Acciones varias de las distintas guerras

Shandor

Colaborador
Colaborador
22/01/1941 - en Tobruk (Libia) —en el marco de la Segunda Guerra Mundial— la guarnición italiana capitula ante las fuerzas aliadas.
1944 - cerca de Roma (Italia) —en el marco de la Segunda Guerra Mundial— tropas aliadas aterrizan en Anzio y emprenden la conquista de ese país.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
23/01/1943 - en la Conferencia de Casablanca, Winston Churchill y Franklin Delano Roosevelt adoptan el principio de «rendición incondicional» y una serie de acciones militares para evitar un futuro resurgimiento militar alemán.
1943 - en Libia, unidades británicas ocupan Trípoli.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Pío XII, protector de judíos o pasivo testigo del Holocausto
El Papa Francisco se plantea abrir en breve a los estudiosos archivos no conocidos de la Segunda Guerra Mundial

La controversia que ha rodeado el papel de Pío XII durante la Segunda Guerra Mundial y en particular su actitud frente a la persecución de los judíos podría aclararse en breve si se confirman las intenciones del Papa Francisco de abrir a los estudiosos archivos no conocidos de este periodo. El rabino de Buenos Aires Abraham Skorka, amigo desde hace muchos años del actual pontífice, declaró al diario británico ‘The Sunday Times’ que el Vaticano, en el marco de su nueva política de transparencia y cercanía, está estudiando esta apertura y que podría tomar una decisión muy pronto. El propio portavoz de la Santa Sede, el padre jesuita Federico Lombardi ha confirmado al diario ‘La Stampa’ que se está trabajando en ello y que existe la voluntad de hacer accesible a los estudiosos los documentos de aquellos años.
El Vaticano siempre ha defendido labor de Pío XII y el anterior pontífice, Benedicto XVI, lo declaró ‘venerable’ en 2009, un paso crucial hacia la beatificación. Las reacciones no se hicieron esperar, sobre todo en Israel, donde el museo del Holocausto dedica una foto del fuera cardenal Pacelli definiéndolo como “ambiguo”. Sectores judíos consideran que antes de cualquier paso hacia el ascenso a los altares del que fuera cardenal Pacelli se deben sacar a la luz todos los documentos que puedan aclarar motivos y actuaciones frente a las autoridades fascistas o nazis.
Ascenso del nazismo
Pío XII vivió muy de cerca el ascenso del nazismo, ya que fue nuncio en Alemania desde 1917, y desde 1930 dirigió la política exterior de la Santa Sede como secretario de Estado hasta ser nombrado pontífice en 1939. Lo cierto es que en la posguerra recibió el agradecimiento de destacadas personalidades judías, entre las que figuró Albert Einstein. Durante la contienda, el Vaticano bajo Pío XII escondió a numerosos judíos en decenas de Iglesias y monasterios; a muchos les facilitó falsos certificados de bautismo y visados.
De los documentos que se conocen, resulta indudable que el Papa rechazaba el nazismo, pero también que creía que debía mantener relaciones con Alemania como mal menor. La principal acusación por parte de algunos historiadores que fue cogiendo vuelo a partir de los sesenta se centra en que el Papa no condenó de forma pública el fascismo y que no intervino para detener las deportaciones de judíos, a pesar de que estaba al corriente. Otra acusación es el apoyo prestado por la Iglesia, en forma de documentos falsos, a responsables nazis para que huyeran a Sudamérica, Adolf Eichmann entre ellos.
Proteger a los judíos
La justificación del Vaticano es que el Papa consideró que era preferible actuar en silencio para no poner en peligro la ayuda a los judíos y empeorar la situación de los cristianos alemanes y de los países ocupados. El exsecretario de Estado, Tarcisio Bertone, dijo en el ‘Osservatore Romano’ que “Pío XII no fue silente ni antisemita, fue prudente”.
Ojalá la investigación sobre los miles de documentos guardados aporten una nueva luz sobre aquellos acontecimientos, aunque existe una alta probabilidad de que la polémica siga abierta y que la división se mantenga entre los que creen que Pío XII calló para evitar males mayores y aquellos que están convencidos de que tomar una postura firme y clara, además de éticamente obligada, hubiera frenado en alguna medida la barbarie nazi.
abc.es
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Vasili Záitsev: “Mataba a cuatro o cinco alemanes todos los días”
Se publican en España las famosas y polémicas memorias del francotirador de Stalingrado que inspiró ‘Enemigo a las puertas’



Jude Law, como Záitsev en la película Enemigo a las puertas.

