Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
VIGILANCIA Y CONTROL DEL ESPACIO AÉREO: JORNADAS DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

El 27 de agosto, en las instalaciones del Centro de Operaciones Aeroespaciales Merlo (COAe), el Comando Conjunto Aeroespacial encabezó una reunión de coordinación a fin de establecer los lineamientos necesarios para la capacitación y perfeccionamiento del personal que presta servicios en Tareas de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo.
Manteniendo los protocolos de seguridad sanitaria en virtud de la pandemia causada por el COVID-19, estuvieron presentes: el brigadier mayor (R) Alejandro Moresi, quien oportunamente ocupó el cargo de primer Comandante Conjunto Aeroespacial; el titular de la Escuela Superior de Guerra Aérea (ESGA), comodoro Walter Adragna y el director del Centro de Operaciones Aeroespaciales (COAe) Merlo, comodoro Darío Quiroga, acompañados por el jefe de Operaciones en Desarrollo del COAe, vicecomodoro Martín Ruiz.
En esta oportunidad, la ESGA será la responsable de brindar la capacitación teórica a distancia del Curso de Jefes de Turno del COAe Merlo, que incluye los contenidos esenciales para desempeñar la tarea.
Las prácticas serán efectuadas en el lugar de operación real, dividido entre las instalaciones de Merlo y Aeroparque donde se encuentran los medios del Comando Conjunto Aeroespacial, dependiente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Fuente: Relaciones Institucionales, Información y Prensa Comando Aeroespacial
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Los anteriores esquemas de camuflaje de los aviones de la FAA, correspondian a la zona geografica donde tenian sus bases ? Muchas Gracias y Saludos !
Si,ese era uno de los factores que determinaron sus esquemas,otro fue los posibles escenarios de las HHCC como tambien los usos por esos años en las Fuerzas Aereas en el mundo.
 
Es el esquema LOWVIZ de la FAA con marca registrada en Rio Cuarto y FAdeA...





No si ya se, lo que quiero decir es que me gustaria que tenga mas el gris claro como en los otros que pusiste por ej, entendes?, veo mucho gris oscuro en el Tucano.

Y te falto el Texan.:D. Y por que no pintaron de gris a los H-500D?homepen
 
Se usan los dos pañuelos entrelazados,el verde de MIIIEA y el rojo y azul de DAGGER/FINGER,es una forma de llevar al avion supersonico en el recuerdo y no rendirse jamás en volver a sentir en Tandil un supersonico.
Si Usted mira la fotos,el Jefe de Brigada,el Jefe de Grupo Aereo,el Jefe de Escuadron llevan los dos pañuelos entrelazados,es seguramente muy dificil para todos Ustedes comprender esto,pero son los mensajes en silencio que llevan los cazadores del Grupo 6 de Caza.Sueñan un dia volver a destrenzar esos dos pañuelos y volver cada pañuelo a cada escuadron...
Son cosas de la mistica de la FAA....que nunca se niega a no ser.
aplausosaplausosaplausos
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Ayer un amigo me pregunto por un avión ejecutivo, el muchacho ex Fingerista, y me puse a consultar en distintas páginas los precios.
Los A340 los venden por 9 millones de dolares.
Me sorprendio ver un A330-200 carguero de fabrica modelo 2012 por 68 millones.
Un A330 modelo 2002/2005 esta en los 22 millones de dolares.

https://www.controller.com/listings...&Manufacturer=AIRBUS|BOEING|MCDONNELL DOUGLAS

O sea, recuperar la capacidad estrategica de transporte y carga en serio...es un vuelto para el Estado Nacional.
 

CHACAL

Colaborador
Colaborador
¿Hay alguna razón por la que a los C-130 no se los pinto en low-viz y si en gris superioridad aérea?.
Un esquema low viz no tiene que ser necesariamente gris, por ejemplo el esquema Europe I es un esquema low viz.
Baja visibilidad se refiere a eliminar o disimular cosas llamativas como la señalizaciones de seguridad, insignias nacionales, etc.
Nuestros C-130 son low viz.
 
Última edición:

argie

Fernet Lover
Colaborador
Un esquema low viz no tiene que ser necesariamente gris, por ejemplo el esquema Europe I es un esquema low viz.
Baja visibilidad se refiere a eliminar o disimular cosas llamativas como la señalizaciones de seguridad, insignias nacionales, etc.
Nuestros C-130 son low viz.
Claro. Yo decía por los dos tonos de grises en vez del actual.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
R-7
1.El avion GROB G120TP,no es un Sistema de Armas de la FAA,es de FAdeA la totalidad de la flota y se los alquila a la FAA anualmente.
2.Teoricamente,en el futuro,es decir en el año 2022 el GAE formaría a los Aviadores Militares basados en dos Sistemas de Armas de la FAA,un entrenador elemental ,el IA-100 y un entrenador avanzado el T6C+ Texan II.
3.Dejaría de pagar los servicios a FAdeA por los Grob,le recuerdo que los Grob son mantenidos logisticamente y con asistencia de mecanicos todos los dias en la plataforma del GAE por FAdeA,ya que el contrato establece el costo de la hora de vuelo unicamente y FAdeA debe cumplir con los aviones en servicio en plataforma.
Con respecto a los TECNAM Sierra P2002,que la FAA adquirió ocho (8) y actualmente vuelan en el GAE,seguramente serán destinados como aviones de enlace o tal vez vendidos,pero estimo que quedarán como enlace en las Brigadas como el C-182.
Hoy en dia el adiestramiento elemental se realiza en TECNAM ,unas 25 horas de vuelo por alumno y completando el patron elemental en Grob.
Veremos como avanza el proyecto...no nos apuremos,por ahora hasta 2022 el GAE opera TECNAM P2002,GROB G120TP y TEXAN II+.


