para a construção do(s) submarino(s) nuclear(es) brasileiro(s), a não ser que haja um sensível aumento no orçamento do Comando da Marinha.

E mesmo que o aumento no orçamento ocorra, será preciso avaliar se vale a pena construir submarinos nucleares daqui a 20 anos, quando o gap entre o desempenho destes e dos submarinos convencionais será bem menor, graças ao desenvolvimento tecnológico. Com o valor gasto na construção de apenas um submarino nuclear, seria possível construir 3 ou 4 submarinos convencionais com AIP. "b......
Si quieren un Sub-nuclear, van a tener que venir hablar al pie.

Besos
 
El reactor ( corazon del SSN ) esta aun en veremos, Brasil, y su proyecto ( a palabras de la mayoria de los observadores y periodistas especializados ) esta paralizado por falta de fondos y resultados.

No hay nada paralizado. Consulte a lo Diario Oficial da União, que veras las cifras disponibilizadas.
Lo que hubo fue una disminuicion del ritmo de construcion
Incluso las ultimas notas dan cuenta ampliamiente de los esfuerzos en el sentido de operacionalizar el reactor.


Saludos
 
No hay nada paralizado. Consulte a lo Diario Oficial da União, que veras las cifras disponibilizadas.
Lo que hubo fue una disminuicion del ritmo de construcion
Incluso las ultimas notas dan cuenta ampliamiente de los esfuerzos en el sentido de operacionalizar el reactor.


Saludos

Brasil :

No es con animo de polemizar
El reactor esta muy, muy " verde " aun.

Saludos
 

Derruido

Colaborador
No hay nada paralizado. Consulte a lo Diario Oficial da União, que veras las cifras disponibilizadas.
Lo que hubo fue una disminuicion del ritmo de construcion
Incluso las ultimas notas dan cuenta ampliamiente de los esfuerzos en el sentido de operacionalizar el reactor.


Saludos
Ustedes tienen la solución de la plataforma, nosotros la solución al reactor......... Y no es solo un tema de reactor, sinó también de blindaje del mismo. Dependiendo las soluciones, eso implica mayor o menor peso en la sección donde iría el mismo. Afectando la estabilidad del sub. Por lo cual, no es un tema fácil de llevar adelante.

Besos
 


El cambio de clima llegó a la cena de camaradería de las FF. AA.

Por Fernando Morales

....
"Sabemos que el problema presupuestario es delicado; buques, aviones y tanques no llegarán a las bases y los cuarteles de un día para el otro; pero al menos conseguimos que alguien atienda nuestros planteos operativos y se nos aliente a trabajar paliando los faltantes".
....

http://www.infobae.com/opinion/2016...-llego-a-la-cena-de-camaraderia-de-las-ff-aa/
 

Derruido

Colaborador

El cambio de clima llegó a la cena de camaradería de las FF. AA.

Por Fernando Morales

....
"Sabemos que el problema presupuestario es delicado; buques, aviones y tanques no llegarán a las bases y los cuarteles de un día para el otro; pero al menos conseguimos que alguien atienda nuestros planteos operativos y se nos aliente a trabajar paliando los faltantes".
....

http://www.infobae.com/opinion/2016...-llego-a-la-cena-de-camaraderia-de-las-ff-aa/
"Necesitábamos que nuestro comandante nos trate bien, sólo eso".

Ya lo venía diciendo, con que a los hombres, les den una palmada en la espalda ya será un gran cambio.
http://www.infobae.com/opinion/2016...-llego-a-la-cena-de-camaraderia-de-las-ff-aa/
 

Derruido

Colaborador
Anoche, 240 uniformados aplaudieron al mandatario en un hecho que de ninguna manera puede pasar desapercibido. La milicia no aplaude ni abuchea a su comandante, al jefe se lo escucha y se lo obedece, así funcionan las cosas en el mundo militar. Pero al decir de un alto oficial consultado al respecto por Infobae: "Fue un acto espontáneo y reflejo seguramente fruto de sentirnos cómodos".
 
El "clima" de las FFAA no puede ser medido por si los Generales y Coroneles aplauden de pie al Presidente, de hecho han aplaudido de pie a Nestor y a Cristina...
 

Derruido

Colaborador
El "clima" de las FFAA no puede ser medido por si los Generales y Coroneles aplauden de pie al Presidente, de hecho han aplaudido de pie a Nestor y a Cristina...
Pero no han expresado ni una palabra de apoyo............

Besos
PD: Estás seguro?, porque la vez que lo vía al Furia delante de uniformados, fue para ..........
 
Hipótesis de conflicto, no “de guerra”
Tribuna

Martín Balza




Defensa nacional,







Toda sociedad, a expensas de sus características distintivas, es sede de rivalidades, antagonismos y desacuerdos, por cuanto la conflictividad es inherente a la condición humana. De allí que el conflicto no constituye un fenómeno anormal, aunque quizás no deseado.