“Usa cada bala a conciencia, Vasili”, le decía de niño su padre cuando cazaban lobos en la taiga. A fe que lo hizo en Stalingrado, con otra clase de lobos, estos humanos, pero también grises. “Mataba a cuatro o cinco alemanes todos los días”, escribió. Las tremendas memorias del francotirador Vasili Zátsiev (1915-1991), Héroe de la Unión Soviética, uno de los más famosos en su difícil y atroz oficio, recién publicadas ahora en España por Crítica, nos adentran en la contienda particular que ese tipo de soldados libró durante la II Guerra Mundial, una historia de oscuridad y violencia. Nos llevan al corazón más frío y letal de la batalla –donde se mira agazapado a los ojos del que matas- y nos permiten asomarnos a la personalidad y las tácticas de unos combatientes tan admirados como temidos y denostados, y que siempre han provocado una morbosa fascinación: la mística del francotirador.
Jean Jacques Annaud. Parte de lo que cuenta el francotirador, incluido el largo y épico duelo con el experto tirador alemán enviado a cazarlo que es el núcleo del filme, es muy controvertido y está considerado por historiadores como Antony Beevor pura invención. Eso no impide que las memorias sean una interesantísima descripción de la salvaje, brutal lucha en Stalingrado y que se lean con el corazón en un puño.
Abatió a 242 militares incluidos 11 francotiradores alemanes
En un pasaje, Záitsev impide a su equipo de tres parejas de francotiradores disparar contra unos oficiales que creyéndose seguros están lavándose junto a una trinchera. “Esos tipos solo son tenientes”, les señala. “Si malgastamos balas con la pescadilla los peces gordos nunca asomarán la cabeza”. Al día siguiente vuelven a la zona de baños. Declinan disparar contra un soldado que se asoma. Y entonces aparecen los que esperaban: un coronel acompañado por un francotirador con un precioso fusil de caza, un mayor con la Cruz de Caballero con Hojas de Roble y otro coronel fumando en una larga y aristocrática boquilla. “Nuestros disparos silbaron. Apuntamos a la cabeza, como exige el manual, y los cuatro nazis cayeron al suelo expirando el último aliento”. En otra ocasión, dispara contra otro oficial que lleva la Cruz de Hierro en el pecho. “Apreté el gatillo y la bala atravesó la medalla del alemán, que salió despedido hacia atrás con los brazos abiertos”.
Záitsev inicia sus memorias explicando su infancia. Su abuelo pertenecía a una larga estirpe de cazadores de los Urales y le regaló su primera escopeta. Al salir a cazar se embadurnaba con aceite de tejón para camuflarse bajo el olor de animal. Matando lobos aprende a rastrear y acechar, lo que le serviría “para luchar contra esos otros depredadores bípedos que llegaron a invadir nuestra patria”. El futuro francotirador no era ningún iletrado. Ingresó en una escuela técnica de construcción, estudió contabilidad y fue inspector de seguros. En 1937 lo llamaron a filas e ingresó como marinero en la flota del Pacífico –siempre lució con orgullo bajo el uniforme la camiseta de franjas blanquiazules, la telniashka-. Deseoso de acción, solicitó el ingreso en una compañía de fusileros y fue a parar a Stalingrado. Llegó como suboficial el 21 de septiembre de 1942: fue como aterrizar en el infierno; en su diario anota que en el aire flotaba el hedor a carne abrasada.
“Si malgastas balas con la pescadilla no cazarás a los peces gordos”, decía
En su primer combate, el bajo y robusto Záitsev de cara ancha –desde luego no se parecía a Jude Law-, llega al cuerpo a cuerpo y, perdidas las bayonetas y las pistolas, mata a su primer alemán estrangulándolo. Es la guerra en toda su crudeza: “Finalmente dejó de forcejear y noté un olor nauseabundo, en el momento de morir se había defecado encima”.
En la defensa de las posiciones en la famosa fábrica Octubre Rojo, Záitsev vive momentos angustiosos, es la Ratenkrieg, la “guerra de ratas”, en los sótanos y alcantarillas de la ciudad en ruinas. A finales de octubre un coronel observa como abate con tres disparos de su rifle estándar de infantería a sendos servidores de una ametralladora. “Consíganle un fusil de francotirador”, ordena –le dan un Moisin Nagant 91/30- y le dice: “Ya lleva tres, siga la cuenta a partir de aquí”. Así empieza su carrera. Le coge gusto: “Me agradaba ser francotirador y gozar de la licencia para elegir a mi presa, a cada disparo es como si pudiera oír la bala atravesando el cráneo del enemigo”. Dispara a larga distancia, 550 metros, y más. La mira telescópica revela detalles del blanco. “Sabes si se ha afeitado, puedes ver la expresión de su rostro, canturrea. Y mientras tu hombre se frota la frente o inclina la cabeza para ponerse bien el casco, buscas el mejor punto para que la bala haga impacto; no tiene ni la menor idea de que le quedan solo unos segundos de vida”. No hay ninguna duda, ni remordimiento. “Era fácil colocar el retículo entre sus ojos. Apreté el gatillo, convulsionó unos segundos y luego se quedó inmóvil”.