https://www.lavoz.com.ar/politica/malvina-avion-que-valdra-por-dos

Malvina, el avión que valdrá por dos

La aeronave que desarrolla Fadea reemplazará a otros dos aviones que se utilizan en el entrenamiento de los cadetes. Qué es lo que pide Fuerza Aérea en cuanto a diseño.
DIEGO MARCONETTI
El demostrador IA-100 sobre el que se desarrollará el Malvina. (La Voz / Archivo). El jueves pasado se produjo el puntapié inicial para el desarrollo del IA-100 Malvina, el avión entrenador que producirá la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), en sus instalaciones ubicadas en la zona oeste de la ciudad de Córdoba.
Ingenieros especializados de la empresa estatal junto a sus pares de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) empezaron a avanzar en el diseño de esta aeronave que valdrá por dos. ¿Por qué? Porque viene a reemplazar a dos aviones que se utilizan en la formación de los cadetes de la Escuela de Aviación, ubicada en el predio contiguo a Fadea.
Allí se capacita a los futuros aviadores militares del país, que luego optan por hacer un “posgrado” para pilotear helicópteros, aviones de transporte y carga o los caza bombarderos. El director general de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Pedro Cunietti, explicó a La Voz cómo es la formación de los aspirantes a aviadores militares.
La primera aeronave con la que toman contacto los cadetes es el Tecnam P-2002, diseñados en Italia pero ensamblados bajo licencia en Mendoza. “Es un avión elemental, muy sencillo, y permite tener un primer contacto del futuro piloto con la actividad aérea.
El nivel de complejidad de operación es bajo. Tienen tren de aterrizaje fijo, con limitaciones en el vuelo que no permiten la realización de maniobras”, detalló Cunietti. El Tecnam es la primera aeronave con la que toman contacto los cadetes Fueron adquiridos en 2016.
Luego de las primeras horas en los Tecnam, los aspirantes pasan al Grob G-120, de origen alemán y son alquilados a la FAA por Fadea. “Es un avión de otra tecnología, con motor turbopropulsado que permite una serie de instrucción más avanzada en lo que tiene que ver con navegación y con maniobras acrobáticas”, resumió Cunietti. Se compraron en 2015.
Los cadetes terminan su instrucción militar en los T-6C Texan II, comprados a Estados Unidos en 2017. ¿Dónde se ubicaría el Malvina en este esquema? “El Malvina, de acuerdo a los requerimientos que iluminan hoy este nuevo diseño, reemplazaría al Tecnam y al Grob.
Con lo cual, la formación de nuestros aviadores quedaría centrada en el Malvina inicialmente y en el Texan”, explicó el brigadier.
“Es una combinación que se considera óptima en la currícula que se desarrolla en otras fuerzas aéreas del mundo, desarrolladas o con mayor disponibilidad de medios. Que haya una currícula centrada en dos aviones y con un proceso evolutivo razonable en un año, se consigue un curso para que alguien esté con la calificación de aviador militar”, añadió el director de Investigación de la FAA.
El desarrollo La presidenta de Fadea, Mirta Iriondo, recordó que se empezó a hablar de la necesidad de un avión de entrenamiento cuando los Mentor presentaron los primeros problemas. “En 2013 se comienza con esta idea, y nace el programa IA-100, con distintos hitos tecnológicos.
Allí, la FAA plantea un avión de entrenamiento elemental: tren no retráctil y motor no acrobático. Fadea hizo el primer demostrador tecnológico, que no es un prototipo, sino que es un equipo sobre el que se prueba. Ese demostrador voló en 2016", detalló.
Cunietti aclaró que el demostrador tecnológico se diferencia del prototipo porque se asume que no tendrá las características, incluso de ergonomía de cabina, motorización ni equipamiento de navegación que tendrá el producto final. “Pero sí fue una plataforma valiosa para probar técnicas de fabricación, que es trabajar en un avión que es material compuesto”, destacó.
Así, el Malvina no será de aluminio, sino que su fuselaje se trabajará con un material creado con resinas sintéticas y plásticos, que es rígido desde el punto de vista estructural y más liviano. “Coloca a Fadea en una condición que siguen las tendencias mundiales”, sostuvo Cunietti.
Otra característica del nuevo avión es su motorización: estará equipado con un motor a pistón Lycoming 540 AE, con 260 caballos de fuerza y que permite realizar acrobacias, fundamentales para el entrenamiento de los pilotos en cuanto a maniobras de evasión, por ejemplo. “En cuanto a prestaciones, es un motor sumamente probado tanto en aeronaves utilitarias como acrobáticas. Es muy confiable y elegido”, remarcó el militar.
La configuración de cabina que pidió la FAA es “lado a lado”, lo que permite una óptima comunicación entre el instructor y el alumno. Tendrá aviónica digital y podrá volar tanto de día como de noche. “Seguiremos desarrollando la formación los pilotos con una aeronave que permitirá volar a un costo mucho menor que el del Grob, por las diferencia de motorización, pero con performance”, dijo Cunietti, quien también aseguró que se trata de un producto que podría venderse en la región a otras fuerzas aéreas.
Por último, los otros dos datos que destacan desde ámbitos militares es que serán aviones producidos para una vida útil de unos 30 años; y que la Escuela de Aviación tiene al lado a Fadea, para que brinde la asistencia técnica y de mantenimiento necesaria.
Financiamiento. El Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF) le otorga un crédito a Fadea por 2,5 millones de dólares para la construcción del prototipo.
Costos. Cada unidad tendría un costo de 750 mil dólares.
Cantidad. En 2022 se construirían 4. En 2023, 12. Todos para la Fuerza Aérea.
 
Última edición:
Arriba