Guerra en Ucrania: noticias colaterales y de política internacional

Es que es erróneo creer que es una guerra de desgaste entre Ucrania y Rusia.
Por ahora, la guerra de desgaste fue entre Rusia y Ucrana + Otan. Por eso es que Ucrania pudo aguantar.. sino, si solo hubiera dependido de sus medios, de su fuerza y de su industria ya habría sucumbido hace un año y medio.
En ese escenario, Rusia depende de la (no) voluntad de la OTAN de continuar la guerra. Pareciera que los vientos apuntan a que la OTAN no quiere seguir sosteniendo a Ucrania... parece. Si efectivamente la ayuda se reduce mucho, Rusia tendrá la guerra ganada. Ahí será cuestión de tiempo. Por ahora es cuestión de voluntad.

saludos
Mas que la OTAN. Es simplemente lo que quiera USA. La pregunta para mi es hasta cuando USA se podra centrar en Ucrania y no centrarce en China. Si hay un conflicto grande en Asia adios Ucrania.
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Interesante documento sobre la red anti aérea rusa y sobre uno de los múltiples motivos de los rusos para avanzar lo máximo posible hacia el oeste de Ucrania:


 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Interesante tambien:

NUEVO: Estados Unidos tiene un interés mucho mayor en la guerra de Rusia contra Ucrania de lo que la mayoría de la gente piensa.
Mientras los estadounidenses consideran los costos de seguir ayudando a Ucrania a luchar contra los rusos en los próximos años, merecen una consideración cuidadosa de los costos de permitir que Rusia gane.(1/19)
 
El informe del The Wall Street Journal es muy interesante.

Habla sobre las capacidades de la OTAN.

Juzguen ustedes pero la OTAN no se ve que tenga capacidad para despliegues prolongados.


"Crece la alarma por el debilitamiento de los ejércitos y los arsenales vacíos en Europa"

Lo pueden leer completo aqui:





"El ejército británico, el principal aliado militar de Estados Unidos y el que más gasta en defensa en Europa, tiene sólo alrededor de 150 tanques desplegables y quizás una docena de piezas de artillería de largo alcance útiles."

Francia, el siguiente país que más gasta, tiene menos de 90 piezas de artillería pesada, el equivalente a lo que Rusia pierde aproximadamente cada mes en el campo de batalla de Ucrania. Dinamarca no tiene artillería pesada, submarinos ni sistemas de defensa aérea. El ejército alemán tiene suficiente munición para dos días de batalla.

Gran parte de la capacidad industrial de Europa para fabricar armas se ha erosionado a lo largo de años de recortes presupuestarios, y revertir esa situación es un desafío en un momento en que la mayoría de los gobiernos enfrentan restricciones presupuestarias en medio de un lento crecimiento económico y el envejecimiento de la población, así como una gran oposición política a recortar gasto social para financiar la defensa.

"Aunque el poder económico e industrial combinado de los países de la OTAN eclipsa al de Rusia y sus aliados, estamos permitiendo que nos superen en producción", dijo Anders Fogh Rasmussen, ex secretario general de la OTAN. "Ucrania se encuentra ahora en una guerra de desgaste; si no nos tomamos en serio la producción de municiones, la amenaza de guerra probablemente se acercará más a nosotros".

Si Estados Unidos deja de proporcionar la mayor parte de la ayuda, Europa no tendrá las reservas para compensar la diferencia, ni podrá reabastecer a Ucrania y reconstruir sus propias fuerzas al mismo tiempo. El jefe del comité militar de la OTAN, el almirante holandés Rob Bauer, dijo este año que Europa ahora podría “ver el fondo del barril” en términos de lo que podría ofrecer a Ucrania.

El ejército alemán, que al final de la Guerra Fría tenía medio millón de hombres en Alemania Occidental y otros 300.000 en Alemania Oriental, ahora tiene 180.000 efectivos. Sólo Alemania Occidental tenía más de 7.000 tanques de batalla en la década de 1980; La Alemania reunificada tiene ahora 200, de los cuales sólo la mitad probablemente estén operativos, según funcionarios del gobierno. La industria del país sólo puede fabricar unos tres tanques al mes, dijeron estos funcionarios.

Alemania actualmente no puede librar una guerra de defensa y debe rearmarse a la luz del enorme fortalecimiento militar de Rusia, dijo el comandante de las fuerzas armadas de Alemania. "Debemos acostumbrarnos a la idea de que tal vez tengamos que librar una guerra de defensa", dijo el general Carsten Breuer al periódico Frankfurter Allgemeine.
 
Ya veía que la película no la estaban contando bien, pero a la OTAN le sale otro conflicto y estarán en aprietos.

Ya no responde EEUU con dureza a los Hutíes, tampoco a los ataques diarios que recibe en Irak y Siria..

El frente y el grueso de la capacidad de la OTAN esta en Ucrania...

Solo faltan tropas oficiales...

Otra preocupación importante es el tiempo necesario para lograr que la base industrial europea de defensa cambie de rumbo si la amenaza rusa crece. “Definitivamente se está gastando más dinero, pero el aumento de la capacidad militar podría tardar años”, dice Nan Tian, investigador principal del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, que rastrea el gasto militar global.