“Apreté el gatillo, convulsionó unos segundos y se quedó inmóvil”
En el relato de Záitsev, los soviéticos son invariablemente nobles y heroicos y los alemanes crueles: ejecutan a los heridos con lanzallamas o arrojándolos a los perros. El francotirador ve a los nazis como “serpientes”, que se retuercen mientras las aprieta en su puño.
Las memorias están trufadas de consejos para los francotiradores –nuestro hombre se convirtió en instructor-. Un manantial o una fuente son buenos lugares para matar enemigos. Hay que cambiar de posición tras el disparo para impedir que te localicen. El tirador no necesita más de dos segundos para apuntar y disparar, pero los preparativos requieren horas y hasta días de observación y camuflaje. Hay que hacerse invisible. La paciencia lo es todo. Los francotiradores –que en contra del estereotipo no luchan solos, sino en parejas o incluso en grupo- usan señuelos y maniquíes para cazar a los rivales.
El grandioso duelo que aparece en Enemigo a las puertas ocupa todo un capítulo del libro. El autor explica que un soldado alemán prisionero les reveló que el alto mando, preocupado ante el creciente número de bajas, había enviado “a un tal mayor Konings” (Koenig en otras versiones), “director de la escuela de francotiradores de la Wehrmacht en las afueras de Berlín”, con el propósito exclusivo de abatir “al gran conejo ruso” (Zátsiev significa conejo).
El “superfrancotirador” alemán (Ed Harris en la película) y el ruso juegan una partida mortal. Zátsiev lo caza al final con un par de artimañas. Luego lo saca a rastras de su escondite, agarra su fusil y su documentación y se los entrega al comandante de su división. La supuesta mira de ese supuesto (y fracasado) as alemán se exhibe en el museo de las fuerzas armadas de Moscú.
Beevor afirma que el maratoniano duelo con el as alemán es un mito
“Nunca hubo un francotirador alemán llamado mayor Konings”, me recalca Beevor, que trató ampliamente el tema en su canónico Stalingrado. Ni en fuentes oficiales alemanas ni rusas. “Investigué todos los informes de francotiradores en Stalingrado que existen en los archivos del Ministerio de Defensa en Podolsk (TsAMO) y por tanto puedo decir con toda seguridad que el épico ‘duelo de francotiradores’ entre los ases alemán y ruso nunca ocurrió. Si hubiera tenido lugar habría sido reportado en su momento dado que era exactamente la historia que querían en Moscú para propaganda. Definitivamente, fue inventada después de la batalla”.
Beevor recuerda que Annaud lo invitó a ver su película “con la vana esperanza de que no fuera demasiado crítico; yo le había advertido claramente antes de cual era mi posición. Él había comprado los derechos del libro de William Craig, del mismo título que el filme, y Craig había creído en la historia propagandística del largo duelo con el francotirador y las pretensiones fantasiosas de Tania Chernova (Racher Weisz en la película) de que ella también había sido francotiradora y la amante de Zátsiev. Pobre viejo Zátsiev, reescribieron su vida convirtiéndola en leyenda, fue completamente manipulado por los oficiales de la GlavPURKKA, el brazo político del Ejército Rojo, y cayó en la depresión después de la guerra, dándose a la bebida”.
En realidad, señala el historiador, las hazañas de Zátsiev fueron muy exageradas y él ni siquiera fue el mejor francotirador soviético en Stalingrado; lo fue el sargento Anatoli Chejov (impropio apellido para alguien dado a tan violenta ocupación), otro “estajanovista de la guerra urbana”, al que el gran Vasili Grossman entrevistó e incluso acompañó en una misión en Mamaiev Kurgan, una de las zonas calientes de la batalla, para observar cómo actuaba. A diferencia de Zátsiev –a quien también conoció Grossman-, Chejov, que usaba una especie de silenciador, no miraba a las caras sino a los uniformes. Su primer día mató a nueve alemanes, el segundo a 17, en ocho días, a 40. En total eliminó en Stalingrado a 256 enemigos. En 1943, en Kursk, perdió ambas piernas. Ni él ni Zátziev fueron los mejores francotiradores rusos: Iván Sidorenko ostenta el récord con 500 muertos y le siguen otros cinco que pasan de los 400. Una mujer francotiradora, la comandante Lyudmila Pavlichenko, contabilizó 309. Tras la guerra se reconvirtió en historiadora.
Grossman no dejó noticia de ningún duelo épico, pero sí de un breve combate singular entre Zátsiev y un francotirador alemán, que duró… 15 minutos. El episodio, opina Beevor, fue el que probablemente se hinchó hasta convertirse en la saga épica de un prolongado duelo entre Zátsiev y el ilocalizable comandante Konings que pretendía hallar al ruso y matarlo.
