¿Qué hacemos con los Pucarás?

CHACAL

Colaborador
Colaborador
Yo no dije eso. Es una relación costo-beneficio.
Si alguien ve que los Pucas pueden cumplir un rol acorde al combate moderno, adelante.

Lo que dijiste fue lo siguiente: "Volviendo a los pucas; no le veo mucho goyete seguir poniéndoles plata a un sistema que ya está viejito".
No hablaste de relación costo o beneficio o si pueden cumplir un rol acorde al combate moderno.
 

Derruido

Colaborador
Me quedo con lo que me comento un dia una persona encargada de los planos desde hace decadas.

-"Sabes como figuran las tuberias hidraulicas de los Pucara?. Rectas"

-"...rectas? rectas como...(?)"

-"Rectas. Tomas un caño, lo presentas, le cargas algo de arena, lo doblas con la rodilla, lo volves a presentar, lo doblas con la rodilla de nuevo, lo cortas... tomas otro tramo, lo presentas..."

Era un ejemplo que me daba no solo de la ingenieria que se perdio durante los años, sino de la que se "ahorro" durante el desarrollo del programa.
Es dificil pensar en instruir a un cliente que entre el personal de mantenimiento le conviene tener cerca a un par de plomeros con amplia experiencia en cañerias de bronce. Aqui se hizo mucho a pulmon y de manera artesanal, con muchas ganas y con verdaderos artesanos, pero al final esto termino de matar comercialmente al Pucara.


Ahora, otro punto que me gustaria tocar con los mas allegados al Puca.
En conversacion privada con un piloto ya pasado a funciones administrativas, me comento que el no lo tenia para nada bien visto por alguna falencia estructural sumado a deficiencias en las revisiones de las mismas.
El caracter artesanal de muchos productos, la inexistente red de post venta tanto para dar mantenimiento como para proveer repuestos de manera rápida, segura y barata. Fue el talón de Aquiles, que llevó a que la Ex Fábrica Militar de Aviones, jamás pudiera despegar con algun producto.

Vamos al punto, hasta los 80´s vos tenias un auto nacional, rompias algo y cuando ibas a poner el repuesto tenías que hacer ¨adaptaciones¨ para que la pieza de recambio pudiera ser colocada. Hasta que se abrió la importación e ingresaron los primeros vehículos Japoneses entre otros. Si te rompian el tuje, comprabas el paragolpe lo tomabas lo presentabas y ajustaba en la primera. Precisión milimétrica. Acá en cambio durante muchas décadas las cosas se hicieron a la bartola. Acá funcionan porque lo atamos con alambre, pero en el mundo, no están acostumbrados a renegar al momento de tener que reparar algo. Se pide, se recibe y se coloca. El tiempo es oro, en cambio si tenés que hacer todo un curso de artesania para colocar algo en su lugar........ mejor.......

Salute
El Derru
 
Hablando de relación costo beneficio, habría que contemplar cuán conveniente sería realizar una modernización parcial de los Pucas, que los pondría seguir con su misión actual en mejores condiciones (pero casi sin posibilidades de exportarse).
Una modificación mayor que lo actualice a un estándar (llámese prestaciones, capacidades, precio, calidad) similar al de otros SdAs que en la actualidad están entrando en servicio (o planean hacerlo), podría demandar una inversión mayor (tanto en tiempo como en dinero) que adquirir dichos SdAs directamente.

Saludos,
MiG
 
Lo que dijiste fue lo siguiente: "Volviendo a los pucas; no le veo mucho goyete seguir poniéndoles plata a un sistema que ya está viejito".
No hablaste de relación costo o beneficio o si pueden cumplir un rol acorde al combate moderno.
Se infiere que, si digo que el sistema está viejo, a mi criterio no puede cumplir un rol de ataque eficaz en el combate moderno; contra un ENO medianamente capacitado.

Salvo que se le encuentre alguna asignación de tareas (que nadie dice cuál); fenómeno.
 
Hablando de relación costo beneficio, habría que contemplar cuán conveniente sería realizar una modernización parcial de los Pucas, que los pondría seguir con su misión actual en mejores condiciones (pero casi sin posibilidades de exportarse).
Ese me parece es el "lápiz fino" que hay que usar. La capacidad de exportación también debe tenerse en cuenta; si no, el desarrollo de los proyectos es sumamente difícil de solventar.

Una modificación mayor que lo actualice a un estándar (llámese prestaciones, capacidades, precio, calidad) similar al de otros SdAs que en la actualidad están entrando en servicio (o planean hacerlo), podría demandar una inversión mayor (tanto en tiempo como en dinero) que adquirir dichos SdAs directamente.