 
Mas que la OTAN. Es simplemente lo que quiera USA. La pregunta para mi es hasta cuando USA se podra centrar en Ucrania y no centrarce en China. Si hay un conflicto grande en Asia adios Ucrania.

Estoy de acuerdo, creo que Biden se quedo en el juego de poder de la guerra fría.

Creo que tambien vos lo escribió algunos post atrás.

Saludos
 
Interesante tambien:

NUEVO: Estados Unidos tiene un interés mucho mayor en la guerra de Rusia contra Ucrania de lo que la mayoría de la gente piensa.
Mientras los estadounidenses consideran los costos de seguir ayudando a Ucrania a luchar contra los rusos en los próximos años, merecen una consideración cuidadosa de los costos de permitir que Rusia gane.(1/19)

Buen informe que evalúa y ya visualiza los estragos de una hipotética victoria de las fuerzas Rusas.
 
Los yankees no quieren sorpresas en el 2024...El temor que tienen de que Trump gane las elecciones....

El Congreso aprueba un proyecto de ley que prohibe a cualquier presidente retirarse unilateralmente de la OTAN


Saludos,
 
Última edición:
Interesante tambien:

NUEVO: Estados Unidos tiene un interés mucho mayor en la guerra de Rusia contra Ucrania de lo que la mayoría de la gente piensa.
Mientras los estadounidenses consideran los costos de seguir ayudando a Ucrania a luchar contra los rusos en los próximos años, merecen una consideración cuidadosa de los costos de permitir que Rusia gane.(1/19)
bueno.. los congresistas no parecen percibir lo mismo.

ya el paquete de apoyo de 60000 millones no se aprobó... ni siquiera entró en discusión.
si no "arreglan" de acá a diciembre no habrá ayuda y lo poco que queda se está dando de a limosnas (200M en el último)

y .. a pesar de que se apruebe.. ni siquiera logra equiparar lo que ya recibieron (y que de hecho tampoco sirvió de mucho ya que Rusia sigue alli en prácticamente las mismas posiciones que antes)

el problema no es cuanta plata/material/armas reciba Ucrania... sinó quien empuñará esas armas.. el capital humano es cada vez mas escaso, sólo hay que ver los videos de reclutamientos forzados en todos lados para darse cuenta que no están sobrados de "capital humano"... mas aún cuando hablamos de soldados entrenados .

Ya los rusos han dicho que se están preparando para que el conflicto llegue a 2030. Varios militares y analistas de USA, Europa, Israel han dicho lo mismo. La postura y preparaciones de fondo de Rusia indican un planteamiento de conflicto profundo hasta el 2030.
No significa que quieren, ni que será así, sino que de ser necesario lo harán. Es lo que les vengo repitiendo hace año y medio, a Rusia no la van a vencer, Ucrania nunca va a ganar. Rusia no va a recular, los rusos van a cumplir todos sus objetivos estratégicos, le guste o no a los NATO fanboys, de una forma u otra, lleve el tiempo que lleve. No van a parar, Rusia ya ganó en Febrero de 2022, el resto del conflicto es un show y negocio para occidente y una causa existencial para Rusia.

NO HAY OTRO DESENLACE.






El tema va más allá de batallas puntuales. Están centrándose en lo corto plazo y proyectando.
La guerra que Rusia pelea es de pura brutalidad estadística. Ucrania, apoyo o no de occidente, eventualmente dejará de tener capacidad humana y material. A Rusia "no le importa" los avances y retrocesos puntuales, pérdidas momentáneas.
Los rusos están viendo otro cartel en el que sus números no hacen más que incrementarse, tener caídas momentáneas y reponerse, mientras que letrero ucraniano es una constante y lineal caída irrecuperable.
Llegará el momento en que Ucrania ya no tenga más nada. Y ahí los rusos seguirán con números masivos y se comen todo lo que quieran.

Ucrania no puede sostener esto. Si en 18 meses de conflicto perdió el 40% de su población (quedan 26 millones de personas en Ucrania, de 40). Está todo dicho.

Rusia solo necesita mantener el frente aferrado al combate quemando los activos ucranianos. Sus pérdidas son estadística, poco le importa a Rusia la pérdida de tanques. Ellos cuentan el desgaste de Ucrania. Las máquinas son herramientas, se reemplazan. Y los soldados, bueno, tratan de reducir pérdidas, bastante bueno que el 90% de heridos sobrevivan, pero al final del día: las personas son un recurso consumible más en el conflicto. Si perder X cantidad implica beneficios, se pagará.

Las batallas por localidades llave que Rusia puja son meras herramientas de atrición para Ucrania. Mientras los ucranianos más resistan, mejor para Rusia, más rápido se desangra Kiev.

Llegará un momento, muy inminente a mí parecer, en que Ucrania ya no tenga cuerpos para seguir sacrificando, ni material para oponerse efectivamente. En ese momento los ucranianos van a reagrupar y dejar abiertos ciertos sectores, y los rusos de ahí avanzan.
Al final de la película todos sabemos que Ucrania se queda sin soldados y que el régimen de Kiev va a retirarse para defender la capital.
Mañana, en Julio, en 2025, o 2030. Pero el guion ya está escrito desde 2022.