Al final de sus memorias, Zátsiev explica las heridas que sufrió en las postrimerías de la batalla de Stalingrado. Perdió la vista a causa de la metralla de un proyectil de un lanzacohetes alemán Newerberfer y sufrió un viacrucis hasta recuperarla. No se le dejó volver al frente para evitar que cayera un valioso icono patriótico y se dedicó a formar francotiradores. Sus textos sobre la materia aún se estudian en las escuelas militares rusas. Al acabar la guerra, con el rango de capitán, fue desmovilizado y trabajó en una factoría textil en Kiev sin dejar nunca de recordar sus días de combate. Murió solo diez días antes de la disolución de la URSS y sus restos reposan en la colina Mamaiev, su coto de caza, desde donde el fantasma del viejo tirador quizá sigue acechando presas entre las desvanecidas ruinas de la antigua Stalingrado.
La muerte agazapada
En las filas de los francotiradores han militado personajes como estos:
-El finés Simo Hayha (“la Muerte Blanca"), el mayor francotirador de todos los tiempos, que mató a 505 soldados soviéticos durante la Guerra de Invierno entre Finlandia y la URSS (¡y sin usar mira telescópica!).
-El chino Zhang Taofang, con 214 víctimas mortales entre las tropas estadounidenses y de Naciones Unidas, en 32 días y con solo 442 balas, durante la Guerra de Corea.
-El estadounidense Chris Kyle, tirador de los Navy SEALs asesinado el año pasado en Texas por un camarada de armas y al que, con 160 muertes acreditadas –la primera una mujer que se acercó con explosivos a un grupo de marines-, se le conocía entre la insurgencia iraquí como Shaitan ar-Ramadi, “el demonio de Ramadi” (su autobiografía, American Sniper, fue un best seller). No hay que olvidar a su compatriota, ese ex marine de asombrosa puntería que fue Lee Harvey Oswald
-El mejor francotirador del ejército alemán de la II Guerra Mundial –el equivalente real del mayor Konings- fue el austriaco Matthäus Hetzenauer, con 345 víctimas, incluida una a la que acertó a 1.100 metros de distancia. Ganador de la Cruz de Caballero, era miembro, como muchos de los grandes francotiradores del III Reich, de los Gebirgsjäger (los cazadores de montaña), cuyo emblema era la flor edelweiss que puede verse en el gorro de Ed Harris en Enemigo a las puertas.
-Otro notable francotirador de la Wehrmacht, Josef Sepp Allerberger, con 257 muertos y que usaba un paraguas para camuflarse, es autor de las memorias más estremecedoras del oficio: Sniper on the Eastern front, Pen & Sword, 2007; en un pasaje explica como literalmente le saltan los globos oculares de las órbitas a un soldado alcanzado por una bala detrás de la cabeza.
elpais.es​
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
27/01/1944 - en Leningrado, actual San Petersburgo (Federación Rusa) fin del sitio nazi a la ciudad tras 29 meses y aproximadamente 1,5 millones de muertos.
1945 - en Polonia, el Ejército Soviético libera el campo de concentración nazi de Auschwitz.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
29/01/1944 - en la Italia central —en el marco de la Segunda Guerra Mundial— se libra la Batalla de Cisterna.
1944 - en Polonia —en el marco de la Segunda Guerra Mundial— mueren unas 38 personas en la masacre de Koniuchy.
1944 - en Bolonia (Italia) —en el marco de la Segunda Guerra Mundial—, el Teatro Anatómico de Archiginnasio es completamente destruido a causa de los bombardeos de los Aliados
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
30/01/1943 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, se libra el segundo día de la batalla de Rennell Island. Un torpedo japonés hunde al destructor Chicago.
1943 - en el gueto de Letichiv (Ucrania), la Gestapo comienza la ejecución masiva de judíos. Mueren cerca de 7000 personas.
1944 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, las tropas estadounidenses desembarcan en Majuro.
1945 - en aguas del mar Báltico, un submarino soviético hunde el barco hospital Wilhelm Gustloff. Es la mayor tragedia naval de la historia humana, con más de 9000 muertos, casi todos mujeres, niños y heridos.
1945 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, 126 marines estadounidenses y la resistencia filipina liberan a 500 prisioneros del campo de prisioneros de Cabanatúan.
1945 - en la Segunda Guerra Mundial, Adolf Hitler da su último discurso en el duodécimo aniversario de su llegada al poder.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Descubren una ciudad oculta bajo tierra para huir del nazismo
Luego de ser bombardeada en la Primera Guerra Mundial, el alcalde de Ramsgate, en Inglaterra, decidió construir una red de túneles para proteger a sus habitantes. Tenía cantinas, peluquerías y un hospital.