Saludos,
MiG
A no ser que esa inversión, aunque onerosa, te permita desarrollar tecnología y know how para otros proyectos.
Pero para todo hace falta planificación a mediano y largo plazo, que no dependa de una voluntad política de turno.

Saludos
 
Es que, precisamente, el Puca necesita una modernización que justifique que siga en servicio en los próximos años.
Si no lo pensamos exportar, una remotorización con un overhouling estructural y la incorporación de algún kit con avionica, sistemas de autodefensa y armamento de precisión israelí sería más que suficiente.
De tener intenciones de exportarlo se debería de hacer trabajos de ingeniería en todos los sistemas (desde los tornillos, pasando por el sistema hidráulico hasta los tanques de o2), estandarizar la construcción a niveles internacionales, homologar todo, ofrecer un correcto servicio post venta y garantizar el suministro de piezas hasta el 2050 como mínimo...
Si no lo actualizamos, cuando se queden sin cuerda, o no se justifique tener en vuelo un SdA obsoleto, habrá que pasar al Super Tucano o desarmar la 3ra BrA, que se va a hacer...

Saludos,
MiG
 
Es que, precisamente, el Puca necesita una modernización que justifique que siga en servicio en los próximos años.
Si no lo pensamos exportar, una remotorización con un overhouling estructural y la incorporación de algún kit con avionica, sistemas de autodefensa y armamento de precisión israelí sería más que suficiente.
Yo pregunto, como para pensar en las modificaciones a realizar. ¿Qué tareas se le puede asignar a un Puca -eventualmente modernizado- hoy?
 
Yo lo veo (al hipotético pucara modernizado) muy comprometido en misiones CAS, COIN y secundariamente todo lo relacionado al control de vuelos irregulares. Si se le incorporase algún AGM quizás hasta un limitado rol como anti tanque (o mejor dicho vehículos blindados).
El problema es que hoy no tenemos con que acompañarlo, hay que crear doctrina de interacción fluida entre la aviación de ataque y la infantería, comunicaciones, designadores, y un largo etc. Además su limitada velocidad requiere un espacio aéreo libre de amenazas aéreas enemigas, hoy el resto de la FAA no puede garantizarle esa condición, ni siquiera en un conflicto de baja intensidad creo.
Los que mejor uso le están dando a este tipo de aeronave hoy en día creo que son los colombianos con sus EMB-314, por lo menos hasta que los iraquies pongan operativos sus AT-6B. Serían un buen ejemplo a seguir.

Saludos,
MiG
 
El problema es que hoy no tenemos con que acompañarlo, hay que crear doctrina de interacción fluida entre la aviación de ataque y la infantería, comunicaciones, designadores, y un largo etc. Además su limitada velocidad requiere un espacio aéreo libre de amenazas aéreas enemigas, hoy el resto de la FAA no puede garantizarle esa condición, ni siquiera en un conflicto de baja intensidad creo.
Esa es una de las grandes falencias que hacen, a mi juicio, bastante irrealizable su modernización; a no ser que sea dentro de un plan general para toda la FAA.
Igualmente, la ecuación eficacia-riesgo me resulta negativa.
 
Ojo que la simbiosis con la infantería es trabajo no solo de la FAA, sino también del EA y la IMARA, y por qué no la GNA inclusive.

Saludos,
MiG
 

Eagle_

Colaborador
Colaborador
Pregunto, alguien sabe qué modelo de PT-6A es la elegida para el reemplazo de las Astazou? Gracias!
 
Es que al Puca no lo veo para CAS en ningún tipo de conflicto, es una tarea mas para los A-4AR que para los Pucas, especialmente siendo parte de la FAA y no de la aviación del ejercito.
Y la mayoría de sus misiones secundarias se hacen con UAVs. Incluso la de control de vuelos, los Pucas serian mas interceptores que otra cosa en ese rol.

En la FAA lo veo mas como eso, intercepcion de vuelos sospechosos y papel secundario como plataforma stand-off.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
El Pucará es un exelente avión e ideal para los conflictos de muy baja intensidad y ademas para la lucha contra el narcotrafico, podria ser un SuperTucano como los que tiene Colombia pero con dos motores y más poderoso aun.
 
Lo que pasa es que la mayoría esta tratando de buscarle una alternativa a la función que debe cumplir el puca que es: COIN.

En Argentina, por ahora, esa función no se necesita. La hipótesis de empleo parece que no existe directamente. Entonces es un ir y venir continuo.
 
Arriba