El colapso no es una cuestión de posibilidad, es de cuándo.
es que pienso lo mismo!!.. yo hace rato que vengo diciendo que en una guerra de desgaste (y a menos que la OTAN se meta directamente con su "capital humano" como donante) no hay manera que Ucrania sostenga una guerra de desgaste contra Rusia... simplemente no tiene los recursos humanos/económicos/industriales para ello!


"No hace falta": Putin responde si habrá una segunda movilización en Rusia​


Publicado:14 dic 2023 10:18 GMT



bueno.. este es un claro ejemplo de cuan "sobrados" vienen los Rusos... ni siquiera se plantean una segunda movilización cuando los Ucranianos van por la.. .cuantas? 4 .. 5?? ya perdí la cuenta!
ya vimos mujeres y adolescentes en el mismo frente de batalla... están rascando el fondo de la olla del "capital humano" que les queda para poner en el frente.
 
Ya los rusos han dicho que se están preparando para que el conflicto llegue a 2030. Varios militares y analistas de USA, Europa, Israel han dicho lo mismo. La postura y preparaciones de fondo de Rusia indican un planteamiento de conflicto profundo hasta el 2030.
No significa que quieren, ni que será así, sino que de ser necesario lo harán. Es lo que les vengo repitiendo hace año y medio, a Rusia no la van a vencer, Ucrania nunca va a ganar. Rusia no va a recular, los rusos van a cumplir todos sus objetivos estratégicos, le guste o no a los NATO fanboys, de una forma u otra, lleve el tiempo que lleve. No van a parar, Rusia ya ganó en Febrero de 2022, el resto del conflicto es un show y negocio para occidente y una causa existencial para Rusia.

NO HAY OTRO DESENLACE.






El tema va más allá de batallas puntuales. Están centrándose en lo corto plazo y proyectando.
La guerra que Rusia pelea es de pura brutalidad estadística. Ucrania, apoyo o no de occidente, eventualmente dejará de tener capacidad humana y material. A Rusia "no le importa" los avances y retrocesos puntuales, pérdidas momentáneas.
Los rusos están viendo otro cartel en el que sus números no hacen más que incrementarse, tener caídas momentáneas y reponerse, mientras que letrero ucraniano es una constante y lineal caída irrecuperable.
Llegará el momento en que Ucrania ya no tenga más nada. Y ahí los rusos seguirán con números masivos y se comen todo lo que quieran.

Ucrania no puede sostener esto. Si en 18 meses de conflicto perdió el 40% de su población (quedan 26 millones de personas en Ucrania, de 40). Está todo dicho.

Rusia solo necesita mantener el frente aferrado al combate quemando los activos ucranianos. Sus pérdidas son estadística, poco le importa a Rusia la pérdida de tanques. Ellos cuentan el desgaste de Ucrania. Las máquinas son herramientas, se reemplazan. Y los soldados, bueno, tratan de reducir pérdidas, bastante bueno que el 90% de heridos sobrevivan, pero al final del día: las personas son un recurso consumible más en el conflicto. Si perder X cantidad implica beneficios, se pagará.

Las batallas por localidades llave que Rusia puja son meras herramientas de atrición para Ucrania. Mientras los ucranianos más resistan, mejor para Rusia, más rápido se desangra Kiev.

Llegará un momento, muy inminente a mí parecer, en que Ucrania ya no tenga cuerpos para seguir sacrificando, ni material para oponerse efectivamente. En ese momento los ucranianos van a reagrupar y dejar abiertos ciertos sectores, y los rusos de ahí avanzan.
Al final de la película todos sabemos que Ucrania se queda sin soldados y que el régimen de Kiev va a retirarse para defender la capital.
Mañana, en Julio, en 2025, o 2030. Pero el guion ya está escrito desde 2022.

El colapso no es una cuestión de posibilidad, es de cuándo.

Todo lo que decís (hasta lo puedo compartir al 100%) no deja de ser un plan, un objetivo, una idea humana.
Un plan, nada más que eso, tal cual era un plan sin fisuras invadir en profundidad el territorio ucraniano allá por febrero 22 y hacer capitular a presidente ucraniano en 3 días.

Bueno, los planes a veces chocan contra la realidad. O contra los planes de otros.

Y el plan ruso de hacer quedar a Ucrania son hombres aunque fuera en 5/8 años, lo veo con unas cuantas fisuras.

Saludos
 
El conflicto en Ucrania podría haber terminado en la primavera de 2022: David Arakhamia

11:45

25 noviembre, 2023



Rusia estaba dispuesta a detener los combates si Ucrania aceptaba permanecer neutral, pero Occidente aconsejó a Kiev que siguiera adelante, admitió el viernes el jefe de la facción parlamentaria del presidente Vladimir Zelensky (y jefe negociador en las conversaciones de paz en Estambul), David Arakhamia.