  • 1 de 6

  • 2 de 6

  • 3 de 6

  • 4 de 6

  • 5 de 6

  • 6 de 6

  • 1 de 6
Ramsgate es una tranquila ciudad costera en el sureste de Inglaterra que desde hace varias décadas escondía un laberinto subterráneo con una gran historia. Autoridades británicas descubrieron una ciudad bajo tierra en la quemuchas personas vivieron durante meses sin ver la luz del día para protegerse de los bombarderos nazisdurante la Segunda Guerra Mundial.



Esta red de caminos 60 metros bajo tierra albergó cantinas, una peluquería e incluso un hospital. Los habitantes de Ramsgate tomaron sus pertinencias y construyeron ahí sus modestas viviendas, tras mantas y cortinas.

Un artículo del portal Daily Mail tomó la palabra de Gwendoline Langridge, quien entonces era una niña de 12 años:"Cada día era una aventura. Hicimos un montón de amigos y encontramos maneras de divertirnos".





Algunos funcionarios del Gobierno eran contrarios a la construcción de este tipo de túneles, al considerar que derrumbarían la moral en tiempos de guerra. Pero como Ramsgate ya había sido bombardeada durante la Primera Guerra Mundial, el alcalde Arthur Kempe estaba convencido de que la ciudad volvería a estar en la línea de fuego.

Durante tres años, el Ministerio del Interior británico rechazó el proyecto de Kempe, pero logró su objetivo con ayuda del parlamentario Harold Balfour y de John Anderson, amigo y jefe de la Defensa Antiaérea del Reino Unido.

Los trabajos de construcción empezaron en 1939 y terminaron a los pocos meses. Las obras, llevadas a cabo por una empresa local de construcción, costaron unos 60.000 dólares.





Al estallar la guerra, Kempe evacuó de otras regiones del país a más de 3.000 niños, muchos de los cuales tuvieron que regresar al poco tiempo y fueron testigos de la primera 'guerra relámpago' en la orilla opuesta del canal de la Mancha.

Cuando llegó la paz, la red subterránea fue sellada por completo. Aparte de un proyecto para reconvertirla en un búnker durante la Guerra Fría, los túneles habían caído en el olvido.
infobae
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
31/01/1940 - las tropas soviéticas desencadenan, por sorpresa, una ofensiva contra Finlandia en la región de Summa.
1940 - en Belgrado se celebra la conferencia de los Estados balcánicos sobre la paz.
1941 - en la Unión Soviética se inaugura la línea regular aérea hasta el mar de Bering.
1942 - en Noruega, Vidkun Quisling es nombrado primer ministro.
1942 - en el campo de concentración de Buchenwald, se llevan a cabo los primeros experimentos con seres humanos sobre el tifus exantemático.
1944 - en la Unión Soviética se modifica la primera Constitución de 1918.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
31/01/1943 - en la Segunda Guerra Mundial, la victoria soviética en Stalingrado (con 0,9 millones de prisioneros alemanes) supone un giro decisivo en el frente oriental.
1943 - en Hamburgo (Alemania), los aliados realizan un ataque aéreo contra la población civil, con el nuevo radar Radar H2S.
1944 - en el océano Pacífico, los estadounidenses desembarcan en las islas Marshall.
1945 - Königsberg queda completamente cercada por tropas soviéticas.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Rober D

Moderador Intransigente
Miembro del Staff
Moderador
Elefante de Guerra

Cortos de personal, Inglaterra reclutó otra especie en su planta de municiones Sheffield durante la Primera Guerra Mundial.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
02/02/1940 - en Belgrado los estados balcánicos realizan una conferencia de paz.
1941 - en Bordighera (Italia) se encuentran los dictadores Francisco Franco y Benito Mussolini.
1943 - en la Unión Soviética termina la Batalla de Stalingrado.
1945 - Ecuador declara la guerra a Alemania.
1945 - Las tropas americanas vuelven a Manila.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
03/02/1943 - Finlandia entabla negociaciones con la URSS para intentar obtener la paz.
1944 - en España —en el marco de la Segunda Guerra Mundial— el General Francisco Franco reafirma la estricta neutralidad de España.
1945 - en EE. UU. se estrena la película Los tres caballeros (de Walt Disney).
1945 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, tropas estadounidenses entran en Manila.
1945 - Los aliados lanzan 3000 tn de bombas sobre la población civil en Berlín, en venganza por el bombardeo nazi de Londres.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
04/02/1943 - en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, submarinos alemanes hunden trece barcos aliados de un convoy cargado de armas.
1945 - comienza la Conferencia de Yalta (Crimea). Roosevelt, Churchill y Stalin tratan los problemas derivados de la Segunda Guerra Mundial y establecen zonas de influencia en Europa.
1945 - las tropas alemanas terminan de evacuar Bélgica.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Acoso a un canal de televisión por una encuesta sobre el asedio de Leningrado
La pregunta de si no habría sido mejor entregar Leningrado para salvar miles vidas ha desatado la ira en la Duma de Moscú