En su devenir histórico, la humanidad ha tenido periodos de dificultades y enfrentamientos, pero en definitiva estos nunca han podido ser eliminados en forma concluyente. La situación del mundo actual nos permite vislumbrar la coexistencia de nuevos y tradicionales riesgos o amenazas, tales como: el desborde del terrorismo internacional, el narcotráfico, el resurgimiento de fobias étnicas, los fundamentalismos religiosos, la proliferación de sectas, las mafias, la corrupción, las agresiones al medio ambiente, las migraciones masivas y descontroladas, la escasez de recursos naturales, las asimetrías estructurales, las apetencias territoriales, la explotación de los recursos del mar y los vacíos geopolíticos, entre otros, que dan por tierra con la teoría de “El Fin de la Historia” que ensayó Fukuyama al finalizar la Guerra Fría.

Esto confirma la planetaria vigencia del conflicto y de la violencia, a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional por tratar de regular las relaciones entre los Estados y, en las últimas décadas, dentro de éstos.

En su afán por buscar la paz, el hombre ha encontrado en los usos y costumbres, en las normas jurídicas y en las instituciones, la forma de limitar las manifestaciones de violencia. Cuando la capacidad para pacificar de éstas no es suficiente, es el Estado -según Max Weber- quien “reivindica el monopolio del uso legítimo de la violencia”. Para no sacar de contexto esta afirmación, debemos recordar que el orden jurídico vigente determina claramente en qué condiciones puede recurrirse legítimamente a la violencia (fuerza), sin caer en arbitrariedades ni en ilegalidad.

Paradójicamente, junto con el valor ético en las relaciones internacionales y de los esfuerzos de las Naciones Unidas para llevar adelante políticas de transparencia, desnuclearización, reducción de gastos en defensa, desminado humanitario, regulación de exportaciones sensitivas, control de tecnologías de uso dual, control de armamentos convencionales y la prohibición de armas químicas y biológicas, la realidad muestra que las excepciones logran enrarecer el panorama mundial creando un temible clima de incertidumbre generalizado que caracteriza al mundo de la pos Guerra Fría.

Las amenazas a la seguridad de los Estados, en la que se incluyen tanto los tradicionales como los nuevos y múltiples desafíos, son una realidad que la globalización se encarga de trasladar, en poco tiempo, al objetivo elegido. Por ello los Estados, por más amantes de la paz que se declaren, no deben soslayar las amenazas, sino preverlas y prevenirlas con sólidas hipótesis de conflicto, no de guerra. La falta de adecuación y preparación de los sistemas de defensa para enfrentar una amplia gama de desafíos constituiría una omisión infantil e injustificable que podría poner en peligro la subsistencia de los Estados. Ello no implica magnificar desafíos ni reivindicar la agresión, tampoco militarizar las relaciones interestatales, solo pretende rescatar y resaltar el concepto de “ … derecho inmanente de legítima defensa individual…”, proclamado en el Art. 51 de la Carta de las Naciones Unidas.

Ante esta verdad aceptada, la Argentina debe fortalecer su capacidad de negociación y su seguridad. Ello significa que deberá poseer un Sistema de Defensa Nacional integrado y Fuerzas Armadas con la estructura, despliegue, armamento y adiestramiento acorde con la situación regional y nacional vigente, que den respuesta real a la demanda del país y cuya capacidad de disuasión permita alcanzar una eficiente Defensa y Seguridad Nacional, así como cumplir el rol que la comunidad Internacional reclama en el marco de las Naciones Unidas y otros organismos regionales.

La interdependencia del sistema internacional y la ausencia de certezas indican que ningún país es ajeno a los desafíos (riesgos y/o amenazas) que acometen a las naciones, por lejanos o insólitos que hoy se perciban. En este contexto, el Estado debe mantener un Instrumento Militar en función de sus intereses, objetivos y posibilidades. La planificación de una estrategia nacional no debe obviar que el conflicto es un fenómeno constitutivo, ineludible e inseparable de las relaciones internacionales y sociales, aun cuando éstas modifiquen sus estructuras y dinámicas. Toda planificación presenta como características destacables la policausalidad, la permanencia y la identidad propia, y de ellas deviene la dificultad para vaticinar sus consecuencias.

nota original...http://www.clarin.com/opinion/Hipotesis-conflicto-guerra_0_1625237608.html#cxrecs_s

Martín Balza, ex jefe del Ejército y ex embajador en Colombia y Costa Rica
 
Hipótesis de conflicto, no “de guerra”
Tribuna

Martín Balza




Defensa nacional,







Toda sociedad, a expensas de sus características distintivas, es sede de rivalidades, antagonismos y desacuerdos, por cuanto la conflictividad es inherente a la condición humana. De allí que el conflicto no constituye un fenómeno anormal, aunque quizás no deseado.