Arakhamia, que encabeza el grupo parlamentario “Siervo del Pueblo”, dijo al canal de televisión 1+1 que Moscú había ofrecido a Kiev un acuerdo de paz en marzo de 2022, pero que la parte ucraniana no confiaba en Rusia.

“El objetivo de Rusia era presionarnos para que asumiéramos la neutralidad. Esto era lo principal para ellos: estaban dispuestos a poner fin a la guerra si aceptábamos la neutralidad, como lo hizo alguna vez Finlandia. Y nos comprometeríamos a no unirnos a la OTAN. Esto fue lo principal”, dijo Arakhamia.

Sin embargo, aceptar la neutralidad y renunciar a la membresía en la OTAN habría requerido cambiar la constitución de Ucrania, explicó Arakhamia. “En segundo lugar, no había confianza en que los rusos hicieran esto. Esto sólo se puede hacer con garantías de seguridad”, afirma a 1+1.

Durante las conversaciones, añadió Arakhamia, el entonces primer ministro británico Boris Johnson llegó a Kiev y dijo a los funcionarios ucranianos que siguieran luchando y no firmaran ningún acuerdo con Moscú.

El papel de Johnson en el fracaso de las conversaciones de paz en Estambul fue revelado en mayo de 2022 por el medio Ukrayinska Pravda. Sin embargo, ni el político británico (que fue derrocado como primer ministro en junio de ese año y finalmente consiguió un trabajo en un grupo de expertos estadounidense) ni el gobierno estadounidense reconocieron oficialmente haber presionado a Kiev para que incumpliera el borrador del acuerdo, que el propio Arakhamia había firmado con el gobierno. Rusos. Kiev tampoco había hecho ningún comentario oficial sobre el asunto, hasta ahora.

A principios de este año, el presidente ruso Vladimir Putin reveló a los líderes africanos que Moscú y Kiev habían firmado un proyecto de acuerdo “sobre neutralidad permanente y garantías de seguridad para Ucrania” en las conversaciones organizadas por Türkiye.

Tan pronto como Rusia retiró sus tropas de las cercanías de Kiev, como gesto de buena voluntad, Ucrania incumplió el acuerdo, dijo Putin.

La retirada rusa fue presentada por los gobiernos y los medios occidentales como una victoria militar ucraniana y comenzaron a enviar armas y equipos pesados al gobierno de Zelensky, alimentando el conflicto durante los siguientes 18 meses.

Fuente: https://www.1lurer.am/en/2023/11/25/Ukraine-conflict-could-have-ended-in-Spring-2022/1036355
 
Todo lo que decís (hasta lo puedo compartir al 100%) no deja de ser un plan, un objetivo, una idea humana.
Un plan, nada más que eso, tal cual era un plan sin fisuras invadir en profundidad el territorio ucraniano allá por febrero 22 y hacer capitular a presidente ucraniano en 3 días.

Bueno, los planes a veces chocan contra la realidad. O contra los planes de otros.

Y el plan ruso de hacer quedar a Ucrania son hombres aunque fuera en 5/8 años, lo veo con unas cuantas fisuras.

Saludos
como cuales??

cuantas movilizaciones generales lleva Ucrania? cuantas Rusia?
que industria militar le queda a Ucrania? y como está la misma en Rusia?
que capital económico le queda a Ucrania? y cuanto tiene Rusia? que por cierto.. las mil sanciones que iban a poner de rodillas a Rusia hizo exactamente lo contrario con los Europeos!!

yo la verdad veo mucho mas potable/posible el plan de Rusia que el de Ucrania de resistir ... más cuando dependen 100% del apoyo occidental... que a todas luces se está acabando.
 
El principal político ucraniano, David Arakhamia, confirma por séptima vez el acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania acordado en marzo de 2022.


El presidente ucraniano Zelenskiy confirmó que las conversaciones sobre un acuerdo de paz estaban en marcha el 5 de abril de 2022 en una entrevista en Bucha: "El desafío es interno, en primer lugar, el propio desafío humano. Luego, cuando te recuperas, tienes que hacerlo". , Creo que no tenemos otra opción”. /bne IntelliNews

El principal político y asesor presidencial ucraniano, David Arakhamia, añadió una séptima confirmación de que en marzo de 2022 se acordó en principio un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania que luego fue rechazado por el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson.

El líder parlamentario del "Siervo del Pueblo" de Zelenskiy confirmó el 24 de noviembre en una entrevista que las negociaciones mediadas internacionalmente en Estambul habían producido un acuerdo para poner fin a los combates en Ucrania.

“[Los rusos] estaban dispuestos a poner fin a la guerra si aceptábamos la neutralidad como lo hizo alguna vez Finlandia. Y nos comprometeríamos a no unirnos a la OTAN. Cuando regresamos de Estambul, Boris Johnson vino a Kiev y dijo: "No firmaremos nada con ellos y simplemente vayamos a la guerra", dijo Arakhamia.

Los comentarios de Arakhamia respaldan los comentarios del excanciller alemán Gerhard Schroeder, que también estuvo en Estambul, quien también confirmó que casi se alcanzó un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania en la primavera de 2022, dijo en una entrevista con el Berliner Zeitung el 21 de octubre.