ampliar foto
Una reproducción de un camión de la Segunda Guerra Mundial. / OLGA MALTSEVA (AFP)
“¿No habría sido mejor entregar Leningrado para salvar a cientos de miles de vidas?” Esta era la única pregunta de una encuesta que el canal opositor Dozhd (Lluvia) colgó en su página web en vísperas de la conmemoración del 70 aniversario del fin del asedio nazi a Leningrado (hoy San Petersburgo), uno de los episodios más trágicos de la Segunda Guerra Mundial.
El bloqueo —que duró casi 900 días, desde el 8 de septiembre de 1941 hasta el 27 de enero de 1944— costó la vida a más de un millón de personas, principalmente niños, mujeres y ancianos que murieron de hambre, frío y en los ataques aéreos diarios. Los pocos sobrevivientes de esos horrorosos acontecimientos —que cada 27 de enero van al cementerio a colocar en las tumbas no ramos de flores, sino caramelos, galletas y pan seco como símbolos del hambre— se sintieron ofendidos por la encuesta, así como también muchas otras personas, que bombardearon al canal con reacciones críticas, por considerar que la pregunta, además de ser inadecuada, era un insulto a la memoria de las víctimas del nazismo.
Ante la avalancha de críticas, el canal optó por quitar la polémica pregunta de su página web y al día siguiente, el redactor jefe de Dozhd pidió perdón, pero ya era tarde: el escándalo se había extendido por la blogoesfera rusa, comenzaron a protestar políticos y autoridades, lo que finalmente derivó en un acoso del canal y en su retiro del paquete de televisión por cable de algunas importantes compañías rusas.
Los diputados de la Duma, indignados por lo que calificaron de “intento de rehabilitación del nazismo”, condenaron la “conducta blasfema e insultante” del canal y manifestaron su intención de aprobar una ley especial para condenar y castigar a quienes enlodan “la memoria de los acontecimientos de la Gran Guerra Patria”.
El escritor Daniil Granin, que luchó como voluntario en el frente de Leningrado y después escribió uno de los libros más escalofriantes y despiadados sobre el asedio, relataba en el Bundestag de Berlín el mismo 27 de enero pasado —que es también el Día Internacional de la Memoria del Holocausto por haber sido liberado Auschwitz en esa fecha de 1945—, los horrores que vivieron los rusos en la ciudad a orillas del Nevá:
“Una mujer pierde a su hijo, quien muere de hambre. Tenía tres años. Coloca el cadáver entre las ventanas, hace mucho frío. Y cada día corta un trocito para alimentar a su hija y salvarla aunque sea a ella. La hija tenía 12 años y no lo sabía. La madre no se permitió ni morir ni volverse loca. La niña sobrevivió. Hablé con ella. Lo supo todo después de muchos años. ¿Podéis imaginarse en lo que se había convertido la vida de los asediados?”.
Según Granin, el ejército alemán “sin grandes esfuerzos, en condiciones bastante confortables, esperaba que el hambre y el frío forzaran a la ciudad a capitular... Hacían la guerra no con armas, sino con la ayuda de la hambruna, la artillería de largo alcance, los bombardeos. Eliminaban a civiles indefensos, que no eran capaces de participar en ese duelo. Eso es nazismo en su manifestación más asquerosa”, dijo el escritor en medio de un silencio total.
No es de extrañar, pues, la reacción crítica de muchos rusos ante la encuesta. Lo que sí resulta extraño son las acciones que decidieron emprender, sin ninguna base jurídica, algunas autoridades televisivas. Así, el presidente de la Asociación de TV por Cable, Yuri Pripachkin, se pronunció por penalizar el canal y desconectarlo de las redes, cosa que algunos proveedores de internet y televisión digital se apresuraron a cumplir.
Pripachkin, que es además propietario de uno de los mayores proveedores rusos, Akado, anunció la ruptura del contrato con Dozhd, argumentando el cambio de la política editorial del canal, el descontento de muchos de los usuarios y las posibles pérdidas por razones de prestigio. Y Beeline, una importante compañía telefónica móvil que también ofrece TV por cable, retiró, sin explicaciones, a Dozhd del paquete que da a sus suscriptores.
“Por último, Tricolor TV, otro gran gran proveedor de internet y televisión digital, anunció su decisión de unirse a sus colegas y desconectar el canal opositor a partir del 10 de febrero. En sus declaraciones durante una rueda de prensa el propietario de Dozhd, Alexandro Vinokúrov, comentó que la decisión de Tricolor TV puede significar de hecho el cierre del canal, pero que él está dispuesto a luchar por el canal y no tiene intención ninguna de cerrarlo".
El viceministro de comunicaciones ruso, Alexéi Volin, propuso al propietario del canal despedir a los autores de la encuesta por “idiotas”, mientras que la Asamblea Legislativa de San Petersburgo se propuso estudiar posibles sancionanes o incluso el cierre de Dozhd.
La verdad es que Roskomnadzor, la agencia supervisora de los medios de información rusa facultada para tomar medidas para censurarlos, ni siquiera ha hecho al canal una advertencia oficial, que, de efecturarse, sí podría servir de pretexto para su cierre. Esta actitud del órgano supervisor es interpretada como un apoyo indirecto a Dozhd. En defensa directa del canal intervino por su parte el Consejo de Defensa de Derechos Humanos (CDDH) adjunto al presidente, que pidió a la fiscalía intervenir ante la desconexión injustificada del canal que han hecho algunas compañías de TV por cable.
La actual presidenta del Consejo de la Federación y exalcaldesa de San Petserburgo, Valentina Matviyenko, intentó calmar la histeria en torno a la desafortunada encuesta y se pronunció en contra del cierre de Dozhd, aunque calificó el sondeo de auténtico “sacrilegio”. “Los periodistas deben reconocer ellos mismos su error y disculparse”, comentó. También Elena Masiuk, presidenta de la comisión de libertad de expresión y derechos de periodistas en el CDDH considera que la reacción a la encuesta ha sido desproporcionada.
Lo más grave, según sus críticos, es que la pregunta está mal formulada desde un punto de vista ético, ya que una respuesta negativa equivaldría a una aprobación encubierta de las miles de víctimas leningradenses del nazismo. Pero no hay mal que por bien no venga, y el escándalo en torno a Dozhd ha levantado una ola de interés sobre los detalles de la historia del bloqueo de Leningrado y provocado una animada discusión sobre el derecho a hacer preguntas molestas.
elpais.es
 