En su devenir histórico, la humanidad ha tenido periodos de dificultades y enfrentamientos, pero en definitiva estos nunca han podido ser eliminados en forma concluyente. La situación del mundo actual nos permite vislumbrar la coexistencia de nuevos y tradicionales riesgos o amenazas, tales como: el desborde del terrorismo internacional, el narcotráfico, el resurgimiento de fobias étnicas, los fundamentalismos religiosos, la proliferación de sectas, las mafias, la corrupción, las agresiones al medio ambiente, las migraciones masivas y descontroladas, la escasez de recursos naturales, las asimetrías estructurales, las apetencias territoriales, la explotación de los recursos del mar y los vacíos geopolíticos, entre otros, que dan por tierra con la teoría de “El Fin de la Historia” que ensayó Fukuyama al finalizar la Guerra Fría.

Esto confirma la planetaria vigencia del conflicto y de la violencia, a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional por tratar de regular las relaciones entre los Estados y, en las últimas décadas, dentro de éstos.

En su afán por buscar la paz, el hombre ha encontrado en los usos y costumbres, en las normas jurídicas y en las instituciones, la forma de limitar las manifestaciones de violencia. Cuando la capacidad para pacificar de éstas no es suficiente, es el Estado -según Max Weber- quien “reivindica el monopolio del uso legítimo de la violencia”. Para no sacar de contexto esta afirmación, debemos recordar que el orden jurídico vigente determina claramente en qué condiciones puede recurrirse legítimamente a la violencia (fuerza), sin caer en arbitrariedades ni en ilegalidad.

Paradójicamente, junto con el valor ético en las relaciones internacionales y de los esfuerzos de las Naciones Unidas para llevar adelante políticas de transparencia, desnuclearización, reducción de gastos en defensa, desminado humanitario, regulación de exportaciones sensitivas, control de tecnologías de uso dual, control de armamentos convencionales y la prohibición de armas químicas y biológicas, la realidad muestra que las excepciones logran enrarecer el panorama mundial creando un temible clima de incertidumbre generalizado que caracteriza al mundo de la pos Guerra Fría.

Las amenazas a la seguridad de los Estados, en la que se incluyen tanto los tradicionales como los nuevos y múltiples desafíos, son una realidad que la globalización se encarga de trasladar, en poco tiempo, al objetivo elegido. Por ello los Estados, por más amantes de la paz que se declaren, no deben soslayar las amenazas, sino preverlas y prevenirlas con sólidas hipótesis de conflicto, no de guerra. La falta de adecuación y preparación de los sistemas de defensa para enfrentar una amplia gama de desafíos constituiría una omisión infantil e injustificable que podría poner en peligro la subsistencia de los Estados. Ello no implica magnificar desafíos ni reivindicar la agresión, tampoco militarizar las relaciones interestatales, solo pretende rescatar y resaltar el concepto de “ … derecho inmanente de legítima defensa individual…”, proclamado en el Art. 51 de la Carta de las Naciones Unidas.

Ante esta verdad aceptada, la Argentina debe fortalecer su capacidad de negociación y su seguridad. Ello significa que deberá poseer un Sistema de Defensa Nacional integrado y Fuerzas Armadas con la estructura, despliegue, armamento y adiestramiento acorde con la situación regional y nacional vigente, que den respuesta real a la demanda del país y cuya capacidad de disuasión permita alcanzar una eficiente Defensa y Seguridad Nacional, así como cumplir el rol que la comunidad Internacional reclama en el marco de las Naciones Unidas y otros organismos regionales.

La interdependencia del sistema internacional y la ausencia de certezas indican que ningún país es ajeno a los desafíos (riesgos y/o amenazas) que acometen a las naciones, por lejanos o insólitos que hoy se perciban. En este contexto, el Estado debe mantener un Instrumento Militar en función de sus intereses, objetivos y posibilidades. La planificación de una estrategia nacional no debe obviar que el conflicto es un fenómeno constitutivo, ineludible e inseparable de las relaciones internacionales y sociales, aun cuando éstas modifiquen sus estructuras y dinámicas. Toda planificación presenta como características destacables la policausalidad, la permanencia y la identidad propia, y de ellas deviene la dificultad para vaticinar sus consecuencias.

nota original...http://www.clarin.com/opinion/Hipotesis-conflicto-guerra_0_1625237608.html#cxrecs_s

Martín Balza, ex jefe del Ejército y ex embajador en Colombia y Costa Rica

a mi me suena como a mas de lo mismo
 
Arriba