Según Schroeder, el acuerdo habría incluido los siguientes puntos principales:

· Ucrania abandonaría sus aspiraciones a la OTAN;

· Se eliminarán las prohibiciones del idioma ruso en Ucrania;

· Donbass permanecería en Ucrania pero como región autónoma (Schroeder: "Como Tirol del Sur");

· El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas más Alemania deberían ofrecer y supervisar los acuerdos de seguridad; y

· Se abordará el problema de Crimea.

Como parte de las negociaciones de paz tentativas anteriores en marzo que habían comenzado en la ciudad bielorrusa de Brest y fueron precursoras de la reunión de Estambul, Kiev ya había propuesto que abandonaría sus ambiciones de la OTAN y volvería a una postura de neutralidad que estaba consagrada en la Constitución hasta que el ex presidente Petro Poroshenko la modificó para convertir la adhesión a la OTAN en una ambición nacional.

La decisión de abandonar sus ambiciones de la OTAN se produjo días después de que Zelenskiy criticara a la alianza por no ayudar a Ucrania cerrando los cielos a la aviación rusa, algo que había estado pidiendo desde las primeras semanas de la guerra.

Vestido con su ya característica camiseta militar y polar, Zelenskiy dijo a ABC News en ese momento: "Me he calmado con respecto a esta cuestión hace mucho tiempo después de que comprendimos que la OTAN no está preparada para aceptar a Ucrania".

Arakhamia fue miembro de la delegación ucraniana en Turquía. Cuando regresó a Kiev de las negociaciones de paz celebradas en Estambul los días 29 y 30 de marzo, Boris Johnson llegó a Ucrania unos días después y dijo: "No firmaremos nada con ellos, ¡solo luchemos!", según Arakhamia.

El relato de Arakhamia es ahora la séptima confirmación de que se llegó a un acuerdo, una afirmación que sigue siendo muy controvertida.

La noticia del acuerdo fue reportada originalmente por Ukrainska Pravda, que también informó que Johnson fue el instrumento que detuvo el acuerdo. Zelenskiy también confirmó que se estaba trabajando en un acuerdo en una entrevista que concedió mientras estaba en Bucha luego de una masacre allí por parte de las tropas rusas que se marchaban.

El Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, afirmó que se alcanzó un acuerdo de paz con Ucrania en abril pasado y que todos los puntos fueron rubricados antes de que el acuerdo fuera abandonado bajo presión occidental en su discurso sobre el "Imperio de las mentiras" en la ONU el 23 de septiembre, aunque no nombró Johnson, diciendo que sólo "Occidente" había arruinado el acuerdo.

El presidente ruso Vladimir Putin también confirmó que se había llegado a un acuerdo en comentarios en julio.

El ex primer ministro israelí Naftali Bennett también confirmó que Occidente había bloqueado un posible acuerdo de paz en una entrevista publicada en su canal de YouTube en febrero de este año. Bennett, que participaba en las conversaciones entre Ucrania y Rusia, dijo sobre Estados Unidos y sus aliados europeos: “Básicamente, sí. Lo bloquearon y pensé que estaban equivocados”, hablando de los esfuerzos para poner fin a la guerra en marzo y abril.

Otro participante en las conversaciones fue el Ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, quien también confirmó que se estaba cerca de un acuerdo en comentarios a la prensa turca el 20 de marzo.

"Vemos que las partes están cerca de un acuerdo", dijo en una transmisión en vivo en ese momento, informó Al Jazeera.

"Por supuesto, no es fácil aceptar esto mientras continúa la guerra y mientras mueren civiles, pero nos gustaría decir que todavía se está ganando impulso". La asesora de política exterior de Estados Unidos, Fiona Hill, añadió credibilidad a la afirmación. El informe original en un artículo que escribió para Foreign Affairs decía que efectivamente se había llegado a un acuerdo, y sugería que el acuerdo sólo se abandonó después de la visita de Johnson a Kiev. Sin embargo, a diferencia de los otros comentaristas sobre el acuerdo, Hill no participó en las conversaciones, pero como una de las principales asesoras estadounidenses sobre Rusia, es muy probable que estuviera informada de los detalles de las negociaciones.

La historia sigue siendo controvertida, ya que quienes la critican argumentan que la campaña de Putin en Ucrania es una campaña imperial para reconstruir la Unión Soviética y no aceptarán que contemple la posibilidad de detener las hostilidades por ningún motivo. Cualquier acuerdo era simplemente una artimaña para ganar algo de tiempo para rearmar y reabastecer a las fuerzas rusas antes de un nuevo ataque.

Si se llegara a un acuerdo, se confirmaría el argumento de que la guerra en Ucrania fue provocada por el temor del Kremlin a la expansión oriental de la OTAN hasta las fronteras de Rusia y las crecientes preocupaciones de seguridad de Rusia, algo de lo que Putin se ha estado quejando desde su famoso discurso de 2007 en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

El fracaso de las negociaciones de paz de marzo de 2022 hace que las posibilidades de un nuevo acuerdo de paz que se ha discutido recientemente sean menos probables. Lavrov desestimó la posibilidad de nuevas conversaciones durante sus comentarios en la ONU, diciendo: "Ya lo intentamos y se llegó a un acuerdo, pero Occidente lo rechazó. ¿Por qué deberíamos intentarlo de nuevo?".