Sebastian

Colaborador
El pelotón que rescató el arte en la Segunda Guerra Mundial

Redacción
BBC Mundo
Hace 3 h 33 min


La labor de este pelotón especial de curadores de arte fue recuperar las piezas que los nazis habían robado y devolverlas a sus dueños originales.

Cuando regresó en 1943, Harry Ettingler, un alemán que había huido obligado por el régimen nazi, se encontró con una Europa en ruinas y una misión: encontrar bajos esos escombros valiosas obras de arte robadas por los nazis durante su saqueo al continente.

Ahora que se cumplen 70 años de su incursión como miembro de un comando especial del ejército aliado, llamados los "Hombres de los Monumentos" (Monuments Men), Ettingler recuerda cómo fueron aquellos días tratando de evitar una hecatombe cultural.

"Nos pasamos varios meses en una mina de sal, bajo tierra, en Austria, enlistando todas las obras que los nazis se habían robado durante los años de la guerra. Eran miles. Y todas valiosas", relató Ettingler en un documento publicado por la Fundación de los Hombres de los Monumentos.

Ettingler, junto a un comando de 345 personas, que incluían a destacados curadores de arte y directores de museos alrededor del mundo, se encargaron de evitar que la tragedia de la guerra acabara con el patrimonio cultural del corazón de la civilización occidental.
Y aunque no dispararon una sola arma, debieron afrontar el rigor de la guerra.

Los "Hombres de los Monumentos"
Los protectores del arte tenían varios motivos poderosos para llegar a Europa durante la guerra que se podían resumían en uno: Hitler, además de invadir vastos territorios con sus poderosos tanques y su abundante Luftwaffe, estaba desvalijando los museos de Europa para construir en la ciudad donde vivió su infancia, Linz, Austria, el Führermuseum (museo del Führer) con lo más selecto de las obras de arte que habían sustraído.

Por esa razón los museos más emblemáticos estuvieron cerrados y sellados durante los seis años que duró el conflicto, la Mona Lisa de Da Vinci se cambió cinco veces de lugar y el Hermitage evacuó 1,2 millones de piezas en cuatro semanas para evitar que la ambición de Hitler y de su segundo, Hermann Goering, se apropiaran de aquellos tesoros de la humanidad.


Soldados nazis sacan un cuadro de Sandro Botticelli de la galería de los Uffizi, en Italia.

Pero miles de obras de pequeñas galerías y coleccionistas privados no tuvieron la misma suerte. De hecho, cuando Goering fue arrestado, se halló bajo su custodia una colección de arte superior a la Galería Nacional de Washington, el mayor museo de este tipo en EE.UU.

"Los nazis habían diseñado un sistema que además de acabar con el enemigo se apoderaba de la tierra y de su cultura", señaló Ettingler.

Entonces, la presión de los curadores y conservadores de arte en Estado Unidos hizo efecto: en junio de 1943, el presidente Franklin D. Roosevelt aprobó una resolución que creaba una comisión de salvamento de monumentos y obras de arte en zonas de guerra.

Sin embargo, quedaba un asunto por resolver: ¿quiénes iban a ser lo salvadores del arte incautado?

Fue cuando se creó el comando, bajo la instrucción del presidente de la Corte Suprema de Justicia de EE.UU., Owen J. Roberts (el trabajo en el terreno se denominó "La comisión Roberts"). Y unos 200 hombres, entre soldados, curadores de arte, directores de museo y dueños de galerías fueron enviados a la guerra.

Se les llamó los "Hombres de los Monumentos".