Fuente: https://www.intellinews.com/top-ukr...al-agreed-in-march-2022-302876/?source=russia
 
Parte 1:

Michael von der Schulenburg, Hajo Funke, Harald Kujat – Paz para Ucrania

El desastroso descarrilamiento de los primeros esfuerzos de paz para poner fin a la guerra en Ucrania


Michael von der Schulenburg es un ex subsecretario general de las Naciones Unidas que trabajó durante más de 34 años para las Naciones Unidas, y poco después para la OSCE, en muchos países en guerra o conflictos armados internos que a menudo involucraban a gobiernos frágiles y actores armados no estatales.
Hajo Funke es profesor emérito de ciencias políticas en el Instituto Otto-Suhr/Universidad Freie de Berlín.
El general (retirado) Harald Kujat era el oficial alemán de más alto rango en la Bundeswehr y en la OTAN.
Sie können die deutsche Fassung HIER lesen

La fatídica visita del primer ministro británico a Kiev el 9 de abril de 2022

Se trata de una reconstrucción detallada de las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia en marzo de 2022 y los intentos de mediación asociados del entonces primer ministro israelí, Naftali Bennett, apoyado por el presidente Erdogan y el excanciller alemán Schröder. Fue redactado por el general retirado H. Kujat y el profesor emérito H. Funke, dos de los iniciadores del plan de paz para Ucrania presentado recientemente. Y es también en relación con su plan de paz que esta reconstrucción es tan extremadamente importante. Nos recuerda que no podemos darnos el lujo de retrasar nuevamente el alto el fuego y las negociaciones de paz. La situación humana y militar en Ucrania se deteriora dramáticamente, con el peligro añadido de que pueda conducir a una mayor escalada de la guerra. Necesitamos una solución diplomática a esta cruel guerra para Europa y Ucrania – ¡y la necesitamos ahora!

De la reconstrucción detallada de los esfuerzos de paz de marzo surgen seis conclusiones:

1. Apenas un mes después del inicio de la intervención militar rusa en Ucrania, los negociadores ucranianos y rusos estuvieron muy cerca de llegar a un acuerdo para un alto el fuego y a un esbozo para una solución pacífica integral al conflicto.

2) A diferencia de hoy, el presidente Zelensky y su gobierno habían hecho grandes esfuerzos para negociar la paz con Rusia y poner fin rápidamente a la guerra.

3) Contrariamente a las interpretaciones occidentales, Ucrania y Rusia coincidieron en ese momento en que la planeada expansión de la OTAN era la razón de la guerra. Por lo tanto, centraron sus negociaciones de paz en la neutralidad de Ucrania y su renuncia a ser miembro de la OTAN. A cambio, Ucrania habría conservado su integridad territorial a excepción de Crimea.

4) No hay duda de que estas negociaciones de paz fracasaron debido a la resistencia de la OTAN y en particular de Estados Unidos y el Reino Unido. La razón es que tal acuerdo de paz habría sido equivalente a una derrota de la OTAN, el fin de su expansión hacia el este y, por tanto, el fin del sueño de un mundo unipolar dominado por Estados Unidos.

5. El fracaso de las negociaciones de paz en marzo de 2022 provocó una peligrosa intensificación de la guerra que ha costado la vida a cientos de miles de personas, especialmente jóvenes, traumatizado profundamente a una generación joven y les ha infligido las heridas físicas y mentales más graves. . Ucrania ha estado expuesta a una enorme destrucción, desplazamientos internos y un empobrecimiento masivo. Esto va acompañado de una despoblación a gran escala del país. No sólo Rusia, sino también la OTAN y Occidente tienen una gran parte de culpa por este desastre.

6) La posición negociadora de Ucrania hoy es mucho peor que en marzo de 2022. Ucrania perderá ahora gran parte de su territorio.

7. El bloqueo de las negociaciones de paz en aquel momento perjudicó a todos: Rusia y Europa, pero sobre todo al pueblo de Ucrania, que paga con su sangre el precio de las ambiciones de las grandes potencias y probablemente no recibirá nada a cambio.

Michael von der Schulenburg

Fuente: https://braveneweurope.com/michael-von-der-schulenburg-hajo-funke-harald-kujat-peace-for-ukraine
 
Parte 2:

CÓMO SE PERDIÓ LA OPORTUNIDAD DE UN ACUERDO DE PAZ EN LA GUERRA DE UCRANIA Y EN LUGAR DE OCCIDENTE QUERÍA CONTINUAR LA GUERRA

Una reconstrucción detallada de los acontecimientos de marzo de 2022

Hajo Funke y Harald Kujat

Berlín, octubre de 2023


En marzo de 2022, las negociaciones de paz directas entre las delegaciones ucranianas y rusas y los esfuerzos de mediación del entonces primer ministro israelí, Naftali Bennet, crearon una verdadera oportunidad para poner fin pacíficamente a la guerra sólo cuatro o cinco semanas después de que Rusia invadiera Ucrania. Sin embargo, en lugar de poner fin a la guerra mediante negociaciones, como parecían haber querido el presidente ucraniano Zelensky y su gobierno, finalmente cedió a las presiones de algunas potencias occidentales para que abandonara una solución negociada. Las potencias occidentales querían que esta guerra continuara con la esperanza de quebrar a Rusia. La decisión de Ucrania de abandonar las negociaciones puede haberse tomado antes de que se descubriera una masacre de civiles en la ciudad de Bucha, cerca de Kiev.

A continuación se intenta reconstruir paso a paso los acontecimientos que condujeron a las negociaciones de paz en marzo y a su colapso a principios de abril de 2022.

A PRINCIPIOS DE MARZO DE 2022, EL PRIMER MINISTRO ISRAELÍ NAFTALI BENNETT REALIZÓ ESFUERZOS DE MEDIACIÓN...

Naftali Bennett había emprendido esfuerzos de mediación a partir de la primera semana de marzo de 2022. En una entrevista en video con el periodista israelí Hanoch Daum el 4 de febrero de 2023, habló por primera vez en detalle sobre el proceso y el final de las negociaciones. Esta entrevista en vídeo es la base de un detallado informe del Berliner Zeitung del 6 de febrero de 2023: “Naftali Bennett quería la paz entre Ucrania y Rusia: ¿quién la bloqueó? El ex primer ministro israelí habló por primera vez sobre sus negociaciones con Putin y Zelensky. Según los informes, el alto el fuego estaba a nuestro alcance”. (Berliner Zeitung, 6 de febrero de 2023).

Poco después de que estalló la guerra, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky le había pedido a Bennett que le ayudara a abrir un canal de comunicación con el presidente ruso Vladimir Putin. Putin respondió invitando a Bennett a Moscú: “El 5 de marzo de 2022, por invitación de Putin, Bennett había volado a Moscú en un jet privado proporcionado por la inteligencia israelí. En la conversación en el Kremlin, Putin, dijo Bennett, había hecho algunas concesiones sustanciales, en particular, había renunciado a su objetivo original en tiempos de guerra de desmilitarizar Ucrania. … A cambio, el presidente ucraniano aceptó renunciar a unirse a la OTAN, posición que también repitió públicamente poco tiempo después. Esto eliminó uno de los obstáculos decisivos para un alto el fuego…”. Según el Berliner Zeitung, otros temas, como el futuro de Donbass y Crimea, así como las garantías de seguridad para Ucrania, también fueron objeto de intensas conversaciones durante estos días. (Ibídem)

En la entrevista, Bennett explicó con más detalle: “En ese momento tuve la impresión de que ambas partes estaban muy interesadas en un alto el fuego (…). Según Bennett, un alto el fuego estaba al alcance de la mano en ese momento, y ambas partes estaban dispuestas a hacer concesiones considerables... Pero Gran Bretaña y Estados Unidos, en particular, querían que este proceso de paz terminara y pusieron sus miras en la continuación de la guerra”. (Ibídem)

A principios de marzo de 2022, el presidente Zelensky se puso en contacto no solo con Naftali Bennett, sino también con el excanciller alemán Gerhard Schröder y le pidió que utilizara sus estrechos vínculos personales con Putin para mediar entre Ucrania y Rusia con la esperanza de encontrar formas de poner fin rápidamente a esta guerra. En una entrevista publicada en la edición semanal del Berliner Zeitung los días 21 y 22 de octubre de este año, Schröder habló públicamente por primera vez sobre su papel en los esfuerzos que condujeron a las negociaciones de paz en Estambul el 29 de marzo de 2022. Como Bennet , también llegó a la conclusión de que la razón por la que se abandonaron estas negociaciones de paz fue porque los estadounidenses las obstruyeron. Dijo: “En las negociaciones de paz de marzo de 2022 en Estambul con Rustem Umerov (entonces asesor de seguridad de Zelensky, ahora ministro de Defensa de Ucrania), los ucranianos no aceptaron la paz porque no se les permitió hacerlo. Primero tuvieron que preguntar a los estadounidenses sobre todo lo que discutieron”, y continuó: “Pero al final (de las negociaciones de paz) no pasó nada. Mi impresión fue que no podía pasar nada porque todo lo demás se decidía en Washington. Eso fue fatal”.

El Ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlüt Çavuşoğlu, que organizó entonces la reunión de Estambul, había hecho comentarios similares anteriormente. En una entrevista con CNN Turk el 20 de abril de 2022, dijo: “Algunos estados de la OTAN querían que el conflicto de Ucrania continuara para debilitar a Rusia”.