El objetivo
Lo que más preocupaba a los "Hombres de los Monumentos" es que el paso de los nazis hubiera acabado con las obras de arte en manos de los pequeños museos y coleccionistas de arte.

"Nos pasamos varios meses en una mina de sal, bajo tierra, en Austria, enlistando todas las obras que los nazis se habían robado durante los años de la guerra. Eran miles. Y todas valiosas"

Harry Ettingler, miembro del pelotó de los "Hombres de los Monumentos"

"Estaban preocupados por obras que no estaban clasificadas, que eran difíciles de rastrear por no ser parte de un museo grande y que las podían desaparecer sin dejar ningún rastro", le explicó a BBC Katie Haw, directora del Archivo de Arte de Estados Unidos, donde actualmente se realiza una exposición sobre este tema.

Su misión, un paso a atrás de las líneas ofensivas, fue intentar hallar, restaurar y devolver a sus dueños originales la mayor cantidad de obras que fuera posible.

Los trabajos más destacados fueron la restauración de la villa Campo Santo donde está ubicada la torre Pisa en Italia, el hallazgo de más 6.000 objetos en el castillo Neuschwanstein, en Alemania, y la recuperación de valiosos objetos en las minas de sal de Altaussee, Austria.

"Uno de nuestros logros más impresionantes fue clasificar la colección que habían escondido los nazis en Neuschwanstein. Estaba toda la colección que Henry Rostchild tenía en París, por ejemplo", recordó la voz de uno de los miembros del pelotón, Charles Parkhust, en un archivo de audio al que tuvo acceso la BBC.

Pero no sólo era la recuperación de arte: los "Hombres de los Monumentos" como Parkhust, Ettingler o el líder de uno de los pelotones el proyecto, el conservacionista de arte George L. Stout, tenían otras tareas como marcar a los aviones aliados qué edificios no debían ser bombardeados por ser precisamente eso, monumentos y patrimonios de la humanidad.

"Fueron muy valientes, porque no tenían ningún entrenamiento para ser soldados, pero se atrevieron a ir a ayudar en la reconstrucción como se debía de un continente en ruinas", afirmó Haw.


La historia de los "Hombres de los Monumentos" ha sido llevada al cine por el actor
y director George Clooney.

Las devoluciones
A pesar de que la guerra terminó hace 70 años, la lucha por la recuperación de las obras todavía continua.

Uno de los casos más conocidos es el de la familia de Jacques Goudstikker, un coleccionista holandés que debió abandonar su galería en Amsterdam con 1.200 piezas entre las que se encontraba el Adán y Eva de Lucas Cranach, entre otros.


Este Adán y Eva del artista alemán Lucas Cranach, el viejo, fue una de las obras recuperadas.

"Cuando los 'Hombres de los Monumentos' terminaron su labor en Europa, pensaron que la mejor forma de devolver las obras a sus propietarios originales era a través de sus países. El problema es que por ejemplo Holanda decidió entregar estas piezas a los museos antes que a la familia", le dijo a BBC Mundo Mari Claudia Ramírez, representante de la familia Goudstikker.

La batalla legal ha durado décadas. La mayoría de los cuadros comenzaron a hacer parte de la colección de arte de Holanda, argumentando que eran un tesoro nacional. Pero la familia peleó por lo que consideraba su patrimonio y su derecho a tenerlos colgados en su casa o venderlos a quien quisiera.

Hasta que en 2006, el gobierno holandés le devolvió a Marei von Saher, nuera de Goudstikker, 200 cuadros que estaban repartidos por distintos museos del país europeo. Mucho de los cuadros, que incluían Rembrandts y otros maestros flamencos, fueron vendidos en una subasta que alcanzó los US$10 millones.

"Es cierto que en los museos la gente puede apreciar estas obras de arte, pero esto era un patrimonio que la familia y ellos merecían tenerlos. Recibimos muchas críticas en Holanda por esto", concluyó Ramírez.

Lo cierto es que esta historia atrajo la atención del escritor Robert Edsel, quien publicó un libro con la historia, y esta semana se estrena la película que dirigió el actor estadounidense George Clooney, llamada "The Monuments Men".
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140206_hombres_monumento_amv.shtml
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
06/02/1940 - El Consejo de Guerra franco-británico acuerda el desembarco de Narvik (Noruega), el apoyo a Finlandia y la ocupación de la mina de hierro de Gallivare (Suecia).
1941 - el general alemán Erwin Rommel es nombrado jefe del Afrika Korps (tropas acorazadas alemanas destinadas a operar en el norte de África). Las tropas británicas y australianas entran en Bengasi (Libia).
1941 - en Estados Unidos, la Cámara de Representantes rechaza la petición republicana de establecer un límite máximo para las ayudas prestadas a Gran Bretaña.
1942 - llega a Barcelona el vapor Apolo cargado de trigo procedente de Argentina.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com
 
Arriba