… MIENTRAS ESTABAN EN MARCHA NEGOCIACIONES DE PAZ PARALELAS ENTRE NEGOCIADORES UCRANIANOS Y RUSOS
 
Parte 3:

Las negociaciones directas entre una delegación ucraniana y una rusa ya estaban en marcha desde finales de febrero de 2022, y en la tercera semana de marzo, “solo un mes después del estallido de la guerra, habían acordado las líneas generales de un acuerdo de paz. . Ucrania prometió no unirse a la OTAN y no permitir bases militares de potencias extranjeras en su territorio, mientras que Rusia prometió a cambio reconocer la integridad territorial de Ucrania y retirar todas las tropas de ocupación rusas. Se hicieron arreglos especiales para Donbass y Crimea”. (Cf. Michael von der Schulenburg: Carta de la ONU: ¡Negociaciones! En: Emma del 6 de marzo de 2023)

Para promover las negociaciones de paz, el presidente turco se ofreció a organizar una conferencia de paz entre Ucrania y Rusia en Estambul el 29 de marzo de 2002. Durante las negociaciones mediadas por el presidente turco Erdogan, la delegación ucraniana presentó un documento de posición, que condujo al Comunicado de Estambul. Las propuestas de Ucrania fueron traducidas en un proyecto de tratado por la parte rusa.

El texto del Comunicado de Estambul del 29 de marzo de 2022 incluía 10 propuestas:

Propuesta 1: Ucrania se declara un estado neutral y promete permanecer no alineado y abstenerse de desarrollar armas nucleares a cambio de garantías legales internacionales. Los posibles estados garantes incluyen a Rusia, Gran Bretaña, China, Estados Unidos, Francia, Turquía, Alemania, Canadá, Italia, Polonia e Israel, pero otros estados también serían bienvenidos a unirse al tratado.

Propuesta 2: Estas garantías de seguridad internacional para Ucrania no se extenderían a Crimea, Sebastopol o ciertas áreas del Donbass. Las partes en el tratado tendrían que definir los límites de estas áreas o acordar que cada parte entienda estos límites de manera diferente.

Propuesta 3: Ucrania se compromete a no unirse a ninguna coalición militar y a no albergar bases militares o contingentes de tropas extranjeros. Cualquier ejercicio militar internacional sólo sería posible con el consentimiento de los estados garantes. Por su parte, los Estados Garantes confirman su intención de promover la membresía de Ucrania en la Unión Europea.

Propuesta 4: Ucrania y los Estados garantes acuerdan que (en caso de agresión, ataque armado contra Ucrania u operación militar contra Ucrania) cada uno de los Estados garantes, después de consultas mutuas urgentes e inmediatas (que se celebrarán en un plazo de tres días) sobre la El ejercicio del derecho de autodefensa individual o colectiva (como se reconoce en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas), proporcionará asistencia (en respuesta y sobre la base de un llamamiento oficial de Ucrania) a Ucrania como un Estado permanentemente neutral bajo ataque. . Esa asistencia se verá facilitada por la aplicación inmediata de las medidas individuales o conjuntas necesarias, incluido el cierre del espacio aéreo ucraniano, el suministro de las armas necesarias y el uso de la fuerza armada con el objetivo de restaurar y luego mantener la seguridad de Ucrania como país permanentemente estado neutral.

Propuesta 5: Cualquier ataque armado de este tipo (cualquier operación militar) y cualquier medida adoptada en respuesta se informará inmediatamente al Consejo de Seguridad de la ONU. Esas acciones cesarán tan pronto como el Consejo de Seguridad de la ONU haya adoptado las medidas necesarias para restaurar y mantener la paz y la seguridad internacionales.

Propuesta 6: Para proteger contra posibles provocaciones, el acuerdo regulará el mecanismo de cumplimiento de las garantías de seguridad de Ucrania basándose en los resultados de las consultas entre Ucrania y los Estados garantes.

Propuesta 7: El tratado se aplicará provisionalmente a partir de la fecha de su firma por Ucrania y todos o la mayoría de los estados garantes.

El tratado entrará en vigor después de que (1) se apruebe el estatus neutral permanente de Ucrania en un referéndum a nivel nacional, (2) se incorporen las enmiendas pertinentes a la Constitución de Ucrania y (3) se produzca la ratificación en los parlamentos de Ucrania y los estados garantes.

Propuesta 8: El deseo de las partes de resolver las cuestiones relacionadas con Crimea y Sebastopol se incluirá en las negociaciones bilaterales entre Ucrania y Rusia por un período de 15 años. Ucrania y Rusia también se comprometen a no resolver estos problemas por medios militares y a continuar con los esfuerzos diplomáticos de resolución.

Propuesta 9:
Las partes continúan las consultas (con la participación de otros Estados garantes) para preparar y acordar las disposiciones de un tratado sobre garantías de seguridad para Ucrania, modalidades de alto el fuego, retirada de tropas y otras formaciones paramilitares, y apertura y garantía de corredores humanitarios que funcionen de forma segura en una de forma continua, así como el intercambio de cadáveres y la liberación de prisioneros de guerra y civiles internados.

Propuesta 10: Las partes consideran posible celebrar una reunión entre los presidentes de Ucrania y Rusia para firmar un tratado y/o tomar decisiones políticas sobre otras cuestiones no resueltas”.
 
Arriba